Mg. Olga Liliana Sulca Universidad Nacional de Tucumán Especialista en EIB para América Latina...

Post on 04-Jan-2015

19 views 0 download

Transcript of Mg. Olga Liliana Sulca Universidad Nacional de Tucumán Especialista en EIB para América Latina...

Mg. Olga Liliana SulcaUniversidad Nacional de Tucumán

Especialista en EIB para América Latina (Universidad Mayor de San Simón y UII Bolivia)

Consultora Modalidad EIB

Modalidad Educación Intercultural Bilingüe. Tucumán 13 de mayo de 2013

¿ CUANDO LLEGARON LOS PRIMEROS AMERICANOS?

Grupos “Clovis” (Nueva México, E.U.) como los primeros pobladores (11.500 A. P.).

Estos descienden de grupos mongoloides.

Entre 15.000 y 20.000 años, hay presencia de grupos en sitios como Monte Verde (Chile), Taima Taima (Venezuela), etc.

En la actualidad se habla de una antigüedad entre 60.000 hasta 100.000

años.

¿DESDE Y POR DÓNDE VINIERON?

Desde Oceanía a través de Polinesia, hasta Sudamérica.

Desde Europa, por las latitudes septentrionales, hasta llegar al noreste de

América.

Desde el noreste de Asia, por Beringia hasta el noroeste de América.

¿QUÉ SE ENCONTRÓ EN AMÉRICA DEL SUR?

Restos de al menos 12 viviendas

alineadas cerca del arroyo.

Pieles de animales, semillas, nueces, bayas,

hojas de boldo, huesos de mastodontes, etc.

Funcionó para preparar carne de grandes animales, fabricar y utilizar herramientas de piedra,

y tal vez, para prácticas médicas.

Monte Verde (Chile)

Los Toldos, Cueva 3 12.6 (Santa Cruz) Cueva Las Buitreras 12.8 (Santa Cruz) Arroyo Seco 2 11.7 -7.3 (Bs. As.)

Inca Cueva 4 10.6 - Inca Cueva 4 10.6 - 9.2 (Jujuy)9.2 (Jujuy)Huachichocana 3 10.2 Huachichocana 3 10.2 - 8.6 (Jujuy)- 8.6 (Jujuy)

¿Quiénes poblaron la región del NOA?

LOS PRIMEROS ALDEANOS EN TUCUMÁN(600 a.C.- 700 d. C.)

Surgen las “bases residenciales de actividades múltiples” (aldeas) ocupadas todo el año. Se ubican cercanas a las tierras aptas para el cultivo y a las áreas de pastura.

Complementan agricultura, pastoreo con prácticas cazadoras- recolectoras.

Las construcciones son de material más sólido (piedra o adobe).

Prácticas inhumatorias complejas.

Gran desarrollo artesanl (piedra, cerámica, textiles, etc)

Tafí (Tucumán) Condorhuasi (Catamarca) Alamito (Catamarca) Ciénaga (Catamarca) Candelaria (Salta)

CULTURA TAFÍ

LA INTEGRACIÓN REGIONAL CON

AGUADA (600-900 d.C.)

Sociedad no igualitaria y basada en un tipo de organización política

denominado “señorío”.

Expansión del culto al felino, vinculado a la deidad solar de los

Andes. Trafico caravanero.

Integración cultural, económica e ideológica..

ETAPA DE LOS DESARROLLOS REGIONALES

(900-1470 d.C.)

Tastil (Salta)

Quilmes

Aumento demográfico significativo. Presencia del pukará.

Presencia de importantes poblados: Pichao, Tolombón, Quilmes, Loma Rica,

Intensas actividades económicas: talleres, intercambios a nivel regional.

Importancia del culto a la Pachamama.

LA DOMINACIÓN INKA(1470- 1543 d.C.)

La Ciudacita

La región ofrecía recursos y mano de obra.

Expansión del quichua y el culto solar. Se mantienen los cultos locales.

Fuertes improntas culturales: capacñan (caminería), tambos, centros

administrativos,etc.

ASÍ LES DENOMINARON (S XVI)Diaguitas- Calchaquíes:

integrado por santamarianos, belén,

yocaviles, tafís, hualfines, chicoanas,

pulares,

Lules- Vilelas: ubicados oeste de Salta, norte de Tucumán y noroeste de

Santiago del Estero.Cazadores –recolectores

nómades.

Tonocotés: centro-oeste de Santiago del Estero.

Se asentaron en las márgenes de los ríos

Salado y Dulce.

CONQUISTA Y COLONIAJE

Resistencias, guerras, insurrecciones, traslados forzados y sistemas serviles

(diaguitas y omaguacas )

Territorios libres indígenas: Chaco y Patagonia., hasta fines del s. XIX.

La mestización: español-criollo-indígena.

Los jesuitas y su impronta religiosa.

Tehuelches, pampas y

ranqueles ofrecen sus servicios al Cabildo para expulsar a los “colorados” (ingleses) 1806-1807

El proceso revolucionario y los pueblos indígenas

Se trata de reparar la situación de los

indígenas, se busca atraerlos a la causa

revolucionaria.

La proclama de la independencia

(1816) se traduce al quichua, aimara

y guaraní.

Incorporación a los ejércitos

revolucionarios

Abolición del tributo, la

encomienda, mita y yanaconazgo. Son declarados libres e iguales.

(1813)

Persistencia y difusión de

lenguas: quichua y guaraní.

Pehuenches en el cruce de los Andes.San Martín decía:

“Nuestros paisanos los indios”

Proceso de conquista de los territorios ocupados por los pueblos originarios que no habían sido dominados por los españoles, en la pampa,

Aniquilamientos, traslados forzados, epidemias, etc. Accionar de la Iglesia católica y protestante. Se convierten en minorías dentro del Estado

Argentino. .

Los planes de exterminio (segunda mitad del s. XIX)

Campañas de exterminio y limpieza étnica: Patagonia

(1878- 1881) y el Gran Chaco (1862-1899).

Incorporación forzada, nuevos hábitos de vida, desmembramiento de

familias, epidemias.

Despojo territorial, desintegración cultural,

exterminio, prisión y confinamiento.

Incorporados al sistema educativo nacional dentro de un

proceso de invisibilización: discurso hegemónico.

Situación en el s. XX

Incorporación a las economías regionales: “trabajadores estacionales”.

“ Cabecitas negras” o lo indígena como una presencia ausente.

Malón de la Paz (1946), organizada por pueblos Kollas de Salta y Jujuy.

1966-1968 Primer censo Indígena

Nacional.

LA VIGENCIA DE SU EXISTENCIA EN EL S. XXI

Existen 600.329 personas (alrededor del 1,6% de la

población total. (2004-2005)

Reclamo del territorio y otras demandas (salud, educación, justicia,etc)

Apropiación y reconocimiento de prácticas culturales.

Proceso de reetnización o reconocimiento (a partir de

la Reforma Constitucional 1994).

Recuperación de la propia historia (aún para los desindianizados:

mestizos, ladinos o cholos)

YUPAYCHANIJALLALLAGRACIAS