metodogia de la investigacion

Post on 07-Jul-2015

338 views 0 download

description

proyecto de tesisi

Transcript of metodogia de la investigacion

Universidad Técnica de AmbatoFacultad de Ciencias Humanas y de la Educación.

Carrera Cultura Física

Hecho por :Hecho por :Belén MartínezBelén Martínez

TUTOR:MG. PABLO CASTROhttp://www.slideshare.net/Belenlulu/investigacion-parte-i

Es conjunto de acciones que se planifican a fin de conseguir una meta previamente establecida para lo que se cuenta con una determina cantidad de recursos. Ej. Una modificación del hogar y la construcción de un mueble.

MISION

Formar a los estudiantes de manera integral, fomentando la cultura para el trabajo y la mentalidad empresarial, aprovechando las relaciones estratégicas con el sector productivo.

VIS ION

Proyectarnos como un Centro Educativo con un currículo orientado hacia el desarrollo de competencias laborales para la Administración de Documentos y la Gestión y Creación de Empresas, dentro de una sana convivencia para el mejoramiento continuo de la calidad de vida de nuestros educando.

Características del proyecto

Temporal: significa que cada proyecto tiene un comienzo definido y un final definido. El final se alcanza cuando se han logrado los objetivos del proyecto o cuando queda claro que los objetivos del proyecto no serán o no podrán ser alcanzados, o cuando la necesidad del proyecto ya no exista y el proyecto sea cancelado.

Productos, servicios o resultados únicos Un proyecto crea productos entregables únicos. Productos

entregables son productos, servicios o resultados. Elaboración gradual La elaboración gradual es una característica de los proyectos

que acompaña a los conceptos de temporal y único. “Elaboración gradual” significa desarrollar en pasos e ir avanzando mediante incrementos. Por ejemplo, el alcance de un proyecto se define de forma general al comienzo del proyecto.

T IPOS DE PROYECTOS Tipos de proyectos Un proyecto también es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo

para crear un producto, servicio o resultado único. Existen múltiples clasificaciones de los proyectos, una de ellas los

considera como productivos y públicos.

Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios económicos.

Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población, los cuales no necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos son el estado, los organismos multilaterales, las ONG y también las empresas, en sus políticas de responsabilidad social.

Fases de un proyecto Fase de planeación: esta Etapa se caracteriza por ser un periodo en

los que establecen los objetivos a seguir y el modo en como se llevara a cabo las acciones para lograr cumplirlos. De este modo, la organización adecuada de todos los recursos favorece en gran medida al éxito o fracaso de un determinado proyecto.

Fase de Ejecución: Es aquella en que se realizan las acciones y tareas planeadas, y que representan la ejecución misma del proyecto. Se refiere a la ejecución de todo aquello que se organizó durante la fase previa de planificación.

Fase de entrega o puesta en marcha: es la que se deberá cumplirse en el tiempo que se estipuló en la fase de planificación. De este modo, en ciertos casos se concretará con la entrega de la obra a un determinado cliente o la puesta en marcha de algún sistema que se ha desarrollado, respondiendo a las condiciones previamente acordadas.

INTRODUCCION

Es una explicación en la que resumen los puntos a tratar de un tema.

Es la definición de los temas a tratar.

JUST IF ICACIONExplica las maneras como el proyecto entrará a

solucionar el problema planteado y cual es su contribución.

Incluye el impacto en el corto, mediano y largo plazo.

En que forma va a beneficiar el proyecto a los ejecutores.

Se debe incluir el interés, la utilidad y novedad del proyecto.

La justificación responde al ¿POR QUÉ SE HACE EL PROYECTO?

OBJET IVOSEs una expresión cualitativa de los propósitos

que se tienen. Deben ser:ClarosConcretos: que responda a problemáticas.Reales y Soluciones AlcanzablesSer Realizable es decir que se lleve a la

prácticaDebe estar enfocado al logro, no a la

actividad, por lo tanto,  palabras como apoyar, coordinar, colaborar, capacitar, no deben utilizarse al definir resultados.

Formulados como acciones terminadas: instalar, erradicar, dirigir, aumentar, llevar a cabo, etc.

OBJET IVO GENERALDebe llevar a solucionar el Problema Central. Es lo que se quiere alcanzar o la situación futura a la que se desea llegar. Debe expresarse en términos de resultados con el fin de facilitar la evaluación. Responde a las preguntas: ¿QUÉ se va hacer? ¿MEDIANTE QUÉ o cómo se va hacer? ¿PARA QUÉ se va hacer?. Se escribe con un verbo que indique acción terminado en infinitivo: ar, er, ir.

OBJETIVOS ESPECIFICOSSon las soluciones concretas a las causas y consecuencias del problema que el proyecto desea resolver. Se desagregan del Objetivo General:

Un objetivo dirigido hacia el proceso de producción.

Que se refiera a la calidad del producto.Dirigido al mercadeo o comercialización de los productos.

Cómo soluciona un problema social y Ambiental.

PLANEACIONEs un conjunto de acciones que permiten guiar y controlar el proyecto hacia su terminación exitosa comienza a partir del establecimiento (en la etapa anterior) de las necesidades del usuario y abarca hasta la terminación del producto y su entrega.

ANALIS IS Un análisis es la distinción y la separación de las partes de un todo

hasta llegar a conocer sus principios o elementos. También se trata de un examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual, y de un tratamiento psicoanalítico.

Por otra parte, un análisis puede ser un estudio de los límites, las características y las posibles soluciones de un problema al que se aplica un tratamiento por computadora.

Existen 2 clases de análisis: análisis clínico, se hace referencia a un examen cualitativo y

cuantitativo de ciertos componentes o sustancias del organismo de acuerdo a métodos especializados, con el fin de elaborar un diagnóstico.

El análisis cualitativo es aquel que tiene por objeto descubrir y aislar los elementos o ingredientes de un cuerpo compuesto. El análisis cuantitativo, en cambio, se emplea para determinar la cantidad de cada elemento o ingrediente.

problemáticaLa problemática es establecer derroteros para la incorporación en el currículo de las competencias laborales, la metodología del aprendizaje y el desarrollo de proyectos productivos, desde el grado 0° hasta el grado 11°

FURUTO PROYECTO OBJETIVO GENERAL:

CONOCER EL PERFECCIONAMIENTO EN EL ESTILO CROL SERULTANTE DE LA PRACTICA DE LA NATACION BASICA EN LOS DEPORTISTAS DE LA PROVINCIA DE TUNGUTAHUA.

OBJETIVOS ESPESIFICOS:

VD: INDAGAR EN LA PRACTICA DE LA NATACION BASICA.

VI: ESTUDIAR EL PERFECCIONAMIENTO EN EL ESTILO CROL

1.-PROBLEMAFALTA DE UNA PISCINA EN LA UNIVERSIDAD

TECNICA DE AMBATO PARA LOS ESTUDIANTES ESPECIALIZADOS EN LA CARRERA DE CULTURA FISICA.

2.- ARBOL DE PROBLEMASEN ESTE SE ENCUENTRA FORMADO EN LA PARTE

DE ARRIVA LOS EFECTOS . EN LA PARTE INFERIOS LAS CAUSAS Y EN EL CENTRO EL PROBLEMA.

3.- TEMA DE INVESTIGACION.El perfeccionamiento en el estilo crol resultante de la

practica de la natación básica en los deportistas de la provincia de Tungurahua.

4.- OBJETIVO GENERAL Y FORMULACION DEL PROBLEMA.

4.1 conocer el perfeccionamiento en el estilo crol resultante de la practica de la natación básica en los deportistas de la provincia de Tungurahua.

4.2 ¿De que manera puede conocer el perfeccionamiento en el estilo crol resultante de la practica de la natación básica en los deportista de la provincia de Tungurahua?

5.- OBJETIVOS ESPECIFICOS E INTERROGANTES.5.1 Indagar la practica de la natación básica.Estudiar el perfeccionamiento en el estilo crol.5.2 ¿Como indagar en la práctica de la natación

básica?¿Es necesario estudiar el perfeccionamiento en el

estilo crol?

6.-CONTEXTUALIZACION.

Un artículo sin contexto es un artículo que carece de información básica que permita saber de qué se trata. Esto significa que en la redacción del artículo no se indica cómo se relaciona el artículo dentro del esquema de conocimientos que una enciclopedia debe tener. Además, dicho contexto debe incluirse al comienzo del artículo, antes de cualquier título de sección, de modo que el lector pueda situarse rápida y cómodamente sin necesidad de leer el artículo entero para comprender de qué trata el tema.

7.- DELIMITACION.

UNA VEZ IDENTIFICADO EL PROBLEMA Hay que delimitar el problema Para delimitar el problema es necesario: 1 . Analizar el estado de avance en la investigación de ese problema, reuniendo información, teoría e investigaciones previas. 2. Delimitarlo en cuanto al ámbito espacio-temporal donde se estudiará, alcance y objetivos, sujetos y edades de los sujetos. 3. Enunciarlo (la mejor forma es mediante un pregunta clara y concreta)

8.- RED DE INCLUSIONES Y CONTELACION DE IDEAS.

9.- MARCO TEORICO.

10.- PARTE METODOLOGICA.FUNDAMENTACION.

Filosofía. (critico propósito) axiología, ontología, deontología, epistemología.

Pedagogía.Psicología.Psicopedagogía.Leyes.

11.- LOS INTRUMENTOS.TODOS LOS INSTRUMENTOS DEBEN ESTAR

VALIDIZADOS.

FICHACUESTIONARIOENTREVISTA

12.- POBLACION, MUESTRA Y COMO CALCULAR UNA MUESTRA.

El concepto de población en estadística va más allá de lo que comúnmente se conoce como tal. Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan características comunes.

La muestra es una representación significativa de las características de una población, que bajo, la asunción de un error (generalmente no superior al 5%) estudiamos las características de un conjunto poblacional mucho menor que la población global.

FÓRMULA PARA CALCULAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para calcular el tamaño de la muestra suele utilizarse la siguiente fórmula: Donde: n = el tamaño de la muestra. N = tamaño de la población. Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su

valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5. Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no

se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del investigador.

e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que

queda a criterio del encuestador.

13.- CHI CUADRADO.

14.- HIPOTESIS ALTERNATIVA Y NULA. Hipótesis Alternativa. Toda hipótesis que difiere de una dada se llamará una hipótesis alternativa. Por

ejemplo: Si una hipótesis es p = 0,5, hipótesis alternativa podrían ser p = 0,7, p " 0,5 ó p > 0,5.

Una hipótesis alternativa a la hipótesis nula se denotará por H1. Al responder a un problema, es muy conveniente proponer otras hipótesis en

que aparezcan variables independientes distintas de las primeras que formulamos. Por tanto, para no perder tiempo en búsquedas inútiles, es necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo problema y elegir entre ellas cuáles y en qué orden vamos a tratar su comprobación.

Hipótesis Nula. En muchos casos formulamos una hipótesis estadística con el único propósito

de rechazarla o invalidarla. Así, si queremos decidir si una moneda está trucada, formulamos la hipótesis de que la moneda es buena (o sea p = 0,5, donde p es la probabilidad de cara).

Analógicamente, si deseamos decidir si un procedimiento es mejor que otro, formulamos la hipótesis de que no hay diferencia entre ellos (o sea. Que cualquier diferencia observada se debe simplemente a fluctuaciones en el muestreo de la misma población). Tales hipótesis se suelen llamar hipótesis nula y se denotan por Ho.

15.- PARA QUE SIRVE LA HIPOTESIS.Los autores manejan varias características diferentes,

las cuales mencionaremos a continuación. Las hipótesis deben referirse a una situación social

real. Los términos(variables) de la hipótesis tienen que

ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible.

La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).

Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser observados y medidos, o sea tener referentes en la realidad.

Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

QUE SON LAS RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES.

RECOMENDACIONES.

Acuerdo adoptado por un organismo internacional que no obliga a los Estados miembros a la adopción de la norma recomendada, sino que representa un simple consejo de que así debe hacerse. Las recomendaciones son muy frecuentes en las resoluciones de la Or

CONCLUSIONES:

Una conclusión es una proposición al final de un argumento, luego de las (dos) premisas.1 Si el argumento es válido, las premisas implican la conclusión. Empero, para que una proposición constituya conclusión no es necesaria esta condición: lo único relevante es su lugar en el argumento, no su «rol» o función.2

GRACIAS POR LA ATENCION PRESTADA EN ESTE PROYECTO.

ESPERO LES SEA DE GRAN AYUDA.ESTE ENSAYO DE PROYECTO FUE REALIZADO EN

LA UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO. SEGUNDO SEMESTRE , PARALELO “B” DE CULTURA FISICA.

AÑO ELECTIVO: SEPTIEMBRE 2012 - FEBRERO 2013

GRACIAS.