MATERIALES-7-CEMENTO

Post on 10-Feb-2016

27 views 0 download

description

gg

Transcript of MATERIALES-7-CEMENTO

CEMENTO

INTRODUCCIÓN

Cemento lo podemos definir como un

Conglomerante formado a partir de una

mezcla de calizas y arcillas calcinadas y

posteriormente molidas, que tiene la

propiedad de endurecer al contacto con

el agua.

MARCO TEÓRICO

Historia del cemento

Fue en la Antigua Grecia cuando

empezaron a usarse tobas volcánicas los

primeros

cementos naturales.

En el siglo I a. C. se empezó a utilizar el

cemento natural en la

Antigua Roma

El siglo XIX, Joseph Aspdin y James Parker patentaron en 1824 el

Portland Cement, denominado así por su color gris verdoso oscuro similar a la

piedra de Portland.

Isaac Johnson, en 1845, obtiene el prototipo del cemento

moderno, con una mezcla de caliza y arcilla calcinada a alta temperatura.

En el siglo

XX surge el auge de la industria del cemento,

debido a los experimentos de los

químicos franceses Vicat y Le Chatelier y el alemán

Michaélis, que logran cemento

de calidad homogénea.

La introducción del cemento en el Perú se inicia en

la década de 1860. denominado

"Cemento Romano“. Posteriormente, en1904 el

Ingeniero Michel Fort publicó sus estudios sobre los

yacimientos calizos de

Atocongo, ponderando las proyecciones de su

utilización industrial para la

fabricación de cemento.

En el período 1921 - 1925 se realizan importantes

obras de pavimentaci6n en Lima.

El monopolio que de hecho existía en el país en el

sector cemento,

fue roto con la formación de dos empresas privadas

descentralizadas, Cementos Pacasmayo S.A., en

1957 y Cemento Andino S.A. en

1958. y en 1956 se crea la fábrica de Cemento Yura

S.A. en Arequipa.

Componentes

químicos del

cemento

El proceso de fabricación del cemento comienza

con la obtención de las materias

primas necesarias para conseguir la composición

deseada para la producción del

Clinker.

Clinkerización

Consiste en llevar la mezcla homogeneizada a hornos rotatorios a grandes temperaturas aproximadamente, tras calcinar caliza y arcilla

a 1450 °C, en la parte final del horno se produce la

fusión de varios de los componentes y se forman gránulos de 1 a 3 cm. de diámetro,

conocido con el nombre de Clinker.

Los componentes básicos para el cemento Portland son:

CaO, obtenida de materiales ricos en cal, como la

piedra caliza rica en CaCO3, con

impurezas de SiO2, Al2O3 y MgCO3, de Margas,

que son calizas acompañadas de

sílice y productos arcillosos, conchas marinas, arcilla

calcárea, greda, etc.

SiO2 y Al2O3 (Alúmina), obtenidos de Arcilla, arcilla

esquistosa, pizarra, ceniza muy fina

o arena para proporcionar sílice y alúmina.

Fe2O3, que se obtiene de mineral de hierro, costras

de laminado o algún material

semejante para suministrar el hierro o componente

ferrífero.

Oxido Ferrico

Extracción. El proceso industrial comienza con la extracción de

las materias primas

necesarias para la fabricación del cemento, tales

como piedra caliza, yeso, oxido de

hierro y puzolana. La extracción se realiza en

canteras a cielo abierto mediante

perforaciones y voladuras controladas, para luego

ser transportadas por palas y

volquetas a la trituradora.

El cemento Portland (que debe su nombre a una

pequeña península en la costa sur de

Inglaterra) puede tener composiciones variable pero

dentro de unos rangos definidos.

Las materias

primas básicas son: 1) caliza CaO, realmente se

recoge la calcita del yacimiento y se descarbonata

en el horno de clinquerizado; 2) arena (sílice, SiO2); 3)

alúmina (Al2O3) proveniente de yacimientos

de alumino-silicatos (arcillas); 4) óxido de hierro

(Fe2O3) generalmente provienen de la tostación de

piritas.

Tipos de cemento Portland

Portland Tipo IEs de uso general, y se emplea cuando no se requiere de propiedades y características especiales que lo protejan del ataque de

factores agresivos como sulfatos, cloruros y temperaturas originadas por calor de hidratación.

De 1 a 28 días realiza 1 al 100% de su resistencia

relativa.

Portland Tipo II

Cemento modificado para usos generales.

Resiste moderadamente la acción de los

sulfatos, se emplea también cuando se

requiere un calor moderado de

hidratación.

El cemento Tipo II adquiere resistencia mas

lentamente que el Tipo I, pero al final

alcanza la misma resistencia.

Las características de este Tipo de cemento se logran

al imponer modificaciones en el contenido de

Aluminato Tricálcico (C3A) ( 8% ) y el Silicato

Tricálcico (C3S) del cemento. Se utiliza en

alcantarillados, tubos, zonas industriales.

Realiza del 75 al 100% de su resistencia.

Portland Tipo III

Cemento de alta resistencia inicial, recomendable

cuando se necesita una

resistencia temprana en una situación particular de

construcción. El concreto hecho

con el cemento Tipo III desarrolla una resistencia en tres

días, igual a la desarrollada

en 28 días para concretos hechos con cementos Tipo

I y Tipo II ;

se debe saber que

el cemento Tipo III aumenta la resistencia inicial por

encima de lo normal, luego se

va normalizando hasta alcanzar la resistencia normal.

Dado a que

tiene un gran desprendimiento de calor el cemento

Tipo III no se debe usar en

grandes volúmenes.

Su utilización se debe a necesidades específicas de

la construcción, cuando es necesario retirar cimbras

[encofrados] lo más pronto posible o cuando por

requerimientos particulares, una obra tiene que

ponerse en servicio muy rápidamente, como en el

caso de carreteras y autopistas.

Portland Tipo IV

Cemento de bajo calor de hidratación se ha

perfeccionado para usarse en concretos masivos.

Es utilizado en

grandes obras, moles de concreto, en presas o

túneles. Los usos y aplicaciones del cemento tipo

IV están dirigidos a obras con estructuras de tipo

masivo, como por ejemplo grandes presas.

Su resistencia relativa de

1a 28 días es de 55 a 75%. Poco comunes

Portland Tipo VCemento con alta resistencia a la acción de los

sulfatos, se especifica cuando hay

exposición intensa a los sulfatos. Las aplicaciones

típicas comprenden las

estructuras hidráulicas expuestas a aguas con alto

contenido de álcalis y estructuras

expuestas al agua de mar.

Realiza su resistencia relativa del 65 al 85 %.

ADHELI ELSA CAMARENA DE LA O (U.A.P. HUANCAYO DUED) (Participant)

CANDY HAYDEE GUARDIA PANIURA (U.A.P. ILO DUED) (Participant)

DILMER LAUREL TOCRE (U.A.P. AREQUIPA DUED) (Participant)

EDER HUACAC CASTILLO (U.A.P. CUSCO DUED) (Participant)

ESMERALDA GUTIERREZ JAILA (U.A.P. AREQUIPA DUED) (Participant)

EULALIO SERGIO MEDRANO SOSA (U.A.P. HUACHO DUED) 1 (Participant)

FLOR VANESSA CHAMBI CAPIA (U.A.P. AREQUIPA DUED) (Participant)

GIORGI FRANCIS ALVAREZ JARA (U.A.P. LIMA DUED) (Participant)

GLADYS ROXANA FERNANDEZ GUERREROS (U.A.P. AREQUIPA DUED) (Participant)

IVAN VELARDE PONCE DE LEON (U.A.P. LIMA DUED) (Participant)

JORGE LUIS LUYO TRUJILLO (U.A.P. LIMA DUED) (Participant)

JOSE LUIS FLORES CHURA (U.A.P. AREQUIPA DUED) (Participant)

JOSE LUIS MAMANI CALDERON (U.A.P. AREQUIPA DUED) (Participant)

JOSE LUIS SUVIA LARICO (U.A.P. AREQUIPA DUED) (Participant)

JOSE LUIS UYEN BUTRON (U.A.P. AREQUIPA DUED) (Participant)

JUDITH LOPEZ REYES (U.A.P. CUSCO DUED) (Participant)

LEONARDO EDWIN SANA ZUNIGA (U.A.P. AREQUIPA DUED) #2 (Participant)

MIGUEL OMAR MAMANI CHARA (U.A.P. AREQUIPA DUED) (Participant)

MIRKO KENZO PIZARRO FLORES (U.A.P. CUSCO DUED) (Participant)

OSCAR MELCIADES REYNOSO VALDIVIA (U.A.P. ILO DUED) (Participant)

PEDRO CESAR CASTRO CONDORI (U.A.P. AREQUIPA DUED) (Participant)

PERCY GONZALO MEDINA CALLATA (U.A.P. AREQUIPA DUED) (Participant)

RAUL ORLANDO TORIBIO PEREZ (U.A.P. HUACHO DUED) 1 (Participant)

ROLANDO ARQQUE TINTAYA (U.A.P. CANETE DUED) (Participant)

RONAL MAYCO VILLANUEVA GARRO (U.A.P. HUACHO DUED) (Participant)

RONALD DANTE PACHAURI CAHUAPAZA (U.A.P. AREQUIPA DUED) #2 (Participant)

ROY ALEX CASTRO MERCADO (U.A.P. PASCO DUED) 3 (Participant)

VICTOR MANUEL SILVA AVILES (U.A.P. LIMA DUED) (Participant)

WALDO BALVIN PALACIOS (U.A.P. HUANCAYO DUED) (Participant)

WILBER VILCA HUAMANI (U.A.P. LIMA DUED) (Participant)

WILBERT ARNOLD ZUNIGA OVALLE (U.A.P. AREQUIPA DUED) (Participant)

Tipos de cemento especiales

Cemento Pórtland blanco

Cemento Pórtland de escoria de alto horno.

Cemento siderúrgico supersulfatado.

Cemento Pórtland puzolánico.

Cemento Pórtland adicionado

Cemento Aluminoso