Manejo de una vía venosa periférica

Post on 21-Jul-2015

2.028 views 3 download

Transcript of Manejo de una vía venosa periférica

LIC. ANTONIO CHARCOPA

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

MANEJO DE UNA VÍA VENOSA PERIFÉRICA

CONCEPTOS

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

Canalizar o crear un acceso a un vasosanguíneo consiste en formar un canal que locomunique con el exterior y nos permita obien sacar contenido del mismo o introducirsustancias desde el exterior. Siempre se va acolocar un conducto para formar las paredesde dicho canal (cánula introducida gracias aun trócar por lo que también hablamos de"canalización").

Cateterizar es introducir un catéter en unacavidad o conducto corporal. Un catéter esuna sonda que sirve para explorar, dilatar ocomo guía y/o vehículo de otros instrumentos.

Accesos Venosos Periféricos

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

Abordaje a una vena superficial delocalización extra aponeurótica,generalmente en las extremidadessuperiores, siendo más excepcional lasextremidades inferiores en los adultosque en neonatos y niños.

Introducción

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

La VÍA INTRAVENOSA es una de lasseis vías parenterales que existenpara la administración demedicamentos.

DIRECTAINFUSIÒN

DIRECTA INFUSIÒN

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

INTRAVENOSA

Introducción

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

A la hora de administrar una medicación sedebe de actuar sistemáticamente,cumpliendo una serie de pasos:

Preparar el material necesario.

Preparar el medicamento.

Elegir el lugar de inyección.

Administrar el medicamento.

PREPARACION DEL MATERIAL IV

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

Aguja de venopunción: tipo palomilla(mariposa) o tipo catéter endovenoso.

Sistema de perfusión.

Gasas o algodón.

Guantes (no es necesario que sean estériles).

Torniquete.

Sistema de fijación.

Aguja Tipo Mariposa

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

PREPARACIÒN DEL MATERIAL IV

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

PREPARACIÒN DEL MATERIAL PARA IV

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

La aguja de venopunción puede ser una palomilla o uncatéter.

La palomilla o mariposa por su pequeño calibre, seemplea muy raramente en las venopunciones.

El catéter es un dispositivo que consta de lassiguientes partes:

Una funda protectora. El catéter propiamente dicho, que es un tubo flexible

que acaba en un cono de conexión. Un fiador metálico que va introducido en el catéter y

que sobresale por su punta, lo cual nos permitepuncionar la vena. El fiador, en su otro extremo,posee unas pequeñas lengüetas de apoyo para los dedosy una cámara trasera, la cual nos permite observar sirefluye la sangre en el momento que realizamos lapunción.

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

TIPOS DE CATETERES

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

Tabla 1. Tipos de catéteres endovenosos

Longitud Calibre Color del cono

23 mm 26G (0.5 mm) Blanco o Gris

25 mm

25 mm

24G (0.5 mm)

22G (0,9 mm)

Amarillo

Azul

32 mm 20G (1,1 mm) Rosa

45 mm 18G (1,3 mm) Verde

45 mm 16G (1,6 mm) Café

45 mm 14G (2,0 mm) Naranja

Elaboración propia

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

EQUIPO DE VENOCLISIS

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

Elección del lugar de la inyección para IV

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

A la hora de elegir el lugar para la venopunción hayque tener en cuenta una serie de factores previos:

La duración del tratamiento. Si se preveé que va a sermenor de 6 horas, se escogerá el dorso de la mano. Si seestima que la duración va a ser mayor, se preferirá elantebrazo.

El tipo de solución. Si es fleboirritante (solucionesácidas, alcalinas o hipertónicas, de uso poco frecuente enatención primaria), se aconsejan las venas gruesas.

Elección del lugar de la inyección para IV

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

El tamaño de la aguja. Para venas de pequeñocalibre, agujas de pequeño calibre y para venas demayor calibre, agujas de mayor diámetro. En losadultos los calibres que más se emplean son el de 20G(color del cono rosa) y el de 18G (color del conoverde). En los niños y en los adultos en los que hayque elegir una vena de pequeño calibre, se utiliza elcatéter de 22G (color del cono azul).

El tipo de vena. Son de preferencia las venas quesean flexibles y rectas. Está contraindicado pincharcualquier trayecto venoso que esté inflamado.

Elección del lugar de la inyección para IV

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

Las zonas donde se pueden administrar losmedicamentos se localizan en lasextremidades, prefiriéndose siempre laextremidad superior a la inferior:

Red venosa dorsal de la mano: Venas: Cefálicay Basílica.

Antebrazo: Venas: Cefálica y Antebraquiales.

Red Venosa de la Mano

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

Red Venosa del Antebrazo y Fosa Antecubital

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

Venas del Cuero Cabelludo(Epicraneales)

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

Venas del Dorso del Pie

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

Venas del Tobillo

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

Supraclavicular VVCD

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

Elección del lugar de la inyección para IV

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

A la hora de decidir el lugar devenopunción se ha de ir sin prisas,observando y palpando los diferentestrayectos venosos.

Se debe proceder de la siguiente manera:

Apsesia o lavado de mano.

Coloque el torniquete entre 10-15 cm porencima de la zona que va a observar.

Elección del lugar de la inyección para IV

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

Espere unos segundos a que se rellenen los trayectosvenosos. Se puede favorecer la dilatación del vaso convarias maniobras: friccionando la extremidad desde laregión distal hacia la proximal (por debajo deltorniquete); abriendo y cerrando el puño; dandogolpecitos con el dedo; y aplicando calor (con unacompresa caliente o friccionando la zona con alcohol).

Observe y palpe los trayectos venosos una vez biendilatados y rellenos.

Elija el lugar de punción.

Inserción del catéter y aplicación intravenosa del medicamento

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

Los pasos a seguir son los siguientes:

Desinfectar el lugar de punción. Para elloaplicaremos una torunda impregnada de antisépticoen el centro de la zona elegida.

Posteriormente y con un movimiento que dibuje unaespiral hacia fuera, abarcaremos un diámetro de unos5 cm.

Con ello “barreremos” hacia el exterior los gérmenesde esa zona de la piel, cosa que no conseguiremos si elmovimiento que le imprimimos a la torunda es dederecha a izquierda o de arriba abajo.

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloCDesinfectar el lugar de punción

TECNICA DE INSERCIÒN

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

SITIOS DE RIESGO PARA LA CONTAMINACIÓN

DEL SISTEMA ENDOVASCULAR

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

MANOS DEL

PERSONAL

COLONIZACIÓN

CATÉTER

CONTAMINACIÓN

INFUSIÓNMICROFLORA

PIEL PACIENTE

CONTAMINACIÓN

POR VÍA

HEMATÓGENA

CONTAMINACIÓN

DURANTE

LA INSERCIÓN

ComplicacionesProblemas del paciente

Flebitis: Inflamaciónde una vena, debido auna alteración delendotelio.

Signos:Enrojecimiento oinflamación de lapiel, calor local,dolor.

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

Complicaciones

Extravasación: Es lainfusión del líquido, porfuera del vaso sanguíneo,en el tejido que rodea lavena.

Signos: Dolor, eritemalocal, sensación dequemazón, edema y palidezde la piel,

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

Extravasación por cloruro de potasio

Extravasación por glucosa al 10%

TECNICAS ERRONEAS

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

facebook.com//AntonioECharcopaCastilloC

GRACIAS

17/03/2013

40