Mª Eugenia Bello Betancort IES La Aldea. Escasa iniciativa cultural y artística de los burgueses y...

Post on 22-Jan-2016

215 views 0 download

Transcript of Mª Eugenia Bello Betancort IES La Aldea. Escasa iniciativa cultural y artística de los burgueses y...

Mª Eugenia Bello Betancort

IES La Aldea

•Escasa iniciativa cultural y artística de los burgueses y municipios.•Los que “encargan” arte son la Iglesia, nobleza y la Corte.•Pervivencia de formas góticas y mudéjares combinados con nuevas formas (italianas).•Intercambio de materiales y artistas .

ARQUITECTURA

CONTEXTO HISTÓRICO•Monarquía autoritaria (Reyes Católicos, Carlos V, Felipe II)•Formación de el Imperio español (llegada de grandes riquezas)•Clase media poco desarrollada que se agrava con la expulsión de los judíos.•Escaso poder de los Municipios que justifica su escasa iniciativa cultural y artística.•Una cultura fundamentalmente religiosa.

TRANSICIÓN DEL GÓTICO AL PLATERESCO

Decoración abundante. Ansias de fastuosidad de la nobleza laica y religiosa.La decoración desdibuja las formas arquitectónicas.Estilo de los Reyes Católicos.

Ejemplos:•Colegio de S. Gregorio (Valladolid)•Casa de las Conchas (Salamanca)

COLEGIO DE SAN GREGORIO (Valladolid)

CASA DE LAS CONCHAS(Salamanca)

RENACIMIENTO INICIAL O PLATERESCO

No hay corte con lo anterior. Uso incontenible de elementos decorativos(columnas, balaustradas, medallones, emblemasHeráldicas, figuras humanas, etc)

Ejemplos:•Escalera dorada (Catedral de Burgos) (Diego de Siloé) Fino ornamento de grutescos.

El núcleo más destacado fue Salamanca, que constituye la ciudad renacentista por excelencia.

•Fachada de la Universidad de Salamanca (fachada estandarte, concepción escultórica).•Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares

ESCALERA DORADA (Diego de Siloé) Catedral de Burgos

Fachada de la Universidad de Salamanca

FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES

RENACIMIENTO PLENO O CLASICISMO RENACENTISTA

•Lo espacial prevalece sobre lo decorativo.•Entrada de las formas italianas.

Ejemplo:•Palacio de Carlos V (Pedro Machuca) El más clasicista de los edificios renacentistas españoles. Se encuentra en el recinto de la Alhambra.

PALACIO DE CARLOS V (Recinto de la Alhambra de Granada)

LA ALHAMBRA (PALACIO DE CARLOS V)

BAJO RENACIMIENTO O HERRERIANOÚltimo tercio del XVIEjemplo:•El Escorial (1563) Realizado para conmemorar la victoria de España de San Quintín. Iglesia, palacio, monasterio, tumba. Afán de quitar cualquier síntoma de profusión de- corativa. La decoración externa es fruto del juego de pirámi- des y esferas. Sobriedad rigurosa. Éxito por el ambiente de austeridad contrarrefor- mista que hay por toda Europa.

EL ESCORIAL (Madrid)

ESCULTURA

En escultura destaca el artista BERRUGUETE (1488-15619),que perteneció a la

escuela vallisoletana. Viajó a Florencia donde conoció la obra de Donatello y Miguel Angel, y en su arte se observa una tendencia

manierista.

USUARIO

SACRIFICIO DE ISAAC

PINTURA

EL GRECO: “El pintor de las formas que vuelan.”Características:•Alargamiento de las figuras.•Búsqueda de las expresiones místicas y de las formas etéreas e ingrávidas.•Telas que flotan.•Color que evoluciona hasta los fríos.•Miradas místicas (a lo alto)•Manos estilizadas con dedos abiertos.•Temas religiosos y retratos

DOMÉNICO THEOTOCÓPOULOS (1541-1614)

• Nace en Creta, aquí se forma y recibe influencia de los iconos

Bizantinos.• 1560 marchó a Venecia. El afirma ser discípulo de Tiziano. Influencia del color del Veronés y sobre todo del Tintoretto (dibujo, composiciones, escorzos…).• 1570 va a Roma: aunque afirma estar decepcionado por la obra de Miguel Angel, es indudable su influencia en el dibujo, en el interés por el desnudo, formas helicoidales, nerviosas. “La expulsión de los Mercaderes del Templo”• Llegada a España en 1577 con la idea de trabajar en El Escorial “Martirio de San Mauricio”• Se instala en Toledo donde pasa el resto de su vida. Va a sufrir una poderosa transformación. El pintor se desprende de lo que le es ajeno, asume lo aprendido en Venecia y en Roma y crea un arte propio (colores cada vez más fríos, importancia de la luz, los personajes cada vez más espirituales se alargan, paños que flotan…)

LA TRINIDAD

(1577-79)Museo del PradoÓleo sobre lienzo

(1577- 79)Catedral de ToledoÓleo sobre lienzo

“… De un Doménico Greco que ahora vivey hace cosas excelentes en Toledo, quedóaquí un cuadro de San Mauricio y sus sol-dados… que no contentó a su majestad

(no es mucho) porque contenta a pocos,aunque dicen que es de mucho arte, y quesu autor sabe mucho y se ven cosas exce-

lentes de su mano…”

“MARTIRIO DE SAN MAURICIO”

(1581-1584)Óleo sobre lienzo

4,47 x 3,00 m.El Escorial

El relato elegido es el de la ejecución totalde toda una legión romana que, con su cau-dillo San Mauricio, se había convertido alcristianismo. El Greco resalta el momentode la decisión.

EL CABALLERO DE LA MANO EN EL PECHO

(1570-80)Museo del Prado

0,81 x 0,66

EL ENTIERRO DEL CONDEDE ORGAZ

(1586-1588)Óleo sobre tela.480 x 360 cm.

Iglesia de Santo ToméToledo

ENCARGO

SAN SEBASTIÁN

SANTO TOMÁSLÁGRIMAS DESAN PEDRO

SAN ANDRÉS Y SAN FRANCISCO

SANTIAGO EL MENOR

SAN JUAN

CRISTO ABRAZADO ALA CRUZ

JERÓNIMO CEVALLOS DAMA DEL ARMIÑO

MUCHACHO SOPLANDO

EL LAOCONTE: Óleo sobre tela (1600). National Gallery, Washington

142 x 193

PAISAJE DE TOLEDO(1603-07)

Museo Metropolitano de Nueva York

PLANO Y VISTA DE TOLEDO (1608-14)