MINICURSO de Orientación€¦ · mapa es plegarlo, dejando a la vista sólo la zona reducida de...

Post on 03-Oct-2020

0 views 0 download

Transcript of MINICURSO de Orientación€¦ · mapa es plegarlo, dejando a la vista sólo la zona reducida de...

Juan Vila 2007

MINICURSO de Orientación

C.D. FUNDI-O

Juan Vila 2007

1.- Orientar el mapa con brújula

1º- Ponemos la brújula sobre el mapa

2º- Giramos el mapa hasta que las líneas de meridiano coincidan con la aguja magnética

Juan Vila 2007

1.- Orientar el mapa con el terreno

- Giramos el mapa hasta que las referencias del terreno están situadas igual que en la realidad.

Juan Vila 2007

2.- LECTURA permanente del mapa 2.1. PLEGADO del mapa

- Lo 1º que suelen hacer los corredores al coger el mapa es plegarlo, dejando a la vista sólo la zona reducida de los primeros 3-4 controles.

Juan Vila 2007

2.- LECTURA permanente del mapa 2.2. Técnica del PULGAR

- Para saber en TODO MOMENTO donde nos encontramos, es recomendable llevar el pulgar o la brújula de dedo marcando la zona

Juan Vila 2007

- Elegir y seguir mentalmente referencias seguras en nuestra ruta para COMPROBAR que vamos bien

2.- LECTURA permanente del mapa 2.3. Puntos seguros

Juan Vila 2007

• La línea de cotas nos lleva muy cerca del control y nos evita perder tiempo leyendo el mapa.

2.- LECTURA permanente del mapa 2.4. Seguir elementos lineales

Juan Vila 2007

• Corremos en paralelo a una referencia clara (Carretera) para evitar pasarnos el control.

2.- LECTURA permanente del mapa 2.5. Carrera en paralelo

Juan Vila 2007

- Cuando el terreno no coincide con lo que leemos en el mapa, o no sabemos dónde estamos, por la dificultad de lectura, debemos volver atrás a un punto seguro conocido, por ejemplo: la isleta que hace el camino

2.- LECTURA permanente del mapa 2.6. Reposicionamiento

Juan Vila 2007

- Cuando el terreno no tiene demasiados elementos, es conveniente SIMPLIFICAR seleccionando los más relevantes, para no perder demasiado tiempo leyendo.

2.- LECTURA permanente del mapa 2.7. Lectura selectiva

Juan Vila 2007

- Cuando tenemos clara la ruta. Carrera Rápida. - Cuando tenemos que ir leyendo y para llegar a punto de ataque. Carrera suave

- ATENCIÓN Muy cerca del control, ya dentro del círculo. Andando (incluso).

3.- VELOCIDAD DE CARRERA

3.1. T. Del SEMÁFORO

Juan Vila 2007

3.- VELOCIDAD DE CARRERA

3.2. Memorización Memorizar los puntos seguros del itinerario y el elemento y código de control, nos puede ahorrar valiosos segundos, que al final pueden suponer minutos. Ej: Cota, código 36, montículos antes del camino y poste eléctrico

Juan Vila 2007

3.- VELOCIDAD DE CARRERA

3.2. Seguir CURVA NIVEL En terrenos con grandes desniveles y sin muchas referencias, podemos encontrar bien el control y ahorra tiempo y energía si sabemos correr por una misma curva de nivel.

Ejemplo: para ir del control 101 al 87

Juan Vila 2007

4.- Distancias; Talonar

En una zona del mapa con distancia conocida, comprobar cuantos DOBLESPASOS damos en 100 m. a nuestro ritmo medio de carrera

Juan Vila 2007

4.- Distancias; Evaluación visual

Aprender a calcular visualmente distancias de 50 metros, para luego (en carrera) poder ir tomándolas mentalmente a la vez que corremos. Esto nos evita “PASARNOS EL CONTROL”

Juan Vila 2007

5.- ATAQUE; Punto de Ataque

Ya desde el control anterior, al planificar la ruta, debemos fijar un a referencia CLARA y CERCANA al control, desde donde podamos atacarlo sin error. En el dibujo, la bifurcación del camino

Juan Vila 2007

Para resituarnos, si NOS PASAMOS EL CONTROL, es interesante (cuando exista) marcarnos una barrera, un elemento lineal y perpendicular a nuestro rumbo que nos indique que nos hemos pasado el control. Ej; valla, tras el C-11

5.- ATAQUE; Línea de parada

Juan Vila 2007

5.- ATAQUE; Desviación voluntaria

En controles situados en un elemento lineal situado perpendicular a nuestro rumbo, desviamos este a izda o drcha deliberadamente para estar seguros de que debemos correr hacia la drcha (en este caso) en el camino).

Juan Vila 2007

5.- ATAQUE; Alargar el control

En zonas muy detalladas y de elementos parecidos, es conveniente agrandar algún elemento o grupo de elementos cercanos al control, para encontrarla mejor y llegar luego a nuestro elemento. En el dibujo, la Colina, es más evidente que la vaguada suave del C-14

Juan Vila 2007

F I N