LOS SOFISTAS 2019.docx

Post on 08-Jan-2016

215 views 0 download

Transcript of LOS SOFISTAS 2019.docx

LOS SOFISTAS

DEFINICIN. La palabra "sofista" (sofisthv) est emparentada consophsysopha, trminos que se traducen comnmente por "sabio" y "sabidura". Arstides dice expresamente que Soln, Pitgoras, Scrates y hasta el mismo Platn fueron llamados sofistas, sin contar con que Androcin, un discpulo de Iscrates, es el autor de un escrito tituladoScrates, sofista. Por ello, Arstides plante el problema de cmo habra que llamar a los sofistas si Scrates era calificado de sofista. "Sofista" fue durante mucho tiempo un calificativo elogioso en el siglo V, pero poco a poco fue adquiriendo un sentido desfavorable. Aristfanes, por ejemplo, traz enLas Nubesla caricatura del sofista, en la que hizo resaltar su habilidad para pronunciar un discurso justo y otro injusto sobre el mismo tema; y Jenofonte critic su venalidad cuando los defini como comerciantes de la sabidura. Pero fue con Platn cuando comenz a darse al trmino un sentido estrictamente peyorativo, que sera posteriormente reforzado por Aristteles, quien escribi que la sofstica era una sabidura aparente (fainomenhvsofiva). Platn pone de relieve su vanidad al llamarlos "cazadores interesados de gentes ricas, vendedores caros de ciencia no real, sino aparente". Aristteles los califica de "traficantes en sabidura aparente, pero no real". VERDADEROS SOFISTASNo siempre ha habido acuerdo entre los historiadores de la filosofa en cuanto a qu autores deben considerarse incluidos dentro del movimiento sofstico y cules no. Schleiermacher habl de dos tipos de sofstica: la heracltea y la pitagrica. Ritter incluy entre los sofistas a Leucipo y a Demcrito. Hermann distribuy la sofstica en tres grupos: la eletica, la heracltea y la abderita. Frente a los historiadores de principios del siglo XIX, que tendieron a considerar la sofstica en un sentido muy amplio, Zeller inici una orientacin restrictiva, que ha sido seguida por la mayor parte de los historiadores: Protgoras, Gorgias, Hipias, Prdico, Polo, Trasmaco, Critias y Antifn. A partir de esta concepcin restringida de Zeller, Ueberweg los clasific en sofistas anteriores (la figuras mayores: Protgoras, Gorgias, Hipias, Prdico y los llamados sofistas creadores) y sofistas posteriores (las figuras menores: Polo, Trasmaco, Calicles y Antifn), y Th. Gomperz, aunque no estableci ninguna clasificacin, trat a Protgoras y a Gorgias separadamente como figuras principales, mientras que consider al resto como grupo secundario. M. C. Naham dividi a los sofistas en sofistas de la cultura (Protgoras y Gorgias) y sofistas de la erstica (Trasmaco, Calicles, Critias).Los caracteres comunes que ofrece hoy la historia de la filosofa de los llamados, a partir de Zeller, "sofistas" pueden referirse bien a su forma de vida, o bien a su forma de pensamiento o filosofa.CARACTERSTICAS DE LOS SOFISTASFORMA DE VIDADesde el punto de vista de su forma de vida, los sofistas fueron:1.Maestros en la enseanzade la virtud (aret).Aretsignificaba para los griegos "excelencia", plenitud de desarrollo de las cualidades y potencias propias de un individuo. En lneas generales, el pensamiento de la aristocracia estaba centrado en la idea de laaret, la excelencia del hombre. Hay hombres que tienen unaaretsuperior: valor guerrero, xito en el deporte, acierto instintivo en los juicios; en general, cierto tipo de superioridad en algo. Estaaretes cosa de herencia, se da en toda la clase aristocrtica y, en mayor medida, en ciertos de sus miembros. Esto es lo que pensaban los hroes de Homero o de Pndaro. Pero ya en el mismo Homero se da la aceptacin de ciertos lmites a esta moral agonal que propona como ideal humano el sobrepasar en todo a los dems, incluso en poder poltico y riqueza. Los dioses, Zeus sobre todo, vean con malos ojos ciertos abusos: el matar dentro de la familia, las relaciones incestuosas, el abusar de las mujeres, de los sacerdotes o de los dbiles. Tanto Homero como Hesodo y Soln explicaban cmo tarde o temprano Zeus castigaba estos desmanes. Una intensificacin de este modo de pensar es la moral basada en el ideal de moderacin y autolimitacin, desophrosyneymetron("medida"), que en el siglo VI se extendi a partir de Delfos, el santuario de Apolo, y que permanecer asociado a la sabidura de los Siete Sabios de Grecia. Pero quaretenseaban los sofistas? Puesto que las capacidades a desarrollar por el hombre son muchas, cules eran las que pretendan desarrollar con sus enseanzas? Protgoras afirmaba con rotundidad que el objetivo de sus enseanzas era convertir a los hombres en buenos ciudadanos o, lo que es lo mismo, en ciudadanos excelentes. El problema era entonces qu deba entenderse porciudadano excelente.2. Los sofistas fueron los primerosprofesionales de la enseanza, y cobraron generalmente como tales importantes sumas de dinero. Este profesionalismo suscitaba animadversin hacia ellos en muchos atenienses: de una parte, en los aristcratas de viejo cuo, porque laaret, segn stos, no se enseaba sino que era algo propio de la nobleza, connatural y heredado; de otra parte, en muchos demcratas, porque consideraban que laaretse aprenda solamente dentro de lapolis: la verdadera educadora era la comunidad, sus instituciones y sus leyes.3. Fueronmaestroscon un proyecto bien definido y sistemtico de educacin. No se limitaban a dar conferencias, en las que contestaban a las preguntas que se les haca, y a realizar debates ocasionales de exhibicin, sino que impartan cursos completos en los que se incluan cuestiones correspondientes a lo que hoy se llaman disciplinas humansticas, que escribieron en tratados que llamarontekhnaioartes.4. Y tambin fueron maestros que enseaban con el fin de proporcionar tcnicas de discusin y de elocuencia a los jvenes, es decir, tcnicas encaminadas al dominio de la palabra, dellogos, para que fueran capaces de refutar al adversario poltico con el poder de la palabra.FORMA DE PENSARDesde el punto de vista de su forma de pensar, son dos los rasgos que convienen al movimiento sofista en su conjunto como ms significativos: su individualismo y su relativismo.En primer lugar, elindividualismo. Segn la definicin del Diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua, "individualismo" es cualquiera de las doctrinas o corrientes filosficas que consideran al individuo como fundamento y fin de todas las leyes y relaciones morales y polticas. As lo hacan los sofistas. Entre las doctrinas poltico morales de los sofistas figura como la ms caracterstica e importante su afirmacin de que tanto las instituciones polticas como las normas e ideas morales vigentes en una sociedad eran convencionales. La palabra "sofista" (sofisthv) est emparentada consophsysopha, trminos que se traducen comnmente por "sabio" y "sabidura". Arstides dice expresamente que Soln, Pitgoras, Scrates y hasta el mismo Platn fueron llamados sofistas, sin contar con que Androcin, un discpulo de Iscrates, es el autor de un escrito tituladoScrates, sofista. Por ello, Arstides plante el problema de cmo habra que llamar a los sofistas si Scrates era calificado de sofista. "Sofista" fue durante mucho tiempo un calificativo elogioso en el siglo V, pero poco a poco fue adquiriendo un sentido desfavorable. Aristfanes, por ejemplo, traz enLas Nubesla caricatura del sofista, en la que hizo resaltar su habilidad para pronunciar un discurso justo y otro injusto sobre el mismo tema; y Jenofonte critic su venalidad cuando los defini como comerciantes de la sabidura. Pero fue con Platn cuando comenz a darse al trmino un sentido estrictamente peyorativo, que sera posteriormente reforzado por Aristteles, quien escribi que la sofstica era una sabidura aparente (fainomenhvsofiva). Platn pone de relieve su vanidad al llamarlos "cazadores interesados de gentes ricas, vendedores caros de ciencia no real, sino aparente". Aristteles los califica de "traficantes en sabidura aparente, pero no real". DIFERENCIACONSTITUCIN - CARTA MAGNAConocida tambin como "Carta Magna", es un documento muy importante que permite mantener el orden y el equilibrio que contribuye en el desarrollo del Per, velando principalmente en los deberes y derechos de los ciudadanos, adems del sistema gubernamental y democrtico de la nacin. La Constitucin Poltica del Per es la norma suprema de nuestro pas, que es un estado soberano u organizacin, la cual est establecida o aceptada para regirlo. Asimismo, determina los lmites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, estableciendo as las bases para su gobierno y para la organizacin de las instituciones en que tales poderes se asientan.ste es un buen sinnimo deconstitucin. Por qu? Nos dice la historia que en 1215 el rey Juan sin Tierra otorg a todos sus sbditos una especie de cdigo fundamental de derechos y deberes que regulaba las relaciones del soberano con los vasallos, para evitar las arbitrariedades y para que stos supieran a qu atenerse. Fueron los condes y barones de Inglaterra, entre los que tenan un decisivo peso especfico los de la iglesia (el primado Esteban Langton fue el lder de esta iniciativa), quienes pusieron al rey contra las cuerdas para obligarle a firmar laCarta Magna. El rey, la nobleza y la iglesia ejercan su poder sobre los mismos sbditos, a los que apretaba cada uno por su lado, por lo que corran el riesgo de matar entre todos ellos a la gallina de los huevos de oro (entre todos la mataron, y ella sola se muri); les convena por tanto a la iglesia y a los nobles, poner barreras al poder del monarca, a pesar que de ese modo limitaban tambin su propio poder. LA CIENCIA JURDICA POSITIVAConviene, cuando se trata de separar al derecho positivo del derecho natural, que el anlisis se realice dentro del plano de la ciencia, esto es, que la distincin se intente entre lo que comnmente se denomina ciencia jurdica positiva y ciencia jusnatural. Porque la diferencia entre ambos derechos ha sido sealada desde antiguo por el jusnaturalismo. Pero con un significado diverso al que aqu nos interesa. Sin embargo, como no en balde las dos cuestiones se expresan en los mismos trminos, la analoga que ellas encierran puede provocar confusin. Por otra parte, en la actualidad, la controversia entre los partidarios del Derecho positivo y del Derecho natural parece incidir, principalmente, en la existencia y naturaleza del objeto, denominado por cada bando como Derecho. Claro que cualquiera sea la solucin aceptada por stos, es decir, admitan la coexistencia de un derecho natural y de un derecho positivo, ya en un mismo nivel, ya en niveles distintos como un derecho que debe ser y un derecho que es, o no la admitan, eliminando como al derecho ya al natural ya al positivo, lo cierto es que todo el problemas desenvuelve con el presupuesto implcito de consistir en un problema sobre objetos. Y esto, que en s mismo no trae acarreado inconveniente alguno, provoca inconvenientes graves si por objeto se entiende o se sobreentiende, de manera nica, algo dado en forma pasiva, desconocindose toda una gama de objetos construidos epistemolgicamente. De all que a nuestro estudio sobre el tema lo trasladamos de la esferaobjetal a la esfera cientfica. Creemos aclarar, en esta forma, el planteo tradicional, puesto que el interrogante queda centrado como una cuestin sobre tipos de conocimiento y sustentado, todo ello, por el hecho real de la existencia de obras jurdicas que se nos ofrecen, como prototpicas. Porque lo que nosotros afirmamos al oponer derecho positivo a derecho natural no quiere decir otra cosa que entre The law of the United Nations de Hans Kelsen y el Trait des obligacin de Robert Joseph Pothier,por ejemplo, podran existir diferencias fundamentales que nos permitieran clasificarlos como productos culturales de distinta especie. Empero, tales diferencias, de haberlas, slo se advertirn con claridad mediante un trabajo que, rebasando la mera descripcin del proceder cientfico, se adentre en la esfera pre cientfica, lugar donde cabe encontrar, en ltima instancia, las supremas razones del saber humano. Queda de esta manera trazado nuestro camino. Previa una ligera referencia a la posicin tomada por nosotros con respecto al carcter de la norma jurdica, sealaremos las notas que a Nuestro parecer son las decisivas cuando se distingue la ciencia jurdica.