Metodología de la investigación

Post on 18-Dec-2014

4.318 views 2 download

description

Metodología de la investigación

Transcript of Metodología de la investigación

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

marzo 2012

Blanca Ruth Orantes

2

PREMISA

• Se debe investigar, para poder conocer, explicar y transformar la realidad.

• Existen factores personales para la selección de un tema: Preparación teórica, curiosidad intelectual, imaginación, experiencia personal y profesional, entre otros.

3

PREPARACIÓN TEÓRICA

• Capacidad de observación necesaria para reconocer los problemas que merecen el trabajo de investigación. No se debe actuar a la ligera, es recomendable hacer un árbol de problemas y luego escoger los que resulten afines, hasta seleccionar el nuestro.

4

IMAGINACIÓN

• Vincular el hecho aislado con sus posibles causas y consecuencias. Lo que implica un breve diagnóstico del entorno del tema.

5

EL INVESTIGADOR DEBE PLANTEARSE

• ¿El tema refleja un problema realmente importante?• ¿Supondrá esta investigación algo trascendental?• ¿Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el

resultado de la investigación?• ¿Se puede transformar o hacer interesante un tema ya

dado?

6

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA REDACTAR EL TEMA

• Las normas de la APA establecen que para redactar un tema, éste no debe de tener más de 15 palabras.

• De preferencia debe relejar las dos variables principales: Variable independiente y variable dependiente (causa efecto) esto dependerá del tipo de estudio a realizar.

7

… EJEMPLO

• EVOLUCION DE MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES Y SU IMPACTO EN EL SECTOR EMPRESARIAL DE EL SALVADOR.

8

MercadosMercadosFinancierosFinancieros

InternacionalesInternacionales

SectorSectorEmpresarialEmpresarial

de El Salvadorde El SalvadorImpactoImpacto

Variable

Independiente

Variable

Dependiente

EJEMPLOEJEMPLO

9

Teoría o

Información actual

Datos

Análisis

Vigencia

Aplicación

Objeto Mejorado y/o conocimiento creado o innovado

Objeto de estudio

APLICACIÓN EMPIRICAAPLICACIÓN EMPIRICA

MODELO CON APLICACIÓN EMPIRICA

10

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Importancia de hacer un buen planteamiento:• Se inicia con claridad y firmeza la investigación.

Contenido:• Formulación del problema• Enunciado del problema

11

SUGERENCIAS

• El problema debe expresar la regularidad de un fenómeno o una relación entre dos o más variables.

• El problema debe formularse claramente y sin ambigüedad (sin rodeos).

• El problema debe implicar la posibilidad de prueba empírica, es decir ser observable en la realidad.

12

DELIMITACIÓN DEL TEMA

• Señalar los límites teóricos del problema.• Necesario establecer límites temporales.• Establecer los límites espaciales de la investigación:

región, zona, territorio, universo, muestra, unidades de observación y sujetos de estudio)

• Situar el problema en el contexto (político, laboral, social, jurídico, social, económico, etc.)

13

JUSTIFICACIÓN

• Se entiende sustentar con argumentos convincentes, la realización de un estudio, es decir ¿Por qué se va a llevar a cabo?

• Se requiere conocer ampliamente las causas y propósitos que motivan la investigación.

• Se sugiere justificar conveniencia, relevancia, implicaciones prácticas, valor teórico, utilidad metodológica.

14

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

• Es la parte fundamental del estudio, es como guía y camino a recorrer.

• Determinan a dónde se espera llegar con la investigación, las determinaciones que se pueden conocer y en general los aspectos que el investigador espera solucionar.

• Los objetivos permiten evaluar al finalizar la investigación los logros alcanzados.

15

EL MARCO TEORICO DE REFERENCIA

• Puede llamarse marco de referencia e incluir el marco histórico, marco teórico, conceptual, normativo o jurídico, o simplemente marco teórico.

• Implica analizar y exponer aquellos conceptos, teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes generales que se consideran válidas para el estudio.

16

¿Cómo redactar un marco teórico?

17

IMPORTANCIA Y ETAPAS DEL MARCO TEORICO

• Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Etapas:• Revisión exhaustiva de bibliografía y otros materiales• Adopción de teoría al contexto cultural, nacional, etc.

Ayuda a explicar la situación objeto de estudio.• Se hace necesario apoyarse en otros estudios y datos

estadísticos.

18

¿CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO DE REFERENCIA?

• Se construye integrando la información recopilada. El primer paso es ordenar la información siguiendo uno o varios criterios lógicos. A veces se ordena la información cronológicamente, en otras por subtema o apartados.

• Deben citarse las fuentes e incluir análisis propio, no olvidando la ubicación temática, el orden cronológico y lógico. Respetando los derechos de autor.

19

DISEÑO METODOLÓGICO

• Es el conjunto de especificaciones técnicas, conforma a las cuales se va a realizar la investigación:

• Tipo de estudio.• Determinación de universo y muestra del estudio.• Elección de técnicas e instrumentos de recolección

de datos.• Definición del plan de tabulaciones e interpretación o

análisis de datos.

20

TIPO DE ESTUDIO

• Estudios retrospectivos (pasado) y prospectivos (presente y futuro)

• Estudios descriptivos: Cómo es, cómo está la situación, frecuencia con que ocurre un fenómeno. Brindan las bases cognoscitivas para otros estudios.

• Estudios exploratorios: El objetivo es examinar un tema poco estudiado o que no ha sido abordado antes.

21

… TIPO DE ESTUDIO• Estudios explicativos: ¿Por qué ocurre determinado fenómeno

o causa? ¿qué efectos genera? Está dirigido a probar o desaprobar aseveraciones sobre la base de relaciones de causa y efecto.

• Estudios experimentales: Se utiliza más en las ciencias naturales, se caracteriza por la inducción y manipulación del factor causal.

• En el campo de la investigación se pueden incluir elementos de los diferentes tipos de estudio.

22

DETERMINACIÓN DE UNIVERSO Y MUESTRA

• Es la totalidad de sujetos u objetos de estudio, si es un censo se trabaja con la totalidad, si fuere una investigación se selecciona una muestra.

• El universo puede ser finito (número limitado de sujetos u objetos) e infinito (cuando está formado por una cantidad ilimitada)

• Enfoques cuantitativos y/o cualitativos• Si es necesario se deberá estratificar la muestra para

mayor confiabilidad de los datos.

23

Población Universo5,118,599

2,400 habitantesGrupo en el

que se realiza el estudioMuestra

24

VENTAJAS DEL MUESTREO

• Se hace en el menor tiempo• Se incurre en menos gastos• Posibilita profundizar en las variables• Por otra parte la muestra no puede ser estudiada en

forma arbitraria, por lo cual es necesario tomar en cuenta algunas consideraciones:

• Definir universo y muestra representativa

25

MUESTREO COMPLEMENTARIOS U OTROS TIPOS DE MUESTREO

Probabilísticos: • Aleatorio simple, sistemático, estratificado, por

conglomerado.

No probabilístico: • Por conveniencia y por cuotas.

26

TRABAJO DE CAMPO

• No es mas que el momento en la investigación que conlleva a aplicar los instrumentos de obtención de datos a la población, fenómeno o proceso objeto de estudio.

• Cuando ya se ha recabado la información, se inicia el PROCESAMIENTO DE DATOS.

27

PROCESAMIENTO DE DATOS

• Proceso mediante el cual se tabulan y presentan en forma conjunta la información obtenida. Se puede realizar en forma manual o en forma electrónica.

• En forma electrónica, pueden utilizarse programas de SPSS, Epi Info, o construir uno en Excel. En esta ocasión se trabajará de forma manual.

28

TABULACIÓN MANUAL

• Tema: Los hábitos de higiene de los vendedores de los alrededores de UTEC y su incidencia en la salud de sus consumidores.

• Ejemplo en la investigación se aplicaron 50 encuestas y cada una de ellas se estructuró con 15 preguntas.

29

ANÁLISIS DE DATOS

• Seleccionar las preguntas relevantes para relacionadas con las variables e indicadores planteados.

• Revisar lista de indicadores y variables. • Vincular la situación problemática según

prioridades.• Ordenar por pregunta e interpretar cada caso.

Puede representarse en gráfico y/o cuadro. Si utiliza el SPSS y/o Excel, podrá hacer análisis descriptivo, inferencial, etc.

30

CUADRO 1DISTRIBUCIÓN POR SEXO

SexoSexo FF %%

Femenino 30 60%

Masculino 20 40%

Total 50 100%

31

GRÁFICO 5¿CUÁNDO HACE PUPUSAS SE DEDICA SÓLO A ESA

ACTIVIDAD?

32

ANÁLISIS O INTERPRETACIÓN

• El 44% de los encuestados manifestó que siempre se dedica solo a elaborar las pupusas, el 28% que casi siempre, el 16% que nunca y el restante 12% no respondió. De lo anterior se puede deducir que sólo el 44% se dedica exclusivamente a la labor, por lo tanto el 56% hacen otras actividades paralelas, lo que podría contaminar las pupusas y atentar contra la salud de los consumidores.

33

CUADRO 9¿MANTIENE TAPADO EL CURTIDO?

AlternativaAlternativa FF %%

Sí 32 64%

No 18 36%

Total 50 100%

34

¿MANTIENE TAPADO EL CURTIDO?

35

INTERPRETACIÓN DE DATOS

• El 64% manifiesta que sí mantiene tapado el curtido, no obstante el % no lo hace, lo que significa un riesgo para la salud de los clientes que consumen ese producto.

36

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA ENTREGA DE INFORME FINAL

• Redacción y ortografía• Corrección de observaciones hechas en la primera

revisión• Justificar párrafos, temas centrados y subtemas al

margen izquierdo con negrilla.• Agregar literales • Numerar páginas desde introducción y verificar en el

índice

37

… ASPECTOS

• Páginas tamaño carta y párrafos a espacio y medio.• Márgenes: izquierdo y superior 3.5 cms. Derecho e

inferior 2.5 cms.• Carátula con logo de UTEC, título de la investigación,

asignatura, sección, profesora, nombres de completos y carnés de integrantes. Fecha de entrega final.

38

MUCHAS GRACIAS