Los Neos

Post on 12-Apr-2017

587 views 1 download

Transcript of Los Neos

EQUIPO 4 :

PÉREZ SUÁREZ ANDREA

S ÁNCHEZ MORALES ISRAEL BRUNO

ZARAGOZA ZAMIT IZ SOCORRO

BUAPFABUAP

ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA

HISTORICISMO Y ECLECTICISMO

PROFRA.: MARÍA DELIA DEL CONSU DOMÍNGUEZ CUANALO

• REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

• REVOLUCÍON FRANCESA

TRANSICIÓN

• ARQUITECTOS• EDIFICIOS• CARACTERISTIC

AS• MATERIALES

HISTORICISMO • ARQUITECTOS

• EDIFICIOS• CARACTERÍSTIC

AS• MATERIALES

ECLECTICISMO

TRANSICIÓN

TRANSICIÓN

Nacen las democracias

1789 justicia e igualdad

Revolución Francesa

Volver a los orígenes más puros

Neoclasicismo

Razón humana sobre la superstición

Ilustración

Precarias condiciones de vida

Asentamientos en ciudades

Fenómenos migratorios

Nuevos procesos y materiales

1705 maquina de vapor

Revolución industrial

EquilibrioAusteridadRobustez

Renacimiento

Ideas republicanas y liberales

Inglaterra

HISTORICISMOS

HISTORICISMOS

Libertad de creaciónPoderExoticismo Expresividad

Arquitectura árabeArquitectura de la edad media

Se valora a

Uso de un lenguaje anterior en una misma arquitectura

Ruptura con el neoclásico

Surgen los “neos”

Corriente de pensamiento

Movimiento romántico + Nacionalismos

Recuperar el origen cultural de cada nación

Revolución industrial“Arquitectura de hierro”

S. XIX al S. XX

NEOCLASICO

luminosidad Frialdad y rigidez

Poca expresividadAutenticidad

Espacios en los que se desarrolla

Pureza del hombre

Democracia y justicia

Intelecto sobre creación

FeEsperanzaCalidad

Virtudes de la antigüedad

Francia S. XIII y XIX

• Academia de San Carlos 1781

• Patio Academia de San Carlos.

• Atheneum Rumano, Bucarest Rumania 1888

• Arquitecto Albert Galleron

NEO-GÓTICOPARLAMENTO DE LONDRES

PALACIO WESTMINSTER

PLANTA ARQUITECTÓNICA

• Concilio de terratenientes y eclesiásticos que aconsejaban al rey de Inglaterra en materia legislativa. 

•  Eduardo I lo llamó "Parlamento modelo" en 1295 se reúnen en el Palacio de Westminster.

•  El Parlamento fue separado en dos cámaras y fue asumiendo su forma actual.

CONCILIO REAL

INCENDIO 1529 A CAUSA DE UNA BORRACHERA INTENSA

J.M.W. TURNER• Producido por un sobre-

caletamiento de una estufa en la cámara de los Lores.

• DESTRUYE LA MAYOR PARTE DEL PALACIO

• Sobreviven:

• Cripta de la Capilla de San Esteban.

• La Torre de la joya.• Claustros.

16 OCTUBRE 1834

* LA COMISIÓN DECIDIÓ QUE DEBÍA SER RECONTRUÍDO EN EL MISMO SITIO Y SU ESTILO DEBÍA SER GÓTICO O CLÁSICO.

*Su interés por la cultura medieval europea denominado GOTHIC REVIVAL (Neo-Gótico) había cobrado fuerza en el S.

XVIII e inicios del S. XIX

1835 - COMISIÓN REAL

• ¿Por qué Gótico y no Clásico?

• Debido a las continuas guerras con Francia, el estilo Gótico se convierte en el estilo nacional.

• Se opone al estilo clásico asociadas a Francia durante la Revolución Francesa.

• Gótico tenía resonancia religiosa como el estilo de las grandes catedrales medievales.

INGLATERRA VS FRANCIA

ARQ. CHARLES BARRY• La Comisión Real lanza

convocatoria nacional para arquitectos para reconstruir el palacio estilo gótico.

• Luego de estudiar 97 propuestas; escogieron la propuesta de Charles Barry.

• Su propuesta incluía mantener y reconstruir los recintos sobrevivientes al fuego.

CONCURSO NACIONAL

I`m Fabulous.

ESASESORADO POR:

GÓTICO PERPENDICULAR

ARQ. CHARLES BARRY ARQUITECTO CLÁSICO

CLÁSICO - GÓTICO

I´m NOT Fabulous.

I´M Fabulou

s

ARQ. AUGUSTUS PUGIN ARQUITECTO GÓTICO

N

PLANTA ARQUITECTÓNICA

El terreno tenía una extens ión de 80 acres l legando inc luso hasta e l borde de l r ío Támesis , ocupando de esta manera terrenos recuperados.

PLANTA ARQUITECTÓNICA

TORRE VICTORIA

VESTIBULO REAL

GALERÍA REAL

CÁMARA DE LOS

COMUNES

TORRE

ISABEL

WESTMINSTER HALL

CÁMARA DE LOS LORES VESTÍBULO

CENTRAL

1840 – Cimientos colocados del Palacio.

1847 – Cámara de lo Lores completada

1852 – Cámara de los Comunes completada <Recibe el título de SIR>

1860 – Se realiza la mayor parte del trabajo.

1670 – Se concluye la obra.

1941 – Cámara de los Comunes destruida por la segunda guerra mundial.

Sir Giles Gilbert Scott Preserva los diseños originales de Sir Charles Barry.

1950 – Cámara de los Comunes finalizada

CRONOLOGÍA DE LA OBRA

¡POLUCIÓN ATMOSFÉRICA!

• PIEDRA ASTONE. (South Yorkshire)

• 27 de Agosto 1840 1era. Piedra• 12 de Mayo 1860 Mayoría concluido.

• Barry detecta en 1849 problemas con el tipo de piedra que causaba desmoronamiento del mismo.

• 1913 – 1926 – Se retiran 200 Ton de piedra de los exteriores del palacio.

EL GRAN HEDOR DE LONDRES 1858

MAMPOSTERÍA

• 1928 – PIEDRA CLIPSHAM (Ruthland)• 1930 – Comienza y es interrumpido por la II Guerra Mundial.• 1950 – Finaliza la obra.• 1960 – Se evidenció que la polución seguía deteriorando la

estructura interna.• 1981 – Inicia un complejo programa de investigación y

conservación la cual se realizó en 8 etapas incluyendo 1 fachada.

• 1994 – Terminan etapas de restauración.

BRONCAS INTERMINABLES

• Encofrados giratorios movidos con máquinas de vapor.• Grúas móviles• Andamios • Todo el edificio construido a prueba de incendios.• La estructura de la cubierta consiste en cerchas de hierro fundido apoyadas

sobre los muros de carga exteriores. • La calefacción es por aire caliente bajo el pavimento, para evitar las

chimeneas de leña.• La estructura de los pisos consiste en arcos de ladrillo sobre viguetas de

hierro fundido, sistema inspirado en las construcciones industriales ignífugas.

• El terreno sobre el que se levanta el edificio, de 2,8 hectáreas, tuvo que ganarse al río, construyendo una plataforma de piedra con relleno de hormigón.

INNOVACIONES TÉCNICAS

TORRESTORRE

VICTORIA98.5m

TORRE ISABEL96.0m

TORRE CENTRAL

91.0m

• Se llama así por el reinado de Victoria I durante la reconstrucción del palacio.

• Asta de metal;• ESTANDARTE REAL: Presencia del Monarca

Británico.• BANDERA REINO UNIDO: No Monarca.• El monarca usa esta entrada para acceder

al Parlamento.• Utilizado sólo para actos ceremoniales.

• Registro de Cámara de los Lores.• Archivo del parlamento.

TORRE VICTORIA (98.5M)

• Posee un pináculo encima del vestíbulo central.

• Posee una forma octogonal.

• Función principal permitir la entrada de aire de alto nivel.

TORRE CENTRAL (91.0M)

• Conocida también como la Torre del Reloj.

• GRAN RELOJ DE WESTMINSTER

• 5 Campanas repican cada ¼ de hora.

• LA más grande y famosa “BIG BEN” cuyo peso es de 13.8 Ton repica cada hora.

TORRE ISABEL (96.0M)

NEO-ROMÁNICO

INSPIRADO EN LA ARQUITECTURA DEL

SIGLO XI - XII

OFRECE ARCOS MÁS SIMPLES Y VENTANAS QUE EL ROMÁNICO.

ESTADOS UNIDOSALEMANIA

IGLESIAS Y OCASIONALMENTE PARA SINAGOGAS

MUY POPULAR PARA LOS CAMPUS

UNIVERSITARIOS(EU – CANADÁ)

ARQUITECTURA CIVIL vs ARQUITECTURA

RELIGIOSA

JAMES SMITHSON

(1765-1829)CIENTÍFICO BRITÁNICO

INSTITUTO SMITHSONIAN

(1846)

“…AUMENTO Y DIFUSIÓN DEL

CONOCIMIENTO ENTRE LOS HOMBRES”.

NATIONAL MALLWASHINGTON DC

1. MONUMENTO A WASHINGTON

3. MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL

4. JARDÍN DE ESCULTURAS DE LA GALERÍA NACIONAL DE ARTE

5. EDIFICIO OCCIDENTAL DE LA GALERÍA

7. CAPITOLIO8. MONUMENTO A ULYSSES S.

GRANT

9. JARDÍN BOTÁNICO DE LOS ESTADOS UNIDOS

11. MUSEO NACIONAL DEL AIRE Y DEL ESPACIO

12. MUSEO HIRSHHORN Y JARDÍN DE ESCULTURAS

15. GALERÍA FREER

17. MUSEO NACIONAL DE ARTE AFRICANO

2. MUSEO NACIONAL DE HISTORIA 6. EDIFICIO ORIENTAL DE LA GALERÍA

10. MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATIVA 14. INSTITUTO SMITHSONIAN

13. EDIFICIO DE ARTES E INDUSTRIA

16. GALERÍA ARTHUR M. SACKLER

James Renwick Jr. Piedra arenisca roja

ARQUITECTO

• Estilo Neorrománico

• Estilo Normando

• Combinación del románico tardío con

motivos góticos.

• Incendio 24 Enero 1865

• Emplearon materiales ignífugas.

NEOPLATERESCO

El Neoplateresco arquitectónico es una mezcla de estilos arquitectónicos que surgió en España a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

Surge como inspiración paralela de las arquitecturas historicistas, buscando en sus elementos artísticos el recuerdo del pasado esplendor de España.

Llega con mas fuerza tras el desastre del 98.

El introductor de este estilo fue el arquitecto español José Urioste.

Exposición Universal de París de 1900 expuso el Pabellón Español

Este estilo pronto es adoptado en España a comienzos del siglo XX como un estándar arquitectónico en el diseño de edificios públicos y oficiales.

Neoplateresco Su idea es la de conectar el presente con el pasado con una visión romática. El estilo como arquitectura va exponiendo un carácter diverso según sus regiones. Toma inspiración del pasado de una arquitectura plateresca del siglo XV. Emplea una gran profusión de detalles regionales en la composición de las fachadas y

de los interiores. Es un estilo fuertemente ornamental.

Neoplateresco fuera de EspañaEn muchas ocasiones no se trata de un neoplateresco puro, sino que queda mezclado con estilos neocoloniales.

Como lo son:  Teatro Nacional Cervantes, Buenos Aires, Argentina Casino Español, Distrito Federal, México

Teatro Nacional Cervantes

CASINO ESPAÑOL

José Benito de Churriguera

REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO

MADRID,ESPAÑA

Interior del Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

 Antonio Palacios y Joaquín Otamendi

PALACIO DE COMUNICACIONES1907-1919

MADRID, ESPAÑA

Interior del Palacio de Comunicaciones

DETALLES DE LAS VANOS DE LA FACHADA PRINCIPAL

Cabeza de la diosa egipcia|. Cabeza de CeresDeidad azteca. 

Vista Nocturna del edificio

NEOBARROCO

Neobarroco es la denominación de un estilo arquitectónico, escultórico, musical y literario, imitación del Barroco.

También se denomina neobarroco a una modalidad de la estética posmoderna a fines del siglo XX e inicios del siglo XXI. Ambos estilos tienen en común ambos "estilos" es la exagerada ornamentación, cierta lujuria, la exuberancia y la desestructuración.

Comienza en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. Como reacción a la frialdad académica imperante.

Se utilizó especialmente para los teatros, ya que el Barroco había contribuido a un florecimiento de las artes escenográficas.

NEOBARROCO

Ordenada por Napoleon I I I Construida por el arquitecto Charles Garnier 1825-1898

ÓPERA GARNIER 1854-1874

PARIS, FRANCIA

GRAND ESCALIER, ESCALERAS DE LA ÓPERA

INTERIOR DE LA ÓPERA GARNIER

VISTA PARCIAL DE LA SALA

Segundo edificio  1871-1878 Manfred Semper 13 de febrero de 1945, durante

la Segunda Guerra Mundial.

ÓPERA SEMPER1871-1878

 DRESDE, ALEMANIA

• Primer edificio   1838 y 1841 • Gottfried Semper• 21 de septiembre de 1869 derribado por

un incendio.

ÓPERA SEMPERACTUAL

Tercer edifico 1968-1976Reconstrucción

Arquitecto- ingeniero ital iano Fi l iberto Luchese,  Lodovico Burnacini  y Mart ino y Dominico Carlone Los barrocos arquitectos Lukas von Hi ldebrandt y  Joseph Emanuel Fischer von Erlach

PALACIO IMPERIAL DE HOFBURG1881-1914

 VIENA , AUSTRIA

NEOÁRABE, NEOMORISCO, NEOMUSULMAN, NEOISLÁMICO

Imitar y recrear el arte islámico antiguo.

Reflejo de la fascinación por lo

exótico de la cultura y del arte de los

países de Oriente.

Extendido por Europa.

Destacando obras arquitectos ingleses.

1. Taj Mahal en la India;

2. Palacios como la Alhambra de Granada, en Andalucía, España.

Modelos para proyectos "neo"

incluyen mausoleos mongoles de Asia

Central

Se esparcirían después por América.

En España y Portugal daría lugar al neomudéjar

NEOÁRABE, NEOMORISCO, NEOMUSULMAN, NEOISLÁMICO

Características arquitectónicas

Exóticos diseños

basados en flores, raíces

y escritos

Diseño persa de tapetes y

textiles como el

clima seco

Colores brillantes

sobre fachadas

Cúpulas de las

mezquitasFachada

planaBóveda de cañón y de

aristaRevestimiento policromo Simetría Cúpulas de

cebolla Minaretes

Exóticos diseños basados en flores, raíces y escritos

Redes de tracería Cúpulas bulbosas MinaretesHierro fundido

para capiteles de hoja de palma

Palacio Vorontsoysky o Palacio Alupka en Crimea, Ucrania., 1828 - 1848. Arq. Edward Blore y su ayudante William Hunt.

Fue diseñado en una interpretación libre del estilo del renacimiento inglés.Mijaíl Vorontsov Semyonovich para su uso como residencia de verano personal.

Palacio Vorontsoysky o Palacio Alupka en Crimea, Ucrania., 1828 - 1848. Arq. Edward Blore y su ayudante William Hunt.

Palacio Vorontsoysky o Palacio Alupka en Crimea, Ucrania., 1828 - 1848. Arq. Edward Blore y su ayudante William Hunt.

Royal Pavilion, Brighton, Inglaterra 1787-1823. Arq. John Nash, Henry Holland, Frederick Crace, Robert Jones.

NEOPREHISPANICO

• Mural de Diego Rivera en el Palacio Nacional, México.

NEOPREHISPÁNICO

Estructura metálica y cubierta acristalada

Arqueólogo Antonio PeñafielArquitecto Antonio Anza

“el Pabellón de México”

Exposición universal de París 1889

Valía prehispánica

Identidad nacional

culturas

Raíces americanasTaludes y grecas

Ornamentación

Elementos prehispánicos

• Arco maya en honor a Porfirio Díaz. Mérida Yucatán, México.

• Monumento a Cuauhtemoc, México D.F.

• Arquitecto Francisco M. Jiménez.

• Ciudad universitaria UNAM, México D.F. • Arquitectos: Mario Pani, Enrique del Moral, Domingo García

Ramos, entre otros.• Muralistas: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Juan O’ Gorman

• Biblioteca central universitaria.

• Arquitecto Juan O’ Gorman

NEOCOLONIAL

NEOCOLONIAL CALIFORNIANO Y NEOCOLONIAL MEXICANO

Neocolonial mexicano

Neocolonial californiano

NEOCOLONIAL

Independencia cultural

Trasciendan los “europeísmos arquitectónicos”

Países americanos

Anticipación de lo moderno

“Estilo mexicano”

Reafirman la identidad

Neohispanismos

Alteración en comportamientos

Influencia de los inmigrantesCentenarios de

Independencia

Conmemoraciones

NEOCOLONIAL CALIFORNIANO

• UNIVERSIDAD DE PALO ALTO (STANFORD) EN CALIFORNIA.

NEOCOLONIAL CALIFORNIANO

Cubiertas varias pendientesConcreto simulando maderaTeja de barroAcabados en cantera

México en casas

Inspirado en sus edificios de adobe

Feria colombina de Chicago

400 años del descubrimiento de américa

conmemoración

Pabellón de California

1885 por el senador Stanford

Universidad de Palo Alto

• Casa en Polanco, México D.F. • Arquitecto desconocido

NEOCOLONIAL MEXICANO

NEOCOLONIAL MEXICANO

Arquitectura sin carácter

Copia de Europa y Estados Unidos

Declaración de independencia 1810

Conquista de México 1521

Pasado colonial

“El ateneo de la juventud”

Abandona la ideología original

Propaganda política

Arte + Arquitectura

Reforzar orgullo histórico

Gral. Porfirio DíazVs.Grupos Sociales

Contienda política

Renovación

Identidad cultural

Revolución 1910

Primaria Benito Juárez 1923Arquitecto Carlos Obregón Santacilia

Pabellón de México en Rio de Janeiro, Brasil 1922 Arquitecto Carlos Obregón Santacilia

Desarrollado en la Península

Ibérica

Especializado en construcciones de carácter festivo y

de ocio.

España: reivindicado como estilo

nacional

Basado en un estilo

propiamente hispánico.

Arq. Emilio Rodríguez AyusoArq. Agustín Ortiz

de VallajosFormas

abstractas de ladrillo.

Arcos de herradura.

Elementos neoárabes:

CalifalesAlmohadesNazaríes

NEOMUDÉJAR

Plaza de toros de Goya, España.Arq. Emilio Rodríguez Ayuso, y Lorenzo Álvarez Capra. 1874.

Plaza de toros de Goya, España.Arq. Emilio Rodríguez Ayuso, y Lorenzo Álvarez Capra. 1874.

ECLETICISMOImitación mimética de corrientes pasadas no era la adecuada para

su tiempo.Selección de los elementos útiles

aptos a las necesidades del s.

XIX.

Referencias:Arte gótico (Neogótico)Románico

(Neorrománico)Oriental

(Orientalismo).

Se apoya en la historia sin querer

repetirla.

Diversas versiones de carácter nacional.

Coincide con los movimientos

nacionalistas o regionalistas.

Racionalidad, por su economía o por su eficacia funcional.

Construcción de viviendas St. Mark´s Road, Londres.Arq. Jeremy Dixon, 1975 – 1980.

REGIONALISMOSe basa a la

tradición local de la construcción.

Busca la identidad del país y/o región.

Basada en la arquitectura anónima y característica de la región, en un pasado

no muy lejano.

Originalidad y plagio

Tendencia similar y acompañada al Nacionalismo.

Apoyado en historicismos y

territorios geográficos.

No toda la arquitectura Regional se considera

posmoderna.

Construcción de viviendas St. Mark´s Road, Londres.Arq. Jeremy Dixon, 1975 – 1980.

Construcción de viviendas St. Mark´s Road, Londres.Arq. Jeremy Dixon, 1975 – 1980.

• Gardiner Stephen. Historia de la Arquitectura . México. Editoria l Tr i l las, S.A. de C.V., 1ra edición. 1994

• Rodríguez Llera Ramón. Breve historia de la Arquitectura . Madrid. Editoria l LIBSA. 1ra edición. 2006

• Kubach Hans, Eric. Arquitectura Románica . Madrid. Editorial Agui lar, S.A. 1989

• Rodriguez Viqueira, Manuel . Introducción a la Arquitectura en México. México. Editorial LIMUSA, 2009

• Rowe, Col in y Koetter, Fred. Ciudad Col lage . Barcelona. Editoria l Gustavo Gi l i , S.A. 2da edición. 1998

• Cejka, Jan. Tendencias de la arquitectura contemporánea . Barcelona. Editoria l Gustavo Gi l i , S.A . 1995.

• De Solá-Morales Rubió, I . Eclecticismo y vanguardia. El caso de la Arquitectura Moderna en Catalunya. Barcelona. Editorial Gustavo Gi l i , S.A . 1980.

• Steele James. Architecture today. Londres . Phaidon Press Limited. 1997.

• Neoprehispánico. Brasi l . Disponible en www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitexto.10404 Consultado el 26 de febrero de 2014.

• Arquitectura de los neos. Historicismos. Enciclopedia Libre. Disponible en www.wikipedia.com Consultado en febrero de 2014.

BIBLIOGRAFÍA