Los intereses de la enseñanza de la Dra. Julie Kendall incluyen cuestiones estratégicas globales...

Post on 23-Jan-2016

223 views 0 download

Transcript of Los intereses de la enseñanza de la Dra. Julie Kendall incluyen cuestiones estratégicas globales...

Universidad Nororiental PrivadaGran Mariscal de Ayacucho

Facultad: Ingeniería – Escuela: SistemaCatedra: Sistema de Información II

Metodología de Kendall y Kendall

Facilitador(a):

Molina, José Ramón

Participantes:

Br. Carreño, YesimarBr. Fernández. JoséBr. Mejías, Luis

Mayo del 2013

Mayo del 2013

Contenido

1. Rol del Analista2. Ciclo del Desarrollo del Software3. Uso de la Herramienta Case4. Análisis del sistema Orientado a Objetos5. Conceptos Orientados a Objetos6. Determinación de la Viabilidad7. Elaboración de Prototipos8. Análisis de Sistemas Mediante Diccionario de Datos9. Preparación de la Propuesta 10. Aseguramiento de la Calidad Mediante la Ingeniería de Software11. Implementación Exitosa

Mayo del 2013

Autores1997

Los intereses de la enseñanza de la Dra. Julie Kendall incluyen cuestiones estratégicas globales en el comercio electrónico y el análisis y el diseño para el comercio electrónico y los sistemas de información tradicionales sistemas. Julie se desempeñó como miembro del Consejo Asesor del Centro de Excelencia en la Enseñanza, la Universidad de Rutgers-Camden, de 1992 a 2003. Julie recibió un Premio de Ciencias de la Decisión Instituto de Innovación Docente en 1992.

Profesor Kendall ha logrado la innovación en el aula a través de la creación de software basado en hipertexto original llamada HyperCase ®, que permite a los analistas de los estudiantes a convertirse inmediatamente inmerso en la vida organizacional.

Br. Mejías, Luis

Mayo del 2013

1.Rol de un Analista de Sistema

1.1. ¿Qué es un Analista de Sistema?1.2. La Necesidad de un Analista de Sistema1.3. Roles de un Analista de Sistema #.- Consultor #.- Experto en Soporte Técnico #.- Agente de Cambio1.4. Cualidades de un Analista de Sistema

Br. Mejías, Luis

Mayo del 2013

¿Que es un Analista de Sistema?

Es una persona que estudia los problemas y necesidades de una empresa, para determinar cómo podrían combinarse los recursos humanos, los procesos, los datos y la tecnología de la información para obtener mejoras en la empresa.

Br. Mejías, Luis

Mayo del 2013

La Necesidad de un Analista de Sistema

1. Analizar Flujo de datos2. Transformar o Procesar

Datos3. Almacenar Datos4. La Salida de Información de

una Empresa en Particular

Propósito

PlanificarBr. Mejías, Luis

Mayo del 2013

Roles de un Analista de Sistema

Consultor

Experto en Soporte Técnico

Agente de cambio

Br. Mejías, Luis

Mayo del 2013

Cualidades de un Analista de Sistema

El analista es un solucionador de problemas

El analista también debe ser un comunicador con capacidad para relacionarse con los demás durante extensos periodos.

Asimismo, debe tener una ética personal y profesional firme

El analista de sistemas debe ser una persona autodisciplinada y automotivada

Br. Mejías, Luis

Mayo del 2013

2. Ciclo del Desarrollo del Sistema

2.1. ¿Qué es el SDLC?2.2. Fases: #.- 1. Identificación del Problema, Oportunidades y Objetivos. #.- 2. Determinación de los Requerimientos #.- 3. Análisis de las Necesidades del Sistema #.- 4. Diseño del Sistema #.- 5.Desarrollo y Documentación del Software #.- 6.Pruebas y Mantenimiento del Sistema #.- 7. Implementación y Evaluación del Sistema

Br. Mejías, Luis

Mayo del 2013

¿Qué es el SDLC?(Systems Development Life Cycle)

Es un enfoque por fases para el análisis y el diseño.

A pesar de que cada fase se explica por separado, nunca se realiza como un paso aislado.

7 Fases

Br. Mejías, Luis

Mayo del 2013

Fases del SDLC(Systems Development Life Cycle)

7

1. Identificación del Problema,

Oportunidades y Objetivos.2. Determinación

de los Requerimientos

3. Análisis de las Necesidades

del Sistema

4. Diseño del Sistema

5.Desarrollo y Documentación del Software

6.Pruebas y Mantenimiento

del Sistema

7. Implementación y Evaluación del

Sistema

Br. Mejías, Luis

Mayo del 2013

1. Identificación del Problema, Oportunidades y Objetivos

Obse

rvar

Ob

jetiv

amen

teAprovechar las

OportunidadesIdentificar los

Objetivos

Coordinar el Proyecto

Br. Mejías, Luis

Mayo del 2013

2. Determinación de los Requerimientos

Métodos Interactivos

Métodos que no interfieren con el usuario

Métodos de Amplio Alcance como la elaboración de prototipos

Br. Mejías, Luis

Mayo del 2013

3. Análisis de la Necesidad del Sistema

Herramientas Técnicas y Especiales

Diagramas de Flujos

Tomar Decisiones Estructuradas

Propuesta del Sistema

Br. Mejías, Luis

Mayo del 2013

4. Diseño del Sistema Recomendado

Uso de la Información Recopilada

Diseño de Procedimientos

Concepción de la Interfaz

Controles y Procedimientos

Interacción de los Usuarios

Diseño de Archivos

Br. Mejías, Luis

Mayo del 2013

5. Desarrollo y Documentación del Software

Analistas DesarrolladoresEn conjunto con los Usuarios

Garantizar La Calidad

Br. Mejías, Luis

Mayo del 2013

6. Prueba y Mantenimiento del Sistema

Probar el Sistema

Mantenimiento del sistema

Procedimientos Sistemáticos

Br. Mejías, Luis

Mayo del 2013

7. Implementación y Evaluación del Sistema

Capacitación de los Usuarios

El trabajo de Sistemas es CíclicoBr. Mejías, Luis

Mayo del 2013

3. Uso de la Herramienta CASE

Br. Carreño, Yesimar

3.1 ¿Que es la Herramienta CASE?3.2 Fecha de Utilización3.3 Razones para su Uso

(Computer-Aided Software Engineering)

4. Análisis del sistema Orientado a Objetos

Mayo del 2013

3. Uso de la Herramienta CASE

Es una herramienta de Ingeniería de Software Asistida por Computadora en el cual son diversas aplicaciones informáticas destinadas a aumentar la productividad en el desarrollo de software reduciendo el costo de las mismas en términos de tiempo y de dinero.

(Computer-Aided Software Engineering)

¿Que es la Herramienta CASE?1990Utilizada

Br. Carreño, Yesimar

Mayo del 2013

Razones para el Uso de la Herramienta CASE

Aumenta la Productividad

del Analista

Mejora la comunicación entre

analista-usuario

Integración de las Actividades

del Ciclo de Vida

Evaluar de Manera precisa los cambios

en el mantenimiento

¿?

Br. Carreño, Yesimar

Mayo del 2013

4. Análisis del sistema Orientado a Objetos

Facilitar el

desarrollo del

sistema

No es fácil

trabajar con

técnicas orientas

a objetos

Se utiliza el estándar para la modela

ción UML

Br. Carreño, Yesimar

Mayo del 2013

5. Conceptos Orientados a Objetos

Objetos Clases Herencia

Br. Fernández. José

Mayo del 2013

LENGUAJE UNIFICADO DE MODELACION (UML)

Br. Fernández. José

Mayo del 2013

Modelado de Caso de Uso

El UML está basado fundamentalmente en una técnica de análisis orientada a objetos conocida como modelado de casos de uso, en la cual la palabra uso se pronuncia como sustantivo en lugar de verbo.

Br. Fernández. José

Mayo del 2013

Diagrama de Datos Lógicos y Físicos

Br. Fernández. José

Mayo del 2013

Relaciones del Caso de Uso

Las relaciones activas se denominan como relaciones de comportamiento y se emplean principalmente en los diagramas de caso de uso.ComunicaIncluyeExtiendegeneraliza

Br. Fernández. José

Mayo del 2013

Diagrama de Actividades

Los diagramas de actividades muestran las secuencias de actividades de un proceso, incluyendo las actividades secuenciales, las actividades paralelas y las decisiones que se toman.

Br. Fernández. José

Mayo del 2013

OBJETOS,CLASES,METODO,HERENCIA

LENGUAJE UNIFICADO DE MODELACION

DIAGRAMA DE CASOS DE USO

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES

Br. Fernández. José

Mayo del 2013

To be Continued...!

Br. Carreño, Yesimar

Mayo del 2013

6. Determinación de la Viabilidad

Br. Carreño, Yesimar

6.1 Origen de un Proyecto6.2 Selección de un proyecto6.3 Determinación de la Viabilidad: Por Objetivos Determinación de los recursos: Viabilidad Técnica Viabilidad Operativa Viabilidad Económica

Mayo del 2013

6. Determinación de la Viabilidad

Proyecto

Problemas

Oportunidades de Mejorar

Br. Carreño, Yesimar

Mayo del 2013

Selección de un Proyecto

Br. Carreño, Yesimar

Criterio Específicos para la selección de un proyecto

1. El respaldo de los directivos de la organización.

2. Un periodo adecuado de compromiso para terminar el proyecto.

3. La posibilidad de mejorar la consecución de las metas organizacionales.

4. Factibilidad en cuanto a recursos para el analista de sistemas y la organización.

5. La rentabilidad del proyecto en comparación con otras formas en que la organización podría invertir sus recursos.

Mayo del 2013

Determinación de la Viabilidad

Br. Carreño, Yesimar

El estudio de viabilidad no consiste en un estudio completo de los sistemas. Más bien, se trata de recopilar suficientes datos para que los directivos, a su vez, tengan los elementos necesarios para decidir si debe procederse a realizar un estudio de sistemas.

Por Objetivos Determinación de los Recursos

Mayo del 2013

Por Objetivos Corporativos

Br. Carreño, Yesimar

Las mejoras pueden ser de muchos tipos, por ejemplo:

1. Aceleración de un proceso.

2. Optimización de un proceso al eliminar pasos innecesarios o duplicados.

3. Combinación de procesos.

4. Reducción de errores en la captura de información mediante la modificación de formularios y pantallas de despliegue.

5. Reducción de almacenamiento redundante.

6. Reducción de salidas redundantes.

7. Mejora en la integración de sistemas y subsistemas.

Mayo del 2013

Determinación de los Recursos

Br. Carreño, Yesimar

Viabilidad Técnica Viabilidad Económica

Viabilidad Operativa

Mayo del 2013

7. Elaboración de Prototipos

Br. Carreño, Yesimar

7.1 Clases de prototipos: Prototipo Corregido Prototipo No Funcional Prototipo de una Serie Prototipo de Caracterices Seleccionadas7.2 Como se desarrolla un prototipo7.3 Lineamientos para desarrollar un Prototipo

Mayo del 2013

Elaboración de Prototipo

Br. Carreño, Yesimar

La información recopilada en la fase de elaboración de prototipos permite al analista establecer las prioridades y cambiar el rumbo de los planes a bajo costo, con un mínimo de molestias. Debido a esta característica, la elaboración de prototipos y la planeación van de la mano.

Mayo del 2013

Clases de Prototipos

Br. Carreño, Yesimar

Prototipo Corregido

Prototipo No Funcional

Prototipo de una Serie

Prototipo de Caracterices Seleccionadas

Mayo del 2013 Br. Carreño, Yesimar

¿Cómo Desarrollar un Prototipo?

El primer paso de la elaboración de prototipos es estimar los costos necesarios para la construcción de un módulo del sistema.

La elaboración de prototipos es una excelente forma de facilitar la integración del sistema de información con el sistema principal de la organización.

Mayo del 2013 Br. Carreño, Yesimar

Lineamientos para Desarrollar un Prototipo

1. Trabajar en módulos

manejables.

2. Construir rápidamente el prototipo.

3. Modificar el prototipo

en iteraciones sucesivas.

4. Poner énfasis en la interfaz de

usuario.

Mayo del 2013

To be Continued...!

Br. Carreño, Yesimar

Mayo del 2013

8. Análisis de Sistemas Mediante Diccionario de

Datos

Br. Carreño, Yesimar

8.1 El Diccionario de datos8.2 Necesidad de Entender un Diccionario de Datos8.3 El Deposito de los Datos8.4 Definición de los Flujos de Datos8.5 Uso del Diccionario de Datos

Mayo del 2013

Diccionario de Datos

Br. Carreño, Yesimar

Es una aplicación especializada de los tipos de diccionarios usados como referencia en la vida cotidiana.

Obra de Consulta

Recopila y Coordina

Guía

Guardar datos Ordenados

Confirma

Mayo del 2013

Necesidad de Entender un Diccionario de Datos (1/2)

Br. Carreño, Yesimar

Entender el proceso de compilar un diccionario de datos puede ayudar al analista de sistemas a visualizar el sistema y su funcionamiento

Qué datos lo conforman?

Las convenciones usadas

Cómo se desarrolla ?

Mayo del 2013 Br. Carreño, Yesimar

Necesidad de Entender un Diccionario de Datos (2/2)

Además de proporcionar documentación y eliminar la redundancia, el diccionario de datos se podría usar para:

1. Validar la integridad y exactitud del diagrama de flujo de datos.

2. Proporcionar un punto de partida para desarrollar pantallas e informes.

3. Determinar el contenido de los datos almacenados en archivos.

4. Desarrollar la lógica para los procesos del diagrama de flujo de datos.

Mayo del 2013

Deposito de Datos

Br. Carreño, Yesimar

2. Lógica de procedimientos.

4. Relaciones entre datos, por ejemplo cómo se vincula una estructura de datos con otra.

5. Requerimientos del proyecto y productos del sistema final.

Mayo del 2013

Definición de Flujos de Datos

Br. Carreño, Yesimar

1. ID, un número de identificación

opcional

2. Un solo nombre descriptivo para

este flujo de datos

3. Una descripción general del flujo de

datos.

4. La fuente del flujo de datos

5. El destino del flujo de datos

6. Algo que indique si el flujo de datos

es un registro

7. El nombre de la estructura de

datos

8. El volumen por unidad de

tiempo

9. Un área para comentarios adicionales y anotaciones sobre el

flujo de datos.

Mayo del 2013

Uso del Diccionario de Datos

Br. Carreño, Yesimar

El diccionario de datos ideal es automatizado, interactivo, en línea y evolutivo

Todos los elementos base en un flujo de datos de salida deben estar presentes en un flujo de datos de entrada en el proceso que produce la salida

Un elemento derivado debe ser creado por un proceso y debe ser la salida de por lo menos un proceso en el cual no es entrada

Los elementos que están presentes en un flujo de datos que entran o salen de un almacén de datos se deben contener en el almacén de datos

Mayo del 2013

9. Preparación de la Propuesta

Br. Carreño, Yesimar

8.1 Como Pronosticar los Costos y los Beneficios8.2 Identificación de los Beneficios y Costos• Beneficios Tangibles• Beneficios Intangibles• Costos Tangibles• Costos Intangibles8.3 La Propuesta del Sistema8.4 ¿Qué debe incluir la propuesta del sistema?

Mayo del 2013

Como Pronosticar los Costos y Beneficios?

Br. Carreño, Yesimar

considerar en conjunto los costos

y beneficios del sistema

frecuencia están vinculados y

dependen uno del otro

se basarán en el análisis de costo-

beneficio

no en los requerimientos de

información

los beneficios se miden por los costos

Mayo del 2013

Identificación de los Costos y Beneficios

Br. Carreño, Yesimar

• Tangibles• Intangibles

• Intangibles• Tangibles

Beneficios Beneficios

CostosCostos

Mayo del 2013

La Propuesta del Sistema

Br. Carreño, Yesimar

Una vez que ha recopilado el material que se debe incluir en su propuesta de sistemas, necesita juntarlo en piezas de una manera

lógica y visualmente eficaz

Mayo del 2013

¿Qué debe Incluir la Propuesta del Sistema?

Br. Carreño, Yesimar

Documento 1. Carta de presentación.

2. Portada.

3. Tabla de contenidos

4. Resumen ejecutivo

5. Lineamiento del estudio de sistemas con la documentación apropiada.

6. Resultados detallados del estudio de sistemas.

7. Alternativas de sistemas

8. Recomendaciones de analistas de sistemas.

9. Resumen de la propuesta.

10. Apéndices

Mayo del 2013

10. Aseguramiento de la Calidad

Br. Carreño, Yesimar

10.1 La Calidad10.2 SEISSIGMA10.3 Como Probar, Mantener y Auditar• Proceso de Probar• Practicas de Mantenimiento• Como Auditar

Mayo del 2013

La Calidad del Sistema (1/2)

Br. Carreño, Yesimar

La calidad ha sido durante mucho tiempo una preocupación para las empresas, como lo debe ser para los analistas de sistemas en el análisis y diseño de sistemas de información. Es demasiado arriesgado emprender todo el proceso de análisis y diseño sin usar un enfoque de aseguramiento de la calidad

(1) garantizar la calidad total

diseñando sistemas

2) documentar el software con las herramientas

adecuadas

3) probar, mantener y auditar el software3 Enfoques

Mayo del 2013 Br. Carreño, Yesimar

La Calidad del Sistema (2/2)

Propósitos

El primero es que el usuario del sistema de información es el factor individual más importante en establecer y

evaluar su calidad.

El segundo es que es mucho menos costoso corregir los

problemas en sus fases iniciales que esperar hasta

que un problema se manifieste a través de las

quejas o crisis del usuario.

Mayo del 2013

SEIS SIGMA

Br. Carreño, Yesimar

Desarrollado por Motorola en la década de 1980

enfoque de la administración

de la calidad

es más que una metodología

se aplica a cualquier producto, servicio o proceso

es una filosofía, una cultura basada en la

calidad.

eliminar todos los defectos

es un enfoque descendente de arriba a abajo

Mayo del 2013

SEIS SIGMA

Br. Carreño, Yesimar

Mayo del 2013

¿Cómo Probar, Mantener y Auditar?

Br. Carreño, Yesimar

El Proceso de Probar

Practicas de Mantenimiento

Como auditar

Mayo del 2013

11. Implementación Exitosa

Br. Carreño, Yesimar

11.1 Capacitación de los Usuarios11.2 Evaluación del Sistema

Mayo del 2013

Capacitación de los Usuarios

Br. Carreño, Yesimar

Los analistas de sistemas participan en un proceso educativo con los usuarios que se denomina capacitación

El usuario se ha involucrado en el ciclo de vida de desarrollo de sistemas por lo que ahora, el analista deba tener una valoración exacta de los usuarios que

se deben capacitar

Mayo del 2013

Evaluación

Br. Carreño, Yesimar

Analistas UsuariosDirectivos

La evaluación también se necesita para dar seguimiento a la implementación del

sistema

6. Conceptos Orientados a Objetos

Objetos Clases Herencia

Mayo del 2013 Br. Fernández. José

Mayo del 2013

Clase

Br. Fernández. José

Mayo del 2013

Herencia

Br. Fernández. José

Mayo del 2013 Br. Fernández. José

LENGUAJE UNIFICADO DE MODELACION (UML)

Mayo del 2013

Vista General del UML

Br. Fernández. José

Mayo del 2013

Relaciones de los Diagramas mas Usados

Br. Fernández. José

Mayo del 2013 Br. Fernández. José

Modelado de caso de uso

El UML está basado fundamentalmente en una técnica de análisis orientada a objetos conocida como modelado de casos de uso, en la cual la palabra uso se pronuncia como sustantivo en lugar de verbo

Mayo del 2013 Br. Fernández. José

Diagrama de Datos Lógicos y Físicos

Mayo del 2013 Br. Fernández. José

Mayo del 2013 Br. Fernández. José

Relaciones del Caso de uso

Las relaciones activas se denominan como relaciones de comportamiento y se emplean principalmente en los diagramas de caso de uso.ComunicaIncluyeExtiendegeneraliza

Mayo del 2013

Relaciones del Caso de Uso

Br. Fernández. José

Mayo del 2013

COMUNICA

Br. Fernández. José

Mayo del 2013

INCLUYE

Br. Fernández. José

Mayo del 2013

EXTIENDE

Br. Fernández. José

Mayo del 2013

GENERALIZA

Br. Fernández. José

Mayo del 2013 Br. Fernández. José

Diagrama de Actividades

Los diagramas de actividades muestran las secuencias de actividades de un proceso, incluyendo las actividades secuenciales, las actividades paralelas y las decisiones que se toman.

Mayo del 2013

Diagrama de Actividades

Br. Fernández. José

Mayo del 2013 Br. Fernández. José

Gracias por su

Atención!