Mercado Común Centroamericano

Post on 29-May-2017

217 views 1 download

Transcript of Mercado Común Centroamericano

Mercado Común Centroamericano

El Mercado Común Centroamericano (MCCA) está integrado por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Se rige por el Tratado de Managua (1960) y sus protocolos modificatorios. Su población representa un 6,5% y su territorio un 2,1 % del total de América Latina. El Producto Interno Bruto de los países integrados en el MCCA implica el 2,2% del de la región.

Estados Unidos es el principal socio comercial de los países del MCCA. Desde 1991 sus miembros obtienen las preferencias contempladas en la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, a pesar de que las mismas se han visto dañadas por la formación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Por otra parte, la Unión Europea otorga un tratamiento preferencial a las exportaciones del MCCA así como cooperación en forma de asistencia técnica. El comercio con el resto de América Latina y el Caribe es de poca magnitud, excepto en el caso de México y Venezuela para compras de petróleo.

A pesar de datar de 1960, no fue hasta mediados de la década de los ochenta que el MCCA se convirtió en un ente económico de gran tamaño. Todo ello se concretó con diversos acuerdos con otros organismos internacionales, entre los que se puede destacar el acuerdo firmado en 1985 con la Comunidad Económica Europea y que se concretó un arancel para la importación. Asimismo, en 1987 se suscribió el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y en 1990 se estableció un nuevo sistema de pagos.

En 1990 los presidentes centroamericanos acordaron reestructurar, fortalecer y reactivar el proceso de integración, así como sus organismos. En abril de 1993 se llegó a un acuerdo de libre comercio que ha tenido como objetivo el intercambio de la mayoría de los productos, la liberalización de capitales y la libre movilidad de personas.

La reforma acordada en julio de 1997 contempla también el fortalecimiento del Parlamento Centroamericano, la reforma de la Corte Centroamericana de Justicia y la unificación de las secretarías en una sola Secretaría General.

Características y ventajas

A raíz de la conformación de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) en 1952, se crearon, con el apoyo internacional, algunos programas de cooperación para Centroamérica en áreas como administración pública, centros de formación técnica en campos como electrónica, mecánica y otras relacionadas con la producción industrial. En 1960 se creó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) como institución crediticia al servicio de la integración y del desarrollo económico de la región. El apoyo proviene en buena parte de los Estado Unidos quien posibilitó el ingreso de Panamá.

Objetivos generales

Los objetivos generales del Tratado que creó el Mercado Común Centroamericano MCCA, cuyos países integrantes son Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, se inscriben básicamente en tres campos: establecimiento de una zona de libre comercio para los productos originarios de los cinco países; aplicación de un AEC aplicable a las importaciones de terceros países y adopción de un régimen de incentivos al desarrollo industrial.

De esta forma, la estructura del arancel externo común del MCCA -denominado sistema arancelario centroamericano-SAC- tiene un promedio cercano al 9% y presenta aranceles con niveles mínimos de hasta 5% para Guatemala y Nicaragua, y niveles máximos de hasta 485%,101 % y 98% para Nicaragua, Costa Rica y Guatemala, respectivamente. En el SAC, el 95%; de los rubros son uniformes, el 3% fue negociado multilateralmente y el 2% restante tiene un tratamiento especial, conforme a la legislación de cada país. De otra parte, el programa de liberalización comercial de los cinco países quedó definido en septiembre de 1995.