Macario (1959). Bosquejo Información sobre la película Vocabulario preliminar El contexto...

Post on 02-Feb-2016

229 views 0 download

Transcript of Macario (1959). Bosquejo Información sobre la película Vocabulario preliminar El contexto...

Macario (1959)

Bosquejo

Información sobre la película Vocabulario preliminar El contexto histórico Día de muertos El juego del Milano

Roberto Gavaldón - director

• Roberto Gavaldón representa uno de los casos más extraordinarios de apreciación ambivalente que haya registrado la historia del cine mexicano.

• Sus admiradores destacan la refinada calidad de sus imágenes, su impecable manejo de la cámara y su inclinación hacia temáticas oscuras y personajes atormentados.

• Las mismas características han sido señaladas como defectos por sus críticos, quienes consideran a Gavaldón como un cineasta académico, frío y hasta narcisista, técnicamente correcto pero carente de autenticidad.

- cinemexicano.mty.itesm.mx

La crítica• Macario fue una de las películas mexicanas más célebres

de su tiempo y la primera cinta de este país en ser nominada al Oscar de la Academia de Hollywood en la categoría de mejor película en lengua extranjera. Sin embargo, la crítica revisionista que surgió en México a principios de los años sesenta acusó a la película y a su director de un exceso de preciosismo y artificialidad. Estas apreciaciones condujeron a un prematuro desprestigio del cine de Roberto Gavaldón, quien una década atrás había sido uno de los directores más respetados de la industria fílmica mexicana.

• Por algunos años, Macario fue considerada como una película hecha para satisfacer el gusto extranjero, triunfar en festivales y subrayar un nacionalismo anacrónico y nada moderno. Luego, en los años ochenta, Gavaldón fue revalorado y sus películas –Macario incluida- apreciadas por las mismas razones que anteriormente fueron criticadas.

(cinemexicano.mty.itesm.mx)

Gabriel Figueroa – director de fotografía

• Su lente nos descubrió un México de claroscuros, en el que el maguey y la nube reinaban sobre el interminable paisaje de volcanes. A través de su mirada nos asomamos a un país vibrante y lleno de vida.

• Como él mismo lo expresó al recibir en 1971 el Premio Nacional de las Artes: “Estoy seguro de que si algún mérito tengo, es saber servirme de mis ojos, que conducen a las cámaras en la tarea de aprisionar no sólo los colores, las luces y las sombras, sino el movimiento que es la vida.”

En total, Figueroa fotografió más de doscientas películas y recibió decenas de premios.

B. Traven y Emilio Carballido - escritores

• La película se basa en una novela de B. Traven, un estadounidense que vivió muchos años en México. Traven es también el autor de El tesoro de la Sierra Madre.

• El guión fue escrito por uno de los dramaturgos mexicanos más reconocidos, Emilio Carballido.

B. Traven (1890-1969) era un hombre misterioso. Nació en Chicago, el hijo de padres suecos, pero creció en Alemania. Inventaba seudónimos a lo largo de su vida, entre ellos “Ret Marut”, “Otto Feig”, “Hal Croves”, “Traven Torsvan”, “Bruno Traven”, “Arnold Barker”.

•1907-24. Actor, escritor (en alemán), anarquista, socialista en Alemania e Inglaterra.

•1924-69. Vivió en México. Entre 1924 y 1940 escribió en alemán sus textos narrativos más famosos. Muchos de ellos son retratos realistas de la vida de los pobres en México.

Das Totenschiff (El barco de los muertos) (1926; en inglés 1934) Der Wobbly (1926) Der Schatz der Sierra Madre (El tesoro de la Sierra Madre) (1927; en inglés 1935, en español 1946)

Un puente en la selva (1929; en español 1936)La rosa blanca (1929; en español 1936)

Regierung (El gobierno) (1931; en español 1951)La carreta (1931) Trozas (1936) La rebelión de los colgados (1936; en español 1938)

Macario (en alemán 1950)

Una bibliografía abreviada de las obras de B. Traven

Premios• Macario fue la primera

película mexicana nominada para un “Oscar” (en la categoría de “la mejor película extranjera”) (1961)

• También fue nominada para la “Palma de Oro” en Cannes (1960)

• Ignacio López Tarso ganó el premio de “mejor actor” en el Festival Fílmico de San Francisco (1960)

Vocabulario preliminarEn esta película se encuentra una

variedad de vocablos interesantes, incluso muchos mexicanismos adoptados del náhuatl y otros idiomas indígenas.

Guajolote – pavo(Del náhuatl huexolotl, literalmente = 'gran monstruo', de hue, huei 'grande' + xolotl 'monstruo'.)

Zopilote – buitre(Del náhuatl tzopilotl.)

Chilpayate

• Del náhuatl chilpayatl. Vocablo usado para designar al niño de corta edad; con más frecuencia en plural, refiriéndose colectivamente a los muchachos o niños pequeños. Santamaría, Francisco J. Diccionario de mejicanismos, México, Ed. Porrúa, 1978: 388.

guaje / guajo

guaje o huaje. (Del náhuatl huaxin, cierta calabaza.) m. 1. Especie de acacia. || 2. Calabaza alargada de base ancha. || 3. Tonto, bobo.

Milagros

El tormento

Monumento a Cuauhtemoc:el tormento, 1951. David Alfaro Siqueiros

Las picotas son columnas de piedra más o menos ornamentadas,

sobre las que se exponían los reos y las cabezas o cuerpos de los ajusticiados.

Instrumentos de tortura utilizados por la Santa Inquisición.A la derecha, la "Virgen de hierro". Al cerrarse lentamente la puerta, los punzones afilados penetraba el cuerpo de la víctima.

La hoguera. Llegando al lugar preparado para las ejecuciones, los que habían confesado su herejía, fueron estrangulados, luego incendiados; los recalcitrantes (tercos, obstinados) fueron incendiados vivos.

El verdugo y su capucha

Contexto históricoMacario se sitúa en un pueblo

ruraldurante la época de la colonia

(SigloXVIII)

Este contexto del virreinato de laNueva España se nota:

• en la vestimenta de la clase alta.

• en la arquitectura y los adornos de la casa de don Ramiro

• en los carruajes (carriages) de los ricos.

• en las referencias a la Inquisición

Día de muertosLa acción comienza en la víspera del Día deMuertos (1° de noviembre).En grupos de dos o tres personas, nombren un

mínimode tres cosas que se asocian con este día.

La historiaEl Día de Muertos es una celebración mexicana

que honra a los ancestros el 1 y el 2 de noviembre, coincidiendo con las celebraciones católicas de Todos los Santos (1 de noviembre) y Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre) respectivamente.

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados hasta la época de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purépechas, Nahuas y Totonacas.

Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la muerte" (actualmente corresponde con "la Catrina"). Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

La Catrina

Las tumbas• Se cree que las almas de niños

regresan el día primero de noviembre, y las almas de los adultos regresan el día 2 de noviembre. Uno de los símbolos comunes del día de los muertos son las calaveras de dulce, tienen escritos los nombres de los difuntos

• Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias normalmente limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas, girasoles, entre otras, pero principalmente de Cempaxóchitl, las cuales se cree atraen y guían las almas de los

muertos.

Los altares• En el caso de que no se pueda

visitar la tumba (ya sea por que ya no existe la tumba del difunto, o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla) también se elaboran detallados altares en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muertos, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras.

Los altares a veces se adornan con el papel picado.

Litografías• Otra importante forma que toma esta celebración son las

famosas litografías (támbien llamadas frecuentemente “calaveritas”), que constan de versos donde la muerte (personificada) bromea con personajes de la vida real, haciendo alusión sobre alguna característica peculiar de la persona en cuestión, y finalizando con frases donde se expone que se lo llevará a la tumba.

José Guadalupe PosadaPosada (1852-1913) desarrolló de manera

extraordinaria las litografías o calaveras. La muerte, decía Posada, era democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acabaría siendo calavera. Además de publicarse en los periódicos, éstas noticias e historias insólitas se editaban en las hojas volantes de la llamada "prensa de a centavo" que se vendía en las calles, y que eran bien recibidas por la gente, por su contenido y precio accesible.

Sus imágenes criticaban, con un atrevido humor negro, la desigualdad e injusticia social que existía en la sociedad porfiriana (1877-1911); cuestionaba su moralidad y su culto por la modernidad. Describió con originalidad, el espíritu del pueblo mexicano desde los asuntos políticos, la vida cotidiana, su terror por el fin de siglo y por el fin del mundo, además de los desastres naturales, las creencias religiosas y la magia.

Es la vida pasajera

Y todos pelan el diente,

Aquí está la calavera,

Del que ha sido presidente.

También la de Don Ramón

Y todos sus subalternos

Son como Buenos Gobiernos

Calaveras del montón.

Bill Clinton, 2000• Presidente •

Era todo un caballerolo adules o no lo adules,y en asuntos de dinero,

al país subió a las nubes.Pero por su mala suertese enredó con una chica

y desde entonces malpicabatallando con la muerte.Colgando de un clavijero

le dijo la desdentada:por andar de faldillerote me vas a la chi...

CALAVERA ACTIVIDADES EXTRAESCOLARESEs la vida pasajera

y todos pelan el diente,aquí está la calavera

de aquellos que, por la tarde,bailan, juegan, ¡se divierten!

Llegó la gran ocasiónde morirse de a deveras,

van a hacer extraescolaressu fiesta de calaveras.

Con patadas muy teatraleslas tumbas han adornado,los sepulcros han barrido

y las lozas barnizado.

Dándole al solfeo re´duro,un montón de calaveras,

leen y cantan por la tarde,muriendo de garraspera.

> Rondaba la muerte alegrefut, basquet y tae kwon do,

pintura, ballet y chelo.Todas las calaveritas

¡se irán conmigo hasta el cielo!

Calavera al DirectorDon Sergio tenía buen puesto, de Director Generaly la pelona muy presto, le dio un mensaje brutal.Lo invitaría a una comida , con una dieta frugal

además una bebida, con aquel sabor letal.El Director no acertaba a entender tal confusión,

mas la muerte vigilaba... su criminal infusion.Poco a poco fue muriendo, nuestro sin par Directory la parca estaba riendo, infundiendo gran terror.

Todos en el Instituto , lloraban por su partidariendiéndole gran tributo, le dieron la despedida.

                                                                                   El Calaco.

EL JUEGO DEL MILANO

Procede de San Martín Texmelucan, Puebla (Mendoza 1951 p. 108).

*Tras de sortearse los pequeños para saber quien va a ser el Milano, el que resulte se va a un lugar apartado y finge dormir. Los demás niños puestos en hilera y cogidos por la cintura, van desfilando y cantando las dos primeras estrofas; al concluir la segunda, se detienen y entonan la tercera con el fin de dar lugar a que el último de la fila se acerque a donde está MIlano y le toque la frente.

La que dirige el juego, que finge de “madre” pregunta: ¿El Milano está muerto o está sano?; la niña que fue a ver a Milano contesta sucesivamente: “tiene catarro” “Milano está muerto”. A cada respuesta, regresa la niña a su lugar y vueven a entonar las dos primeras estrofas. Al decir está muerto, todos se dispersan y a quien Milano alcanza, ocupa su lugar.