Loxoceles Laeta

Post on 27-Jun-2015

7.433 views 8 download

description

Autor: Lennin Alcántara Valle

Transcript of Loxoceles Laeta

Lennin Alcámtara Valle

UNIVERSIDAD SAN PEDROFACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA DE MEDICINA

1937 descrito por Macchiavello en Chile.

1953 Perú, Yzu realiza tesis de Medicina.

Hospital Cayetano Heredia aprox. 40 casos/ año. Diez de ellos cuadro cutáneo sistémicas, predomina en la época de verano ( enero a abril).

ARACNIDOS Phylum Arthropoda Clase Arachnida Orden Arachneae Familia Scvtodidae Géneros Loxosceles Latrodectus Phoneutrya Lycosa

LOXOSCELES

8 – 15 mm , café pardusco, abdomen globuloso La hembra es más grande Cefalotórax: violín invertido Tres pares de ojos Dos quelíceros anteriores Nocturna, solitaria, depredadora, no hematófaga En Perú (rufipes, laeta)

-TRES PARES DE OJOS-“VIOLIN INVERTIDO”

LOXOSCELISMO(A.casera,A.violín,reclusa parda)

Epidemiología:Epidemiología:

Género Loxosceles > 70 especies.America Latina: Loxosceles Laeta.Otras: L. rufipes, L. gaucho, L. intermedia,

L. arizónica, y L. rufenses.EE.UU.: L.reclusa.

La Vigilancia Epidemiológica por mordedura de arácnidos empezó en el año 2006 (40 casos), 2007 (56 casos) y a la S.E. 38 -08 67 casos.

La etapa de vida más comprometida es el adulto 39 casos (58.21%). De los 67 pacientes confirmados con mordedura de arácnidos 37 (61.67%) son de sexo femenino).

LOXOSCELISMOLOXOSCELISMO:: Envenamiento causado por araña género Loxosceles, en especial en época calor.

L. laeta y L. rufipes a lo largo Costa y Sierra. Zonas urbanomarginales y rurales. Lugares secos y sombreados. Son arañas solitarias, activas de noche. “Arañas caseras o del rincón” ( rincones oscuros

habitaciones, detrás cuadros y muebles, guardarropa).

Se producen durante el verano.

Veneno y sus propiedades Veneno y sus propiedades Biológicas:Biológicas:

1.- Cutáneo necrotizante.1.- Cutáneo necrotizante.

2.- Hemolítica.2.- Hemolítica.

3.- Vasculítica.3.- Vasculítica.

4.- Coagulante.4.- Coagulante.

Enzimas hialuronidasa, ATPasa y

proteasas.

Componentes Esfingomielinasa D

peptídicos (necrosis y actividad coagulante).

CLÍNICA Y TERAPIACLÍNICA Y TERAPIA

Cuadros:Cuadros:Cutáneo sistémico o viscerohemolítico.Cutáneo.

Loxoscelismo cutáneo sistémico Loxoscelismo cutáneo sistémico o visceral.o visceral.

Pocas horas (12 – 36h). Se asocia a la lesión cutánea:

Fiebre.Escalofríos.Palidez progresiva (x hemólisis).Orina oscura (hemoglobinuria).IctericiaCID.Falla multiorgánica Insuficiencia renal aguda.

Loxoscelismo Cutáneo:Loxoscelismo Cutáneo:

Dolor leve a severo (urente – lancetazo).Primeras horas mácula equimótica –

violácea, al inicio zona pálida.2 – 3 día: flictenas o ampollas

seroamarillentas. Erupción cutánea local o sistémica con

prurito.Siguiente día costra superficial o

escara negrusca ulcera

Diagnóstico Diferencial:Diagnóstico Diferencial:

Erisipela (estreptococo grupo A).Celulitis (staphyloccoccus aureus)Piodermitis.Ántrax o carbunco cutáneo. Vasculitis.Herpes zoster.Pioderma gangrenosa.Lipoidosis diabética.Necrolisis epidérmica.Eritema nodoso.

Guía de Evaluación del LoxoscelismoGuía de Evaluación del Loxoscelismo

(Instito Nacional de Salud)(Instito Nacional de Salud)

۩ 33 factores para acertado diagnóstico:

1.- Identificación correcta del insecto agresor.

2.- Evaluación crítica del relato del accidente.

3.- Evaluación de la presentación clínica.

1.1. Determinar si el insecto agresor Determinar si el insecto agresor pertenece al género Loxosceles (L. pertenece al género Loxosceles (L. laeta, L. gaucho, L. rufipes, L. laeta, L. gaucho, L. rufipes, L. desértica, L. reclusa).desértica, L. reclusa).

Araña color marrón y abdomen en forma de globo mas oscura que el cuerpo.

Cuerpo de 0,75 – 1,5 cm. de longitud y 3 – 4 cm. incluyendo patas. Hembra mas grande.

Silueta en forma de violín invertido (dorso cefalotórax) 3 pares de ojos.

Dos quelícero anteriores.Nocturna y solitaria.Depredadora y no hematofoga.Muerde una sola vez al sentirse

amenazada.

2.2. Buscar correspondencia del relato Buscar correspondencia del relato que da el paciente con las que da el paciente con las características del accidente con características del accidente con esta araña:esta araña:

Accidente dentro del domicilio, zona urbana.

Dolor súbito lancinante una sola vez o la mordedura puede pasar desapercibida.

Zonas más afectadas: miembros superiores, el rostro, el cuello, miembros inferiores y tronco.

3.3. Evaluar presentación Evaluar presentación clínica:clínica:

a)a) Loxoscelismo Cutáneo.Loxoscelismo Cutáneo. Araña muerde 1 vez. Mordedura dolorosa o no; dolor

secundario a isquemia 2 – 18 h. Lesiones eritematosas a necrosis. 6 – 8 h. lesión casi inconfundible.

Eritema, edema, huella de 2 quelíceros

Halo de vasoconstricción pálido grisáceo.

Placa equimótica a oscura c/flictenas.

Placas hemorrágicas.

Induración del tejido coloración violácea c/ aumento de tamaño de manera geográfica y gravitacional (placa liveloide).

Necrosis central (extensión y profundidad)

Escara negra

Ulcera profunda (cura 4 – 6 sem.)

Loxoscelismo CutáneoLoxoscelismo Cutáneo

No complicado:No complicado:

No hay lesiones sistémicas . Lesión no extensa. Presente en extremidades y no se desarrolla necrosis en forma rápida (24 h).

Complicado:Complicado: Asociado a manifestaciones sistémicas. Lesión extensa. Progresa rápido a necrosis c/ compromiso subcutáneo. Muy doloroso.

Loxoscelismo cutáneo – viscero – hemolítico.Loxoscelismo cutáneo – viscero – hemolítico.

“ todo cuadro de loxoscelismo es una forma de LCV hasta que no se demuestre lo contrario”.

LCV se manifiesta dentro de las 24 horas post. Accidente.

Guía de manejo del Loxoscelismo

Manejo Inicial en domicilio:Manejo Inicial en domicilio:

• Lavar herida c/agua y jabón.• Aplicar compresas frías (inhibe actividad de la

esfingomielinasa).• Evitar movimiento y calor en la zona.• Mantener elevada la extremidad afectada.• Acudir al Centro de Salud.• Incentivar a que la persona lleve al insecto agresor:

muerto o vivo.

TERAPIA DE CASOS DEFINITIVO Y PROBABLE.

Luego de evaluar las manifestaciones clínicas del loxoscelismo ( compromiso sistémico y local) y la presencia de

hemólisis (oliguria, coluria, búsqueda de hemoglobinuria, caída de hematocrito, reticulocitosis, hiperbilirrubinemia,

deshidrogenasa láctica elevada o disminución de haptoglobina)

1. ¿Se trata de un caso de LC no complicado, LC complicado o LCV?

Dapsona:Dapsona:

• Administrar a partir 2º día (descartar hemólisis).

• 100mg./día por 5 – 7 días.• Dosis pediátrica a 1 – 2mg./ kg. / d.• Disminuye la extensión de lesión cutánea al

disminuir la migración de neutrófilos.• MINSA – programa de Enf. De hansen.• Puede causar anemia hemolítica y meta

hemoglobinemia.

Medidas de prevención:Medidas de prevención:

• Limpieza de la casa.• Usar guantes gruesos.• Evitar colgar ropa en las paredes .• Sacudir ropas y zapatos, ropas de cama

antes del uso.• Mantener muebles alejados de la pared.• Evitar introducir manos por detrás o debajo

de muebles, cajas, cuadros.

Gracias