Masas de cuello

Post on 30-Jun-2015

5.933 views 1 download

Transcript of Masas de cuello

CAROLINA MARTÍNEZ HARO 87164KAREN MILAGORS MEDINA MARQUEZ 87217

PERLA MICHELLE MARTÍNEZ MENDOZA 87712

Masas de Cuello

Introducción

Importante conocer la anatomía

Clasificación topográfica de Hansberger • Patología prevalente en los

espacios cervicales profundos

800 ADENOPATÍAS 300 SON EN CUELLO

30- 53% NO TIENEN DX DEFINITIVO

Linfadenopatias

Infección

Células ganglionares proliferan en respuesta a infecciones• Especificas • Inespecíficas

Semanas y meses

Manifestaciones sistémicas mínimas

Mononucleosis, toxoplasmosis, CMV, brucelosis, hongos

Mico bacterias

• Triangulo PosteriorLocalizació

n• Px pediátricos • QxAtípico

• Triangulo anterior, coloración marrón y dolor

• Responden a antifimicos Típico

• 58% de todas Linfadenopatias Estadistica

s

Linfoma

Todos los grupos de edad

Niños

Crecimiento progresivo de masa

lateralManifestaciones

sistémicas

Características masa

• 18%

• Hodgkin – 80% tienen una masa en cuello

• Biopsia DX

• Fiebre, hepatoesplenomegalia, adenopatía difusa

• No doloroso, consistencia elástica

Identificar casos

secundarios a malignidad3-6% son

metástasis

90% son 1º• hipo faringe• Amígdala• Nasofaringe• Base de lengua

Fx de riesgo • Edad avanzada• Sexo masculino• Nódulo firme y

fijo• Alcohol/Tabaco

Signos sospechosos de malignidad

Nódulo firme o duro

>2 cm de diámetro

Fijación del nódulo

Crecimiento

Sin inflamación

No doloroso

No responde a antibióticos

Localización sospechosa

Adenopatía supraclavicular

Diagnostico

Punción aspiración con aguja fina [PAAF]Biopsia de la masa

55.6% Benigno44.5% Malignos

Conclusiones

«Adenopatías cervicales deben ser estudiadas SIEMPRE, por la alta frecuencia de patología

maligna»

No perder tiempo con estudios innecesarios o derivaciones no eficacesOtorrinolaringología

LIPOMAS

Los lipomas son tumores benignos formados por tejido adiposo maduro y constituyen los tumores mesenquimales más frecuentes.

Suelen localizarse a nivel de cuello, espalda, brazo,hombros, pecho, mama, pared abdominal y parte proximal delas extremidades.

La aparición de lipomas gigantes a nivel cervical es infrecuente. Es necesaria la realización de pruebas de imagen para una correcta localización anatómica y establecer relaciones con las estructuras vecinas.

lipoma clá-sico, lipoma variants como el angiolipoma, lipoma condroide, miolipoma lipoma pleomorfo, lesiones hamartomatosas, proliferaciones lipomatosas difusas e

hibernomas

Paraganglioma

Paragangliomas

Los paragangliomas son tumores benignos, altamente vascularizados, cuyas células se originan en la cresta neural embrionaria. Se ubican a lo largo de arterias y pares craneales de los arcos branquiales, siendo infrecuentes en la región cérvicofacial.

Frecuentes, de lenta evolución, que derivan del sistema paraganglionar.

Tratamiento de elección es la resección quirúrgicacompleta, lo cual se ve dificultado por su abundante irrigación y por su estrecha relaciónanatómica con importantes estructuras vásculo-nerviosas.

El 90% de los paragangliomas (tumores originados en tejdo paraganglionar) se ubica en laglándula suprarrenal (feocromocitoma).

El 85% delos paragangliomas extrasuprarrenales se localiza

en el abdomen, 12% en el tórax y, sólo un 3%cabeza y cuello.

Shwanoma

Shwanomas y neurofibromas.

Los neurofibromas son tumores no encapsulados delos axones y células de Schwan que infiltran y

engruesan el nervio. Si bien pueden ser solitarios, por lo general son múltiples y están asociados con la neurofibromatosis tipo I. La degeneración maligna también es más frecuente en los pacientes con neurofibromatosis.

Los schwanomas contienen células de Schwan pero no otros elementos neuronales. Son tumores raros de la cadena simpática cervical, en el espacio carotídeo

Quistes cervicales

QUISTES CONGENITOS

Quiste del conducto tirogloso

El conducto tirogloso se dirige desde el foramen cecum hasta el nivel del istmo tiroideo.

Se ubica por delante del hioides y desciende anterior a la membrana tirohioidea.

Involuciona entrela séptima y la décima semana de gestación

El más frecuente de los quistes cervicales congénitos (75%)

cinco veces más en mujeres que en hombres

Quiste del conducto tirogloso

65%

• región infrahioidea de la membrana tirohioidea

20%

• suprahioidea

15%

• nivel del hueso hioides

Quiste del conducto tirogloso

Asintomaticos

Masa de crecimiento

gradual

DisfoniaTranstornos

via aerea

Quiste del conducto tirogloso

USO• lesiones hipo o anecogénicas.

• finos tabiques y sus paredes pueden ser gruesas

TC• lesiones con densidadlíquida, bien delimitadas, uniloculares

Quiste del conducto tirogloso

Tratamiento:quirurgico

Complicaciones:Infecciones recurrentesmalignidad

Quistes de arcos branquiales

Segundos en frecuencia, representando el 24% de ellos.

El quiste de primer arco branquial corresponde al 5-8% de este grupo de patologías.

Se localiza cercano a la glándula parótida y al oído externo.

Puede estar asociado a fístulas drenando a piel o a oído externo.

Quistes de arcos branquiales

tipos III y IV

raros 1%, relación con el seno piriforme

tipo II el ángulo de mandíbula

tracto íntimamente relacionado con el séptimo

par.

tipo Iparte póstero-inferior del

lóbulo de la orejalateral al curso del séptimo

par craneal.

Quistes de arcos branquiales

El quiste de segundo arco es la variante más común correspondiendo al 90-95% de los quistes de arco branquial.

Origen • Incompleta obliteración de la mucosa de la

hendidura branquial.• transformación quística de ganglios cervicales.

lesiones uniloculares Situacion • ángulo de la mandíbula, entre la glándula submaxilar

por delante, el borde anterior del músculo ECM por detrás, el paquete vascular posteromedialmente y el músculo platisma

Quistes de arcos branquiales

diagnosticados en niños mayores y adultos,

masas de crecimiento lento

primera manifestación clínica aumento de

volumen relativamente brusco, por infección

Quistes de arcos branquiales

Ecografía: lesión hipoecogénica

Doppler puede demostrar la presencia de flujo en la pared

En TC tiende a ser una masa de densidad líquida y bien circunscripta, que puede realzar luego de la inyección de contraste

Linfangioma quístico y hemangiomas

Sistema venoso

Sistema linfatico

Men

or

frecu

en

cia traumatic

osQuirurgic

os Infeccioso

s

Linfangioma quístico y hemangiomas

H=Mmasas compresibles

pueden incrementar de tamaño rápidamente inflamación, infección hemorragia traumática o

espontánea

Linfangioma capilar

Linfangioma

cavernoso

Higroma quistico *

Linfangioma quístico y hemangiomas

USO

• masas hipoecogénicas de aspecto quístico, con múltiples tabiques finos

TC

• masas multiloculares que contienen quistes de variados tamaños, los que usualmente infiltran los tejidos circundantes

Quistes epidermoides

Contienen tejido ectodérmico y se ubican típicamente adyacentes a la piel.

• hipoecogénicos

USO

• hipodensos

TC

• Senal liquida

RM

Quistes dermoides

contienen elementos de las

dos capas germinales

más comunes que los

epidermoides.

OrbitaCavidad oralRegion nasal

80%Cabeza y cuello

7%

Quistes dermoides

Raros en cuello

• línea media o paramediana,• generalmente en la región

suprahioidea anterior.

imágenes

• lesiones predominantemente quísticas• con componentes sólidos ( tejido

adiposo)

Infecciones

LAS FASCIAS CERVICALES DELIMITAN ESPACIOS QUE HABITUALMENTE NO SE

COMUNICAN. SIN EMBARGO, UNA INFECCIÓN PUEDE VIOLENTAR ESOS PLANOS FACIALES Y

DISEMINARSE.

Infecciones

Infecciones

dentales

Infecciones de mucosa faringea

Glandulas salivales

Bibliografía

Estudio de las adenopatías cervicales y de los factores predictivos de su malignidad. El valor de la biopsia en la adenopatía cervicalA Pérez Martín, Bezanilla.Revista de la SEMG- 2004

Cervical limphadenopathy: Diagnostic approachMohammad Ashfaq, Ahmad, UllahJournal of Postgraduare Medical Institute 2006

Masas CervicalesCejas, Benvenuti, BarrioRAR 2007

Masas Palpables en cuelloSan Roman, Dovasio, LleraArch Argent Pediatria 2007

http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/583/art10.pdfhttp://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/eop/S1130-0558(11)00067-0.pdfhttp://www.sochiorl.cl/indices/pdfs/65-3/08.pdf