Los profesionales sanitarios y el control del tabaquismo ... tabaco... · Encuesta de consumo de...

Post on 02-Oct-2018

221 views 0 download

Transcript of Los profesionales sanitarios y el control del tabaquismo ... tabaco... · Encuesta de consumo de...

Los profesionales sanitarios y el control del tabaquismo.

Experiencia en Galicia.

Berta Gómez TatoDel. Prov. de Sanidad. A Coruña.

Mayo 2005.

Consumo de tabaco en Galicia.

0

10

20

30

40

50

HOBRESMUJERESTOTAL

HOBRES 41 39,6 37 45,2 41,3 42 33,4

MUJERES 19,1 18,6 21,5 20,5 23,4 23,1 17

TOTAL 29,6 28,6 28,9 32,2 32 32,1 24,6

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Informe EDIS - Galicia. 1988-2002. Población > 12 añosEncuesta de consumo de tabaco en Galicia 2004.Cons. de Sanidad

Programa de promoción de la

“Vida sin Tabaco”

Galicia 1993-2005

Reducir la mortalidad y la morbilidad asociada al consumo de tabaco.

Objetivos

Objetivos Especificos

Objetivo General

prevalencia de fumadores

Retrasar la edad de inicio de los fumadores

Promover medidas legislativas para proteger a la poblacion no fumadora

Fomentar la norma social de no fumar

UNIDADCOORDINACION

CENTRAL

UNIDADESCOORDINACIONPERIFÉRICA (4)

Comisión Asesora

Red de Centro Promotores

Control normativa

Almacén Unidades de deshabituación

Estructura organizativa

RedCentros

Promotores

LEGISLATIVADecreto113/93

INFORMATIVAEDUCATIVA

COLECTIVOS ESPECÍFICOS

AYUDA A FUMADORES

ESTRATEGIAS

Estrategia LegislativaActividades de seguimiento y control de la Normativa

Decreto 113/1993

Ley de Drogas 2/1996

Decreto 75/2001

Plan de inspección Señalización Venta a menores Maquinas Estancos Publicidad: Vallas exteriores y

mobiliario

Tramitación de reclamaciones

Expedientes sancionadores

Estrategia legislativa: Resultados

Reclamaciones Inspecciones Expedientes sancionadores

Publicidad 40 5.876 22

Venta tabaco 704 1.835 73

Centros sanitarios 38 -- --

Centros educativos 24 -- --

Centros administrativos 84 -- --

Transportes públicos 18 -- --

Otros 42 -- --

Total 856 7.711 95

Actualización enero 2005

Presentación y difusión del Programa Distribución de materiales Día Mundial sin Tabaco Información a los medios de comunicación

ESTRATEGIA INFORMATIVA

Objetivos

Actividades

Propiciar cambios sociales

Informar a la población de sus derechos y deberes en relación con el consumo de tabaco

Entrevistas en radio 139Entrevistas en TV 98Prensa escrita 567

Medios de comunicación (1996-2004)

ESTRATEGIA INFORMATIVA

MaterialesFolletos informativos para padres, mujeres, jóvenes, tabaquismo pasivo, fumadores, no fumadores, profesionales modélicos, guías para dejar de fumar...Carteles motivadores y de señalizaciónCalendarios, camisetas, pins...

Espacio sin tabaco Fumadores pasivos

Liberate del tabaco Profesionales de salud

Dia Mundial sin Tabaco

Intervenciones en prensa, radio yTv Apoyo a la organización de actividades

específicas en los centros docentes de la RCP

Material especifico Actividades con la AECC.

Dia Mundial sin Tabaco

63.02 % Ha oido hablar del dia Mundial

69.1 % Considera necesaria esta campaña

3.2 % De fumadores dejó de fumar

4 % Redujo el consumo

Fuente: evaluación del impacto del dia mundial. 1 995. USC/Cons. Sanidad

Dia Mundial sin Tabaco

Prensa23%

70,98Tv

Otros7% 40,8

Radio

Fuente: evaluación del impacto del dia mundial. 1 995. USC/Cons. Sanidad

ESTRATEGIAEDUCATIVA Evitar el inicio del consumo

Retrasar la edad de inicio Respetar el derecho a la salud

de los no fumadores

Objetivos

Actividades• Participar en la Red de Centros

Promotores• Educación para la salud en la

escuela • Proyecto “clases sin humo”• Conferencias• Formación continuada

Inicio: curso 2001 - 02Alumnos de 1 2 a 1 4 años Actividades:

Compromiso de no fumar: 6 meses

Slogan (1 º trimestre)Actividad creativa (2º

trimestre)EpS (a lo largo del curso)Charlas apoyo, vídeos. . .Medición CO

Clases sen Fume

Participación

Curso Centros Clases Escolares

2001-20022002-20032003-2004

155590

40145233

9703.3275.163

2004-2005 86 243 4.688

TOTAL 246 661 14.121

LA CORUÑA

0

500

1000

1500

2000

2500

2001/2002 2002/2003 2003/2004 2004/2005

AulasAlumnos

ESTRATEGIA PARTICIPATIVA

Actividades:• Básicas o de carácter obligatorio• Optativas: a elegir por el centro

Centro Promotor es toda entidad, pública o privada, que se compromete a participar activamente en el programa

Red de Centros Promotores

26

267

126

346

602

218

113

155

Hospitales

C. Salud

C. Dental

Farmacias

C. Docentes

C. Admon

Empresas

Otros

14.4%

11.8%

6.1%

8.4%

32.5%

18.7%

6.8%

Total centros (Mayo 2004) 1.853

Red de Centros Promotores

Estrategia participativa

CENTROSDE TRABAJOSIN HUMO

Acciones 2003/2004 Centros sanitarios, administrativos y

docentes. Delegación provincial de Sanidad de A Coruña Otras del. Provinciales autonómicas Centro de RTVG. Universidad de A Coruña

Guía de implantación Modelo de encuesta Materiales de apoyo y señalización Asesoramiento.

Red Gallega de Hospitales sin tabaco

S. Modelo

H. Naval

S. Santa María

IMQ San Rafael

CM del Carmen

CM El Castro Vigo

CRR San Rafael

F.H. do Sanles

Públicos (16) Privados (6)Públicos No SERGAS(1)

Eventos libres de tabaco

Definición

Cualquier congreso,simposio, jornada, curso o reunión, en que la organización se compromete a desarrollar sus actividades en un ambiente libre de humo de tabaco.

Eventos libres de tabaco

Compromiso del programa

Materiales de señalizaciónDiploma acreditativo Logotipo de evento libre de tabacoMaterial divulgativo

Estrategia de

ayuda

a Fumadores

Colectivos especificos

Personal del Sergas UDH

Administración Pública

Información (media 6/dia = 1620 /año)

Restricciones al consumo en beneficio de los no fumadores

Materiales de autoayuda

Programas de deshabituación

Promover el consejo sistemático en A.P.

Poblacion general

Programas de apoyo al fumador

Programas por correo, teléfono o internet

Programas de base comunitaria (Quit and Win)

Quit and Win (Deixao e Gaña)

•Concurso para dejar de fumar ( > de 18 años).

•Compromiso de no fumar durante 4 semanas mínimo.

•Diferentes métodos para dejar de fumar.

•Se premia tambien al testigo no fumador .

Participación Q&WParticipantes Abstinentes

Año 1998 1500 15%

Año 2000 3000 20%

Año 2002 2500 25%

Año 2004 3043

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1998 2000 2002 2004

Participación Q&W

Canal de información del Q&W

15,3

40,5

8,811,5

1,6

12,1

05

1015202530354045

Medios Sanitarios familiares Web amigos otros

Medios

Sanitarios

familiares

Web

amigos

otros

Fuente: B. Alonso. Evaluacióm Q&W 2002. DXSP Galicia.

Motivos de Recaida

23,8

36,3

2,6

23,1

13,9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

stress s.abstinenecia otros amb. Familiar peso

stresss.abstineneciaotrosamb. Familiarpeso

Fuente: B. Alonso. Evaluacióm Q&W 2002:DXSP Galicia

Actividad asistencial en atención primaria 2003

Medicina X. Pediatría D.U.Enf.

13.564.382 1.672.864 5.875.052

Consultas habitante/año5,57 5,03 2,12

Fonte: División de Asistencia Sanitaria. Sergas

No desperdiciemos la ocasión

En A.P.tienen 13,5 millones de oportunidades para invertir en la prevención de tabaquismo.

Más del 5% de los pacientes que acuden a los centros de atención primaria y que reciben algún

tipo de consejo de su médico, dejan de fumar

durante al menos 12 meses.

Objetivos inmediatos Sensibilizar a los profesionales en la importancia del tratamiento del tabaquismo

Formar al personal de atención primaria en la deshabituación tabáquica (Fegas)

Objetivos a medio plazo

Ofertar la deshabituación tabáquica en la cartera de servicios de atención primaria

NECESIDAD DE SALUDTodo profesional de la salud tiene una responsabilidad moral de actuar ante el tabaquismo

Si la cifra de fumadores se redujera a la mitad, se evitarían más de 20 millones de muertes en los próximos 25 años

Karl Fagerström

Gracias

Esperanza Otero

Begoña Alonso Manuel Del ValleBerta G. TatoMercedes SanmadedMª Jesus G. Blanco

Isabel G. Dopico

Victoria AldeaLuis EstebanMaria Villar

Angeles BlancoJose L. Gonzalez