Manual auditoría de gestión ( mina katherine y sevillano soledad)

Post on 22-Jul-2016

233 views 1 download

description

La Auditoría de Gestión aunque no tan desarrollada como la Financiera, es si requiere de igual o mayor importancia que esta última, pues sus efectos tienen consecuencias que mejoran en forma apreciable el desempeño de la organización.

Transcript of Manual auditoría de gestión ( mina katherine y sevillano soledad)

ESTIDIANTES: MINA KATHERINE SEVILLANO SOLEDAD CURSO: 6to CONTABILIDAD Y AUDDITORÍA DOCENTE: DRA. GERMANIA ARCINIEGAS

CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO

PRIMERA PARTE: GESTIÓN GUBERNAMENTAL

CAPITULO 1: GENERALIDADES

MANUAL DE AUDITORÍA DE GESTIÓN

Las tendencias dominantes de la dinámica social contemporánea son:

- La concentración del patrimonio

- El aumento de desempleo

En el contexto internacional, la economía al fin de siglo

anterior y el presente siglo XXI, es la de un mundo sometido a

una especie de imperio tecnológico

Políticos

Económicos

social

Se están produciendo reformas y verdaderas transformaciones en los ámbitos:

Esto es producto del desarrollo humano influenciado por avances de

la ciencia y la tecnología, tendientes a satisfacer las necesidades

básicas y aun suntuarias de la humanidad.

En el ecuador, vivimos entre

ajuste financiero interno y ajustes

macro-económicos

Los ingresos fiscales han ido aumentado pero el estado sigue tan pobre como

antes

Continua reclamando

mas recursos y teniendo un déficit que

pueda tornarse inmanejable

La crisis económica y

socia se evidencia en los siguientes

indicadores: • 31,10% de la población ecuatoriana se halla en la indigencia.

36,38% viven en condiciones de pobreza.

• El PIB por habitante paso de 1.621 dólares en 1998 a 1.109 dólares en 1999

• La inflación mensual llego a 1,17%

• Ocupados plenos 29.8% - subempleo 49.9% - desocupados 10.3% en 2000

• Canasta familiar básica US$ 304.006 y la canasta familiar vital de US$ 229,20 Para el año 2001

• Un 25% de la población emigraron del país en busca de trabajo

• El ecuador sin duda no alcanza su capacidad de desarrollo económico.

• En 2001 la inflación llego a 1,17%

EL ROL DEL ESTADO

EL ESTADO TRADICIONAL

En el ecuador y al igual que en otros países se mantiene en la actualidad un Estado, que hace de todo y lo hace sin ninguna lógica, ni social ni económica.

Es estado es absoluta absolutamente irracional en su accionar, porque no trabaja con incentivos adecuados, no delega responsabilidades, la descentralización no conlleva un sentido de búsqueda de mejores servicios a mejores costos, en contra posición podría combinarse un mejor servicio y costos mas razonable y asequibles.

El estado moderno características de este nuevo estado

CARACTERÍSTICAS

•Ágil, eficiencia, efectividad y descentralización

•Contemplan reglas, estableciendo jerarquías

•Creando rangos, fijando límites y compensando desigualdades.

•El sentido razonable es exigir su respeto y la decisión para superar errores.

NUEVO ROL

•En el sector publico y privado es necesario tener misión visión objetivos y metas para poder medir resultados y evaluar su gestión en términos de eficiencia y eficacia.

•Deben tener una actitud de líder, vocación de servicio, profesionalidad y la honestidad.

•Para lograr este nuevo rol es importante aplicar la auditoria de gestión.

EL ESTADO MODERNO TIENE DOS ASPECTOS IMPORTANTES Y SON:

El propósito de la modernización no debe ser otro que el de satisfacer en mejor forma en el bien común, mediante la utilización optima de los recursos existentes.

GESTIÓN EN EL NUEVO ESTADO

PARA CONSEGUIRLO SE HA PLANTEADO UNA SERIE DE

CRITERIOS

•El estado actúa en ámbitos donde no se manifiesta la actividad privada LA SUBSIDIARIDAD:

•Cuando el mercado no asigna bien los recursos, cuando la participación de los distintos actores no se da en igualdad de condiciones. El estado debe asumir su responsabilidad para proteger a los desvalidos

ROL REGULADOR

•Los esfuerzos públicos deben estar encaminados a logara un país integrador en lo económico, lo social y lo cultural

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES:

•El tamaño del estado debe estar en justo equilibrio entre la subsidiaridad, su rol regulador y posibilitador de la igualdad de oportunidades.

Estructura mínima necesaria

•Los equilibrios macro económicos son la base sustentable de todo proceso de modernización Política Fiscal sana

•Para que la acción del estado tenga efectividad debe tener sentido para las personas , hay que acercar la gestión a las personas lo que implica llevar la oficina la lugar que esta el usuario

Descentralización:

•Es necesario conocer al cliente, identificar sus necesidades, saber sus demandas solo así se podrá optimizar el servicio que otorga el estado

Servicio al usuario

• Identifica la misión, planifica y determina objetivos, maximiza las competencias de la entidad.

Misión y Objetivo

• Implica tomar decisiones libres, se exige eficiencia y efectividad de la administración, es necesario flexibilizar la aplicación de normas y valorizar mas el desempeño.

El desempleo y las normas

• La ciudadanía se encuentra cada vez mas informada y mas educada, requiere una mejor gestión por tanto quien administra adquiere un compromiso tácito, en cuanto a utilizar los recursos con eficacia y eficiencia, economía y efectividad

Administrar con visión

estratégica

La gestión con visión estratégica responde a ese compromiso toda vez que su cumplimiento depende fundamentalmente de las decisiones internas de cada institución.

La gestión con visón se apoya en tres pilares fundamentales como son:

Nuevos esquemas organizacionales

El desarrollo de estrategias y los nuevos sistemas

Metodologías de información

CON RELACIÓN NUEVOS ESQUEMAS ORGANIZACIONALES

• Si se quiere administra en forma eficiente solo deberá primar la calidad y la capacidad de gestión.

• Como la asignación de funciones de cada cargo va cambiando rápidamente, la administración debe reaccionar y readecuarse constantemente

• En una gestión con visión estratégica cada nivel de institución gestiona su propia actividad, de esta manera el proceso de toma de decisiones se manifiesta más, lo cual favorece la formación de equipos de trabajo.

CON RELACIÓN AL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

Las estrategias constituyen un conjunto de decisiones y criterios unificados coherentes e integradores que orientan la gestión hacia la obtención de determinados objetivos .

El desarrollo de estrategias debe sr para liderar, y no solo para hacer frente al avance o liderazgo de otros, la función del gerente publico debe ser positiva y para y así contestar los requerimientos de la comunidad.

Surge la necesidad de contar con información relevante como elemento que hace posible la gestión eficiente y efectiva.

Dicha información se obtiene mediante el uso creciente de la tecnología de la informática, a través de indicadores cuantitativos y cualitativos para medir la gestión.

CON RELACIÓN A LOS NUEVOS

SITEMAS Y METODOLOGÍAS

DE INFORMACIÓN

GERENCIA PÚBLICA

EFICIENTE

EFICAZ

EFECTIVA

TRANSPARENTE

ECONÓMICA

La responsabilidad gerencial se define por el manejo de los recursos en función de su

rentabilidad

Procura el desarrollo organizacional de la institución

El posicionamiento del Gerente Público se basa en su actitud

de servicio al público.

Para una mejor comprensión de la Gestión

Gubernamental es necesario definir los

siguientes términos

Obligado a responder de alguna cosa o

por alguna persona

Condición social, propia del hombre

Responsabilidad ética y moral

hacia sus semejantes.

* RESPONSABILIDAD Y EL DEBER DE RESPONDER

Forma que asume la autoridad

cuando penetra en la organización

Combinan esfuerzos para conseguir un

objetivos

Dos o mas personas se unen con un propósito

* LIDERAZGO

Proceso mediante el cual se expresa la coordinación hacia otros niveles

Delegar es la facultad de traspasar algo y consecuencia de la forma como se ejerce.

Delimitación de funciones es consecuencia de la delegación.

* El principio de gradación,

Escalamiento o de Jerarquía

Principio de gradación, escalamiento o jerarquía

Este proceso jerárquico tiene:

Principio Procedimiento Forma

Los cuales son:

Jefatura Delegación Delimitación de funciones

Jefatura

• Representa la autoridad, en la democracia es donde el pueblo elige sus mandatarios, llámense:

• Presidente

• Primer Ministro

• Senador

• Alcalde u otro.

Delegación

• Traspasar la facultad de hacer algo y es consecuencia directa de la forma como se ejerce la jefatura

Delimitación de funciones

• Es consecuencia d e la delegación, ya que es procedimiento mediante el cual, cada miembro de la organización sabe que se espera de él, cual es su deber.

Control de Gestión

•Es un proceso mediante el cual la entidad asegura la obtención de recursos y su empleo eficaz y eficiente en el cumplimiento en el cumplimiento de sus metas y objetivo. Gestión

•Es un conjunto de mecanismos utilizados para asegurar y evaluar el cumplimiento de los objetivos y planes diseñados para que los actos administrativos se ajusten a las normas legales. Control

•Es el examen de la economía, efectividad y eficacia de las entidades de la administración y protección de los recursos públicos.

Control de Gestión

NIVELES DE DECISIÓN

Nivel político estratégico: donde se toman las decisiones que permiten llevar a cabo con éxito el programa de gobierno y los compromisos contraídos con la sociedad

Nivel estratégico operativo: donde se desarrolla la función de seguimiento y evaluación en el ámbito administrativo.

Nivel de políticas y planes: donde se ejecutan los lineamientos y orientaciones definidas en el nivel político estratégico.

**NIVELES DE DECISIÓN**

Nivel político estratégico.- Es donde se toman las decisiones que permiten llevar a cabo con éxito el programa de gobierno y los compromisos contraídos con la ciudadanía. Este nivel se alimenta de la información que se prepara en los otros niveles , principalmente en el estratégico operativo.

Nivel de Ejecución de programas y proyectos.- Corresponde a la oferta que el gobierno le hace a la ciudadanía para alcanzar los objetivos que se propusieron en las políticas y planes.

Nivel de políticas y planes.- donde se ejecutan los alineamientos y orientaciones definidas en el nivel político estratégico

Nivel estratégico operativo.- Mediante el cual se desarrolla la función de seguimiento y evaluación, tanto en el ámbito administrativos como de los resultados alcanzados.

** INSTRUMENTOS PARA EL CONTROL DE GESTIÓN **

Indicadores.- son los cocientes y parámetros que permite analizar rendimientos.

Cuadros de Mandos.-permiten la dirección y enfoque a los objetivos.

Gráficas.-representación de información (variaciones y tendencias)

Análisis Comparativo.-compararse con el mejor, para lograr una superación.

Control Integral.-participación sistemática de cada área organizacional en el logro de los objetivos.

Flujo gramas.-representación simbólica o pictórica de un procedimiento administrativo.

ELEMENTOS DE GESTIÓN

Economía

Eficiencia

Eficacia

Ecología Equidad y Ética

Economía.- Son los insumos de adquisición de

recursos idóneos en la calidad y cantidad

correctas en el momento previsto, en el lugar

indicado y al precio convenido.

Eficiencia.- Insumos que producen los mejores

resultados con el menor costo a la utilización

provechosa de los recursos

Eficacia.- los resultados que brinda los efectos

deseados, es la relación entre los servicios o

productos generados y los objetivos y metas

programados

Ecología.- Son las condiciones, operaciones y

prácticas relativas a los requisitos ambientales

su impacto, que deben ser reconocidos y

evaluados en una gestión institucional.

Ética.- Elemento básico de la gestión

institucional, expresada en la moral y

conducta individual y grupal, de los

funcionarios y empleados de una entidad.

Equidad.- Implica distribuir y asignar los

recursos entre toda la población, teniendo en

cuenta el territorio en su conjunto, la

necesidad de estimular las áreas.

Interrelación entre Economía, Eficiencia, Eficacia, Ecología, Ética

y Equidad

En la gerencia empresarial se observa una

interrelación entre la Economía, Eficiencia,

Eficacia, Ecología, Ética y Equidad

Se da ya que se entiende por Economía, a la

adquisición de recursos o insumos a menor costo y

ser utilizados eficientemente para lograr

los objetivos esperados

Y también evidencia en la gestión una conducta y

moral que transparencia su accionar.

Este efecto favorece al ambiente socio-

económico, sin dañar al medio ambiente.

INTERRELACIÓN ENTRE ECONOMÍA, EFICIENCIA,

EFICACIA, ECOLOGÍA, ETICA Y EQUIDAD

Los indicadores de gestión se relacionan con los siguientes

términos

• Busca medir la calidad del trabajo, para el logro de los objetivos.

RENDIMIENTO

• Se evalúa el mejoramiento continuo de los procesos para asegurar un buen servicio.

CALIDAD

• Sirve para medir efectivamente, la calidad del servicio.

RESULTADO

• Se refiere a la protección del medio ambiente y a la conservación de recursos.

IMPACTO

• Busca el logro de los objetivos y mantener una adecuada moral personal.

EXCELENCIA GERENCIAL

• Proporciona condiciones para poder confiar en la actividades y operaciones.

CONTROL INTERNO

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Constituye un proceso estructurado y participativo,

mediante el cual se establecen metas

Para conocer en que medio se encuentran, los directivos se hacen

preguntas como: ¿Dónde estamos? ¿Qué somos? ¿A dónde?, y para poder

responder eso es necesario tener definida su misión

La misión debe constituirse en un proceso abierto a las funciones y necesidades de la empresa, trazando metas de productividad

tanto cualitativas como cuantitativas.

El impacto final debe

estar centrado en el usuario

Orientación al usuario

Integración con el sistema nacional de

control

Alcance y orientación del control de gestión

El control interno y

externo deben ser

planificadas para coordinar

los esfuerzos.

Debe concentrarse en los recursos humanos por

sobre las innovaciones.

Valorar la importancia del personal

Indagar todos los

acontecimientos y trabajar como

los máximos responsables de la institución e

involucrarse mas con las

actividades de la empresa.

*Valores de la institución

*Sanción del usuario

*liderazgo y compromiso de direccionamiento

Aspectos que deben ser verificados por el

control de gestión

comprobar los mecanismos que

utiliza la organización

para conocer los movimientos

realizados por la empresa es decir

el antes, durante, y

después de cada servicio

prestado

•Se refiere al análisis que se realiza para preservar el medio ambiente.

•Es la relación de los niveles de calidad y mejoramiento obtenido esto deberá estar en los indicadores de gestión

•Se refiere a la efectividad, alcance, valides de la información que permitan alcanzar la satisfacción del los usuarios y el bienestar del personal.

•Se enfoca en asegurar la entrega de los productos o servicios de manera rápida y con calidad , se debe evaluar el control de los procesos.

Gestión de la calidad de productos y

servicios entregados

Información y análisis

Relación con la

comunidad y el medio ambiente

Resultados

**Control Gubernamental**

-El estado no es solo la expresión de una norma sino

también de las instituciones que la componen.

-El sector público tiene dos sentidos:

1. Relación con la calidad del servicio que se presta

2. Relación con las obligaciones de responder por el uso

de los recursos

Para el control gubernamental se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

*) Tener en cuenta la demanda de equipamiento y

medir su utilización eficiente, y evitar la sobreutilización

de equipamiento muchas veces costoso, ya que

todas las herramientas se las utiliza para tareas propias

y no se las debe hacer para labores que no son del

equipo.

*) Detectar como se ha organizado físicamente la

institución publica y ver como se ha aprovechado el

espacio, tomando en cuenta la seguridad e higiene y

sobre todo de la funcionalidad laboral que tendrá este

espacio, libre de ruido y cómodo para una mayor

concentración.

*) Analizar la organización de documentos y archivos de bibliotecas e imprentas, así como también la reproducción de documentos para evitar los desperdicios y los costos innecesarios.

*) La gestión o administración del personal es un área muy importantes en la analiza la auditoria de gestión, en las que se estudia el puesto laboral, horarios y obviamente la disciplina que debe tenerse en todo institución.

*) Se debe tener en cuenta la existencia y existencia de los reglamentos, normas técnicas o jurídicas la cual constituye un elemento complementario a la normatividad básica general.

*) Debido a la importancia que tiene el recurso humano y el capital intelectual, es necesario realizar los respectivos subsistemas técnicos de administración del personal para así obtener una gestión administrativa favorable.

1.- Examinación si existe la clasificación de puestos:

•Se debe tener en cuenta que método fue utilizado.

•Si se ha establecido estructuras ocupacionales, sector, servicio, grupo, clase.

Todos estas metodologías deben ser autorizadas ya que son un elemento esencial de la clasificación de puestos.

2.- Identificar si existen en la institución publica la valoración de puestos asignados a las clases de cargos, que método de valoración se han utilizado para la valoración de puestos.

Es importante identificar las clases o categorías remunerativas real del servidor pues se de be tener en cuenta para la cancelación de sueldos , decimos, suelos extras, bonificaciones, reservas y otros.

3.- Se debe examinar cual es el régimen al que esta sometido el servidor de la institución laboral, contrato colectivo, contrato por servicios personales

Se deben tener en cuenta que la auditoria de gestión da énfasis a los resultados reales y sobre todo como se los esta llevando a cabo la productividad de las empresas.

4.- De igual manera es preciso examinar los subsistemas

de reclutamiento y selección en el cual se ve primero un

banco de datos sobre los candidatos en las distintas

áreas y sobre todo las referencias de trabajo del

mercado labora.

Ya que mediante este paso se señalaran los elegibles a

base del concurso y evitar errores al contratar el

personal idóneo.

El examen que se debe analizar es también las técnicas

de selección como son la entrevista, las pruebas

sociológicas y de conocimiento que se aplican con el

propósito de medir el merito de cada persona tiene.