METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN - urp.edu.pe · E l conocimiento sistematizado no comienza con...

Post on 11-Sep-2019

6 views 0 download

Transcript of METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN - urp.edu.pe · E l conocimiento sistematizado no comienza con...

METODOLOGÍA DE

LA INVESTIGACIÓN

DRA. ADELA DEL CARPIO RIVERA

DOCTOR EN MEDICINA

INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA

Es indagar, de un modo ordenado

y sistemático, la solución de

problemas de la realidad, ya sea

ésta natural, social o del

pensamiento, con el propósito de

conocerlos y orientar su

transformación.

MÉTODO CIENTÍFICO

Procedimiento o modo que utiliza la

ciencia para lograr conocimiento.

“Cadena de pasos ordenada basados

en aparato conceptual determinado y

reglas que permiten avanzar en el

conocimiento, desde lo conocido a lo

desconocido”.

El conocimiento sistematizado no comienza con

percepciones u observaciones o con la recopilación

de datos, sino con problemas.

No hay conocimiento sin problemas, pero

tampoco hay ningún problema sin conocimiento.

DEFINICIÓN

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROBLEMA

Buen desarrollo de los objetivos de

investigación

Definir la metodología que se va a

seguir

Facilitar la búsqueda de la información

especialmente estudios análogos sobre

el tema investigado

¿POR QUÉ ES NECESARIO

FORMULAR Y DEFINIR PROBLEMA

DE INVESTIGACIÓN?

Indicar sistemáticamente el motivo por

el cual debe realizarse la investigación

propuesta

Lo que se espera lograr con las

conclusiones del estudio

Destacarse a:

Los organismos competentes.- MINSA

Organismos que vayan a dar el

consentimiento para la investigación.

PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA

1. Una descripción concisa de: La naturaleza del problema (discrepancias entre lo

que es y lo que debería ser)

De su magnitud, distribución y gravedad (quien esta afectado, dónde desde cuando, y cuáles son las consecuencias para los afectados y para los servicios)

2. Un análisis de los factores principales que pueden influir en el problema y un argumento convincente de que los conocimientos disponibles son insuficientes para resolverlos.

3. Una descripción de la clase de información que se espera obtener con el proyecto y la forma en que se utilizara esta información para la solución del problema.

¿QUÉ SE DEBE INCLUIR EN LA

EXPOSICIÓN DEL PROBLEMA?

PROBLEMA CIENTÍFICO

DEFINICIÓN:

Es una pregunta acerca de un hecho o

fenómeno de la realidad cuya respuesta no

esta contenida en el caudal de conocimientos

existentes hasta ese momento.

EJEMPLOS

¿Cuál es la prevalencia de Infección por VIH en el

HGA entre el 2000 y 2010?

¿Cuáles son las características epidemiológicas

asociadas a glaucoma en la población asegurada

del Hospital II Mollendo- EsSalud en el 2010?

EJEMPLOS DE PROBLEMA (2)

¿Cuáles son las principales entidades nosológicas

causantes de parálisis del sexto nervio craneal en

pacientes evaluados en el servicio de Neuro-

oftalmología del HNGAI entre el 2002 y 2011?

EJEMPLOS DE PROBLEMA (3)

¿Cuál es la eficacia comparativa del Cloranfenicol y del

Ciprofloxacino en el tratamiento de la tifoidea en

pacientes atendidos en el Hospital Docente de Trujillo

en el año 2010?

CRITERIOS PARA SELECCIONAR UN

TEMA DE INVESTIGACIÓN

Pertinencia

Ausencia de duplicación

Viabilidad

Asentimiento político

Posibilidad de aplicación

Urgencia de los datos necesarios

Asentimiento moral.

PERTINENCIA

El tema seleccionado debe ser un problema prioritario. Para

ello pueden emplearse las siguientes preguntas:

¿ Cuál es la magnitud o extensión del

problema?

¿ Quién esta afectado?

¿ Cuál es la seriedad del problema?

AUSENCIA DE DUPLICACIÓN

Antes de que se decida a emprender un estudio, es

importante averiguar si el tema propuesto, ha sido

objeto de investigación.

Sí el tema ya hubiera sido objeto de investigación, deben

examinarse los resultados para averiguar si han quedado

sin respuesta importantes preguntas que se merecen

investigar.

De no ser así seleccionar otro tema.

VIABILIDAD

Considere la complejidad del problema

Los recursos necesarios (persona,

tiempo, equipo, dinero) si no son

suficientes los recursos necesarios,

deben tenerse en

Cuenta los recursos disponibles.

Universidades, financiación externa.

ASENTIMIENTO POLÍTICO

Investigar un tema en el cual las autoridades estén

interesadas y que estén dispuestas a apoyar.

POSIBILIDAD DE APLICAR LOS RESULTADOS Y

LAS RECOMENDACIONES

Que las recomendaciones del estudio se lleven a la

práctica, o se puedan aplicar a la localidad o zona

donde se realiza el estudio.

URGENCIA DE LA NECESIDAD DE LOS DATOS

Si los resultados son importantes para tomar decisiones ya

sean inmediatas o mediatas.

ASENTIMIENTO MORAL

Siempre hay que tener en cuenta que la posibilidad de la

realización de un proyecto de investigación cause daños a

terceros.

Hay que tener presente las condiciones éticas y morales en

la realización del estudio.

NATURALEZA DEL

PROBLEMA

Actividad compleja, que presupone la respuesta a dos

interrogantes:

¿Qué investigar?

¿Para qué investigar?

NATURALEZA DEL PROBLEMA

Identificar:

NATURALEZA DEL PROBLEMA

¿Para Qué Investigar?

Precisar

Lo que se intenta saber

Lo que se intenta descubrir

Para qué servirá el conocimiento

La actividad práctica diaria

El análisis teórico en relación al

interés del hombre por conocer

cada vez mejor su realidad y

transformarla para lograr su

bienestar.

Por lo tanto los problemas

pueden originarse en la teoría,

en la práctica o en ambas.

CRITERIOS PARA IDENTIFICAR

LOS PROBLEMAS

¿Cuál es el problema?

El problema debe ser establecido explícitamente y formulado en

términos inteligentes y precisos.

El problema debe ser delimitado, es decir establecer claramente los límites de tiempo y espacio dentro de los cuales se realizará la investigación.

¿CUÁLES SON LOS DATOS DEL

PROBLEMA?

Establecer claramente los aspectos o elementos

principales del problema

Debe expresarse de tal manera que permita la

identificación en forma inmediata de las

variables o dimensiones que lo constituyen.

¿QUÉ SE HA DICHO SOBRE EL

PROBLEMA?

Estudiar la literatura sobre el tema o cuestiones

conexas

El problema debe estar formulado en los conceptos de

la ciencia, es decir, partiendo de los sistemas de

conocimiento científico ya elaborados.

¿CUÁLES SON LAS RELACIONES ENTRE LOS

DIFERENTES ASPECTOS DEL PROBLEMA?

Establecer claramente las cuestiones conexas

al problema

Diferenciar claramente entre lo esencial y lo

no esencial respecto al objetivo

correspondiente

Traducir la pregunta o preguntas con que se

formula el problema, expresándolas en

variables manipulables y susceptibles a

verificación empírica

QUÉ SOLUCIÓN SE BUSCA?

Establecer para qué se realiza la investigación, es

decir, la finalidad que persigue.