Mesoamerica

Post on 14-Jun-2015

4.038 views 1 download

description

Presentación de Mesoamérica del curso de Historia de México I

Transcript of Mesoamerica

Historia de México I Profesor: Hist. José Daniel Ramírez Reyes

Mesoamérica

Mesoamérica En el marco del XXVII Congreso Internacional de

Americanistas de 1939, Paul Kirchhoff nombró a la superárea cultural meridional de México y occidental de Centroamérica, habitada por “cultivadores superiores”, con el nombre de Mesoamérica

Límites:Norte: Ríos Sinaloa, Lerma y PánucoSur: Ríos Motagua y el Golfo de Nicoya,

pasando por el Lago Nicaragua(López Austin, 2001, pp. 58-59)

Mesoamérica

Mesoamérica Características:

Calendario civil con un año de 18 meses de 20 días con 5 días adicionales (365 días) y Calendario ritual con la combinación de 20 signos con 13 números para formar un periodo de 260 días (Ej. 7 venado, 2 conejo, 1 caña).

Cultivo generalizado de maíz, fríjol y calabaza Sociedades agrícolas de nivel organizacional

jerárquico Se han localizado por lo menos 16 familias

lingüísticas en el área

Mesoamérica Periodización:

Preclásico: 2500 a.C. – 200 d.C.

Clásico: 200 – 900

Posclásico: 900 - 1521

Mesoamérica Preclásico: 2500 a.C. – 200 d.C.

Inicio del sedentarismo agrícola y de la cerámica Notable aumento de la población De la aldea al centro poblacional Intercambio en redes comerciales tempranas Talla de utensilios de piedra Inicio de la escultura monumental En el Protoclásico, agricultura intensiva que hicieron

que los pueblos se transformaran en ciudades Uso de la escritura, el calendario y la numeración Desarrollo de los pueblos lacustres del Valle de

México Los olmecas fueron los mas desarrollados de la

época

PreclásicoCabeza monumental olmeca no. 1

La Venta, Tabasco

Preclásico

Pirámide de Cuicuilco

Huehueteotl, dios viejo del fuego

Mesoamérica Clásico: 200 – 900 d.C.

Grandes concentraciones urbanas: Teotihuacan, Monte Albán, Palenque

Nuevas técnicas agrícolas para alimentar a la población nueva Notable diferenciación social Consolidaciones de elites gubernamentales, religiosas Comercio de larga distancia Guerras frecuentes por control comercial entre las grandes

ciudades Florecimiento de la astronomía, numeración, calendrización y

escritura Colapso de las grandes ciudades y surgimiento de nuevos

centros: El Tajín, Tula, Xochicalco, Cacaxtla Teotihuacanos, zapotecas, mayas, mixtecas, totonacas, toltecas

Clásico

Teotihuacan

Monte Albán

Clásico

PalenqueEl Tajín

< Cultivo en chinampas

Clásico< Tula

La serpiente emplumada >(Quetzalcoatl)

Mesoamérica Posclásico: 900 – 1521 d.C

Invasiones de los pueblos nómadas y de agricultores menores del norte a la región central de Mesoamérica

Mezcla cultural con los remanentes de los antiguos pobladores Desarrollo de la metalurgia (oro, plata y cobre) Surgimientos de estados agresivos y protoimperiales Expansiones territoriales de los Estados a través de la conquista Tributación de los pueblos vencidos Urbanismo de carácter defensivo Religión con tintes bélicos y políticos. Fue usada como

instrumento ideológico (la muerte, la guerra, el sacrificio) Incremento de los sacrificios humanos Fin de la era con la conquista española Tayasal, Guatemala fue la ultima ciudad libre hasta 1697 Acolhuas, chichimecas, mexicas, tlaxcalecas, tarascos, mayas

Posclásico

< Chichen Itza

Chac Mool >

Posclásico

México Tenochtitlan

Posclásico