Luis Bueno Rodríguez Luis Rangel Rojas Los salarios en México y el mundo.

Post on 03-Feb-2016

228 views 0 download

Transcript of Luis Bueno Rodríguez Luis Rangel Rojas Los salarios en México y el mundo.

Luis Bueno RodríguezLuis Rangel Rojas

Los salarios en México y el mundo

I. La reapertura del debate salarial en

México

“Una elevación del salario por la fuerza no sería, por tanto, otra

cosa que una mejor remuneración de los esclavos, que no conferiría su función y dignidad humanas ni

al obrero ni al trabajo”Marx

Motivos de la reapertura del debate

• Razones políticas: Crisis de legitimidad del Estado.

• Razones económicas y estructurales en una situación de crisis:• La crisis económica de 2008, generó serios problemas para

que las empresas realizaran sus ganancias• Necesidad de reconstruir contradictoriamente un endeble

mercado interno. Es decir, recuperar las capacidades de consumo de las y los trabajadores mexicanos.

Esto choca, sin embargo, con la política de reducción de los costos de la mano de obra para la atracción de inversión extranjera.

Por lo tanto, iniciativas como las del gobierno de la Ciudad de México, se encuentran en esta paradoja.

Durante los últimos años la economía mexicana funcionó (entre otras razones) con base en la reducción de los salarios generales en el país, atrofiando el consumo familiar.

Al mismo tiempo, no son sino los trabajadores quienes consumen la mayoría de las mercancías producidas.

Si no hay quién compre, las empresas podrían ver reducidas sus ganancias, pero éstas también incrementan las ganancias mediante la baja de los salarios.

Se crea un círculo vicioso

• ¿Qué es el salario?

• Relación del salario con el empleo

II. El salario en su laberinto

“… la forma salario borra toda huella

de la división de la jornada de trabajo

en trabajo necesario y trabajo

excedente, en trabajo pagado y

no retribuido”Marx

¿Qué es el salario?• El salario es el PRECIO DE LA FUERZA DE TRABAJO. Es decir, el

pago por la capacidad manual e intelectual de las y los trabajadores que se le vende a los patrones, durante un tiempo determinado.

• Es el precio de la mercancía fuerza de trabajo puesta a disposición del patrón durante un tiempo determinado.

Es a final de cuentas la relación política básica capital-trabajo

• No es el “precio del trabajo”.• No es “un derecho” en abstracto.

El salario, por definición, es una relación desigual entre

el patrón y la/el trabajador. Por lo tanto NO HAY SALARIOS JUSTOS.

SALARIOS MÍNIMOS

Salario mínimo general: Base sólo monetaria de lo que, por ley, debería ganar, por lo menos, cualquier trabajador por día.

Salario mínimo profesional: Salario mínimo por cierto tipo de actividades contempladas por la CONASAMI (59 distintas actividades).

MASA SALARIAL

Total de remuneraciones salariales percibidas por las y los trabajadores en conjunto. Es una forma de ver la capacidad de compra y ahorro general de la población trabajadora y su participación relativa en la riqueza generada en un período determinado.

Tipos de Salario

Tipos de SalarioContractuales: Remuneración a los trabajadores, acordada en Contratos Colectivos de Trabajo (CCT).

Directo o salario base: Salario nominal, en pesos, que recibe cada trabajador formal cada mes, quincena o semana, según el puesto u ocupación.

Indirecto: Suma de las prestaciones a cargo del patrón.

Integral: Suma del salario directo e indirecto.

Social: Cobertura de servicios que otorga o debería otorgar el Estado ya sea con servicios gratuitos pagados con impuestos públicos (p.e. educación pública), venta de productos subsidiados (p.e. Liconsa) o servicios que se financian con aportaciones tripartitas (Seguridad Social).

Tipos de Salario

Nominal: es el salario expresado según el valor del dinero en un momento dado, sin hacer referencia alguna al nivel de precios (no contempla la inflación).

Real: es el salario teniendo en cuenta la capacidad adquisitiva del salario nominal en relación con salarios anteriores, normalmente referidos a otros años.

Empleo y Salario• El debate reciente sobre

salarios se ha limitado, casi exclusivamente, a analizar el salario por sí sólo. Se pierde de vista que éste es, en efecto, un precio y al mismo tiempo resultado de la situación general del mercado laboral y de la propia economía nacional.

No se puede ver el problema salarial aislado del empleo del cual es inseparable. Una política de recuperación salarial, debe de ir

acompañada de una mejoría notable del conjunto de condiciones en las que se trabaja.

Niveles tan altos de informalidad dificultan que cualquier política

salarial tenga impacto en la población

Formalizar debe ser sinónimo de

empleo digno

Este aumento de la subcontratación, expresan que

está vinculado al deterioro salarial. Mejorar el salario es mejorar y

estabilizar el trabajo y las contrataciones.

Gran inestabilidad del empleo, que

dificulta una mejora del ingreso.

Una minoría del total de la fuerza de trabajo nacional tiene sindicato, lo que explica en buena medida, junto con las

condiciones de (des)empleo, el deterioro del salario real

• Es bien sabido que el salario real ha perdido, al menos tres cuartas partes de su poder adquisitivo real en las últimas décadas.

• Esta debería de ser razón suficiente para aumentar de inmediato el conjunto de las percepciones salariales, no sólo el SMG.

III. El deterioro salarial

• Flexibilización de condiciones de contratación y trabajo y, por tanto, de remuneración.

• Bajos salarios como “factor de competitividad”

• Incremento de la desproporción entre salarios y ganancias empresariales (aumento de la explotación laboral).

• Reconversión económica orientada a la exportación

Políticas gubernamentales y empresariales en el

neoliberalismo

 Fuente: Ing. Manuel Aguirre Botello “ EVOLUCION DEL SALARIO MINIMO EN MEXICO DE 1935 A 2012.Comparado en función del crecimiento de la Inflación” en: http://www.mexicomaxico.org/Voto/SalMinInf.htm

Tomado de www.salarioscdmx.sedecodf.gob.mx

Quiénes ganan un salario mínimo (2013)

Tomado de “El salario en la globalización” del Dr. Roberto Gutiérrez (UAM)

Ingreso mensual promedio Encuesta de Trayectorias Laborales 2012

Tomado de “El salario en la globalización” del Dr. Roberto Gutiérrez (UAM)

Cálculos del CAM, concluyen que para la obtención de una Canasta Obrera Básica, son necesarios al menos 6 salarios mínimos. Sin embargo, la tercera parte del total de la población ocupada, percibe menos de cinco salarios mínimos. No se trata, por lo tanto, de aumentar el salario mínimo sólo enfocándose en quienes ganan un salario mínimo. Se trata de repensar integralmente el esquema salarial del país.

Los salarios contractuales experimentan un proceso

de mayor degradación que los mínimos.

CONCLUSIÓN:El deterioro salarial es

general

• Tendencia Laboral de la Pobreza

Es una forma de medir el comportamiento del poder adquisitivo. Qué tanto se distancia o acercan los ingresos de los trabajadores a las “líneas de pobreza”.

• En la visión neoliberal, esta pobreza generada por el ingreso, busca ser paliada con programas clientelares y asistencialistas (Oportunidades, por ejemplo).

La degradación salarial, se expresa también en el Salario Social. Como ejemplo la imposibilidad de las y los trabajadores para poderse jubilar al tiempo que

oficialmente se estipula en las legislaciones. Más de la mitad de los ingresos de la población mayor a 65 años en el país, aún proviene de ingresos por trabajo.

Tomado de “El salario en la globalización” del Dr. Roberto Gutiérrez (UAM)

• Propuesta del GDF.

• Reacciones patronales

• Algunas ausencias

IV. El debate sobre salarios

Posturas gubernamentales, patronales y sindicales

Desde mayo 2014 a la fecha, han ido creciendo los debates sobre el salario mínimo. Sin embargo este “debate”, no ha hecho sino girar en torno a tres argumentos generales:

Inflación ProductividadInformalidad

Un cuarto elemento, más al margen, es el crecimiento.

En general son formas en que se le ha dado la vuelta a la problemática.

• La mayoría de cámaras empresariales, así como partidos como el PAN, o el Banco de México (Carstens) han declarado que un aumento de salarios mínimos generaría inflación.

• Sin embargo, no dicen que al tiempo que la inflación ha ido constantemente al alza; los salarios bajan, o en su defecto se estancan. Al tiempo que aumentan los precios básicos, empezando por los combustibles.

• Algunas expresiones sindicales han saludado y celebrado la propuesta del GDF, pero omiten la complejidad del problema salarial.

• Sobre la inflación, los comportamientos son, también distintos, mientras la inflación crece constante y sostenidamente, los salarios reales tienden a la baja.

• La inflación, se explica por más factores que las remuneraciones y en el caso de México otros factores (tipo de cambio con el dólar, volumen de las importaciones, etc.) tienen más peso.

• A la par que el salario mínimo se estanca y tiende a la baja, los principales indicadores de inflación (el INPC y la canasta básica) han experimentado un constante y sostenido crecimiento durante los últimos 20 años. Los aumentos salariales no son causa de la inflación, al menos no en los rangos considerados.

• En el debate salarial, se ha hecho mucho hincapie, principalmente desde cámaras empresariales, en que no se puede aumentar el Salario Mínimo General (SMG), si no crece la productividad.

• Esta es un postulado falto de verdad.

Productividad y Salario

Con algunos vaivenes, la

productividad laboral tiende

sostenidamente a crecer.

Dice la OIT:“En México, la productividad creció a más

velocidad que los salarios;

ello se refleja en la reducción

de la participación

de la renta del trabajo en la

renta nacional desde

principios de los años 2000”

Participación ajustada de salarios como porcentaje de la renta nacional

Nota. La proporción salarial ajustada, para el total de la economía, como porcentaje del PIB a precios de mercado actuales (compensación por empleado como porcentaje del PIB por persona empleada)

Mas que con los salarios, la productividad pareciera avanzar en relación directa con el desempleo.

Los argumentos que tratan de vincular el salario a la productividad, desde el lado

empresarial, tratan de esconder su verdadera intención de pagos por rendimiento individual y volver a pagos por destajo con lo aumentaría

la explotación y el desempleo.

Al mismo tiempo, la productividad laboral es una consecuencia de buenas condiciones de trabajo (incluidos los salarios), y no al revés.

Productividad

Volver al índice

El salario en el mundoComo la mayoría de los otros mercados, los salarios están sujetos a un mercado global. En este caso, el mercado mundial del trabajo.

En este punto, se puede ver cómo en nuestro país se pagan algunos de los salarios más bajos en todo el mundo

En México, trabajamos más, pero

se gana menos,

Fuente: OIT, Informe Mundial sobre Salarios 2014-2015

Uno de los pocos países con tan clara tendencia a la baja

en sus salarios reales

• México es de los pocos países de la OCDE que no han aplicado políticas de aumento salarial general en los últimos años.

• Sin embargo, según la OIT (Informe Mundial Sobre Salarios 2014), incluso en los países con políticas salariales expansivas la productividad crece a ritmos mayores que las remuneraciones.

La iniciativa Mancera• Aumento paulatino del SMG de su nivel actual $70 a $177 hacia el final del

sexenio.

• Enfocarse solamente en los trabajadores que ganan un salario mínimo.

• Comenzar con un aumento a $82.86.

• Desindexar el SM como referencia a la fijación de otros precios.

• Fortalecer la autonomía, transparencia, representatividad y capacidad técnica de la CONASAMI.

• Integrar una Comisión Interinstitucional para monitoreo y seguimiento puntual de los objetivos de política y sus efectos

• Modificación del calendario de determinación del SM. Hacerlo una vez que hayan ocurrido las negociaciones contractuales de los demás salarios (mayo de cada año).

+$15.6Var. % 23.1

Canasta ampliada*

Canasta alimentaria

35.5%

26.2%

20.7%

Nota: Canasta Ampliada = canasta alimentaria + canasta de bienes y servicios (líneas establecidas por CONEVAL)

Consideraciones a la propuesta del GDF

• No se vincula la pérdida del poder adquisitivo con una política general laboral (e industrial) en el conjunto del país.

• No se puede, por tanto, ver sólo el problema del salario sin tomar en cuenta las condiciones generales de trabajo, si bien se hace mención a algunas en el diagnóstico, no hay propuestas claras en este sentido.

• Se propone desindexar el SMG del cálculo de otros precios, sin precisar en el análisis la pertinencia de esta medida, ni cómo la actual vinculación afecta los ingresos de los trabajadores.

• Mas aún, no se explica el origen de esta indexación.

• Se propone una comisión interinstitucional de seguimiento a las medidas propuestas, sin los sindicatos.

• A los proveedores “salarialmente responsables”, en esta propuesta, no se les exige que contraten en función a los estándares internacionales de Trabajo Decente, sólo que sus remuneraciones sean acordes a las medidas que se estén tomando.

• Se considera que un aumento en los SM generará “lealtad a las empresas”, es decir no se hace desde el enfoque de las y los trabajadores.

• El aumento propuesto, no menciona cómo responder ante cambios inflacionarios durante los siguientes tres años.

• Limitarse a los trabajadores que ganan sólo un salario mínimo, muestra que no existe una política económica de la que parta una política laboral y salarial.

• Más que pronunciarse por el problema general de las remuneraciones, implementará (“por propuesta del Congreso del Trabajo y de la Secretaría General de A CTM) solamente una homologación de las dos zonas A y B.

• Esto implicaría un aumento de 5.2% del SM para la zona B (poco más del 80% del total de la Fuerza de Trabajo). Si bien es un aumento importante, por su alcance no recupera el poder adquisitivo perdido a lo largo de décadas.

Posición de la CONASAMI

Salarios mínimos generales y extremos profesionales por zona, 2014

  Zona geográfica

A B Diferencia porcentual entre las zonas B y A

general 70.1 66.45 5.21%

mayor 210.5 198 5.94%

menor 87.5 83.05 5.09%Fuente: Elaboración propia con base en CONASAMI

La unificación de las zonas geográficas, prevista para este año, implicaría, un aumento de poco más del 5% para la

mayoría de la población trabajadora del país. Si bien es un aumento importante,

resulta insuficiente.

De ninguna manera, por el contrario, un aumento salarial impulsaría el consumo interno.

Este argumento empresarial no puede sino ser cínico, si comparamos los salarios con sus ganancias y, en general con el tamaño de la economía.

¿Afectaría un aumento salarial a la economía?

Otras ausencias en el debate• No hay discusión de política industrial y

planeación económica.

• No se critican modelos productivos que se basan en los bajos salarios, como la maquila.

• No hay perspectiva de género en el debate. Por ejemplo, vincular el salario a la productividad rompe con la igualdad de sexos “a igual trabajo igual salario”.

• Se discuten los salarios mínimos, pero no los topes salariales.

• Sindicalización y condiciones de negociación salarial colectiva.

Volver al índice

V. Hacia una estrategia integral de recuperación

salarial

Consideraciones para crear una estrategia para la

recuperación del salario• Salarios no como concesión, sino como relación

de fuerzas.

• Además de pelear por aumentos salariales, se tiene que ver el problema general del mundo del trabajo.

• Tampoco sirve, para mejorar la situación salarial, ver en la propuesta del GDF “una idea innovadora”, pues carece de la profundidad necesaria e integralidad en relación con el resto de factores que determinan la condición laboral.

• El primer punto de apoyo es la defensa y unidad del sindicalismo democrático y la organización de l@s trabajador@s no organizados.

• Ya que el salario es un precio, que opera realmente en el mercado de trabajo; las luchas sindicales han logrado constituir una referencia de cuál debería de ser su monto.

• En todo caso, el derecho es a un salario digno o suficiente. Un control de precios hacia arriba.

Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las

necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y

cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos …” (Artículo 123)

¿Diálogo, debate o lucha?• Las políticas de concertación y de

supuesto “diálogo”, no tienen futuro.

• Impulsar mayor unidad de los trabajadores, no sólo en la Nueva Central, sino entre sindicatos de cara a negociaciones.

• La recuperación salarial sólo es posible recuperando y defendiendo el conjunto de conquistas laborales y sociales.

• No se puede desvincular del panorama político general, ni de la lucha por el rumbo del país.

Ejes de Lucha y Demandas

SalarioSalario1. Aumento del salario mínimo general al menos a 6 actuales.

Tomando como base los salarios mínimos (actuales) necesarios para la obtención de la Canasta Obrera Básica.

2. Aumento Salarial General en la misma proporción a los salarios mínimos profesionales y contractuales. Expresar estos salarios como múltiplos del salario mínimo general.

3. Retirar cualquier tope a los aumento a los salarios contractuales, directos y a las prestaciones

4. Recuperación del salario social a partir de la desprivatización de la educación, la salud, las pensiones y jubilaciones.

5. Desarrollo de una política de control de precios de productos básicos y estratégicos, empezando por los bienes y servicios del gobierno.

6. Aumentos salariales semestrales para compensar las diferencias desfavorables entre los aumentos de precios y la “inflación anticipada”

7. Declarar una Jornada de Lucha Nacional POR EL SALARIO Y EL TRABAJO DIGNOS (incluido un aumento de emergencia).

1. Forzar a las empresas e instituciones públicas beneficarias del outsourcing a asumir plenamente las responsabilidades patronales básicas

2. Prohibir a entidades públicas y privadas la práctica de la subcontratación para el desarrollo de su actividades si no se garantizan plenamente los derechos laborales mínimos, en términos de salario y empleo dignos, asociación, contratación colectiva y huelga. Lo mismo para las obra pública sujeta a concurso o licitación pública

3. Privilegiar el aumento del empleo por la vía de la contratación directa y no por la subcontratación (incluida la de las falsas cooperativas)

4. Conversión del trabajo informal en formal DIGNO, DECENTE, no sólo incluirlo en la cotización impositiva

5. Seguro de Desempleo

6. Desarrollo de una política económica de apoyo a las pequeñas y medianas empresas que cumplan con políticas de salarios y empleos dignos, financiada por impuestos a la ET, extranjeras y nacionales

EmpleoEmpleo

ProductividadProductividad

1. Rechazo a todo tipo de condicionamiento salarial a la productividad. La productividad como efecto, no causa.

2. Rechazo a los esquemas de productividad individualizada para pagos de salario.

3. Ligar la productividad a la política de generación de nuevos empleos dignos y a la duración de la jornada de trabajo.

4. Participación del sindicalismo democrático en la Comisión Nacional de Productividad y en las Subcomisiones Sectoriales, por Rama, Estatales

1. Luchar por la sindicalización generalizada y mayor cobertura de las negociaciones colectivas.

2. Refundar la CONASAMI en un nuevo organismo autónomo y transparente.

3. Participación del sindicalismo democrático en la CONASAMI

4. Abrogación inmediata de la Ley Federal del Trabajo. Elaboración de nueva propuesta de LFT

5. Abrogación de todas las reformas estructurales.

6. Renacionalización de sectores estratégicos.

7. Demandar a las ET en situación de ilegalidad respecto a sus prácticas de outsourcing y el lavado de derechos laborales

Político jurídicoPolítico jurídico

1. Pugnar porque los Acuerdos Marco Internacionales incluyan la homologación a la alta de los salarios de l@s trabajador@s de todas la plantas de las Empresas Transnacionales.

2. Promover que la OIT emita una recomendación a nuestro país para que eleve el salario mínimo

3. Participar como NCT en la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, alrededor del 7 de octubre con el eje central de: “POR UN SALARIO Y TRABAJO DECENTES”

4. Ampliar vínculos con las organizaciones internacionales de trabajadores, en especial con trabajadores de empresas trasnacionales con actividades en nuestro país.

5. Pugnar porque la OIT incluya en su catálogo internacional salarios mínimos de cada uno de los puestos que lo integran.

6. Homologación a la alza de los salarios en el país, con los niveles internacionales por cada ocupación.

InternacionalInternacional Volver al índice