Los 100 Libros Imprescindibles

Post on 27-Nov-2015

562 views 3 download

Transcript of Los 100 Libros Imprescindibles

Heraldo de Aragón l Martes 25 de junio de 2013 CULTURA Y OCIO l 47

MADRID.«JavierTomeoesunode losgrandesescritoresarago-neses de la historia y el ser hu-mano más ilustre nacido nuncaen Quicena. Él amaba ese pue-blo y ese paisaje», dicen variosamigos del autor de ‘Amadomonstruo’, que fallecía el pasa-do en Barcelona. Por eso hananimadoa las institucionesara-gonesas -el Gobierno de Ara-gón, la Diputación de Huesca yel Ayuntamiento de Quicena- aque hagan un esfuerzo por tras-ladar los restos del escritor alcementerio de su pueblo.

Se está dialogando con los fa-miliares del escritor para queretorne a su lugar de origen.Unos y otros se encuentran enla mejor disposición para queTomeo repose en Quicena parasiempre. Hoy se abre la capillaardiente tanatorio en el tanato-rio barcelonés de Les Corts.

Señala el profesor Luis Ale-gre: «Es el homenaje más boni-to que se le puede rendir. Seríagenial que los habitantes deQuicena mimen la tumba de Ja-vier y le den el brillo que mere-ce, para que, en el futuro, cual-quier admirador del escritorpueda visitar su tumba».

Tomeo(1932-2013), traducidoa 15 lenguas y llevado a escenaen diversos países europeos, esautordeunacincuentenadevo-lúmenes. Deja dos libros póstu-mos: ‘El amante bicolor’, quepublicará Anagrama en 2014, yuna colección de microrrelatosqueeditaráPáginasdeEspuma.

HERALDO

Consenso parallevar los restosde Tomeoa Quicena

Los Auserón reeditancon lujo ‘La canciónde Juan Perro’Dice Santiago Auserón que Ra-dio Futura llegó «más lejos quenunca» con ‘La canción deJuan Perro’, pieza central de lahistoria del rock en español, dela que se cumplen 25 años deexistencia con una reediciónde lujo que se publica hoy conmaquetas y temas en directo.Los zaragozanos hermanos Au-serón, Santiago y Luis, graba-ron aquel disco en Nueva Yorkjunto al «magma» de la banda,el guitarrista Enrique Sierra, yla ayuda extra de Pedro Nava-rrete a los teclados, Carlos To-rero en la batería y los UptownHorns tras los metales, ademásde la inestimable producciónde Joe Dworniak, en un mo-mento en el que algo así estabaal alcance de muy pocos músi-cos españoles.

El músico de bluesBobby Bland muerea los 83 añosEl clásico músico de bluesBobby Bland murió a los 83años de edad, según informóayer el sello Malaco Recordsen su portal de internet.Bland, quien llevaba variosmeses enfermo, murió en sucasa de Memphis el domingoal atardecer. Bobby ‘Blues’Bland, que estuvo 62 veces enel número uno en las listas delos más vendidos en la cate-goría de rhytm & blues, sedestacó desde la década de1950 con temas tales como‘Turn on Your Love Light’,‘That’s the Way Love Is’ y ‘IPity the Fool’.

El (casi) imposible canonliterario de Occidente

Q ué cien libros en papel nodeben faltar en una biblio-teca doméstica? La pre-

gunta no es original, pero adquie-re una nueva dimensión hora quelas ediciones digitales parecenamenazar la supervivencia del pa-pel. Y la respuesta parece una mi-sión imposible.

Los110hispanistas internaciona-les que a lo largo de cinco días hanescudriñado los imprescindiblestítulos en el congreso ‘La Bibliote-ca de Occidente en contexto his-pánico’, organizado por la Univer-sidad Internacional de La Rioja, elCentro Superior de Investigacio-nes Científicas (CSIC) y el CentroInternacional de Investigación dela Lengua Española de Rioja, nohan llegado a un acuerdo.

Lo que sí ha recibido el beneplá-cito es una propuesta de canon,con100títulos,elaboradaporeldi-rector del congreso e investigadordel CSIC, Miguel Ángel Garrido.La lista está abierta a modificacio-nes. Para ello, su autor la ha publi-cado en la página web nuevarevis-ta.net, donde quien quiera puedesugerir otros títulos que consideraindispensables.Esosí, todapropo-sición tiene que ir acompañada deotra obra que salga de la lista paradejar hueco a la nueva. Además,queda pendiente una biblioteca

contemporánea del úl-timo medio siglo.

Este catálogo co-mienza con la Biblia yacaba en 1961 con Ga-briel García Márquez y‘El coronel no tienequien le escriba’. Hayun aragonés incluido,Baltasar Gracián (1601-1658), por su libro ‘Orá-culo manual y arte deprudencia’ (1647), queconsta de 300 aforismos comenta-dos, y ofrece un conjunto de nor-mas y orientaciones para guiarseenunasociedadcomplejayencri-sis.

«Una forma de suscitar debate»MiguelÁngelGarrido,directordelcongreso, que se celebró en Ma-drid y San Millán de la Cogolla (LaRioja),presentóayer lasconclusio-nes en Logroño. «Esta propuestano es un canon de clásicos o de loslibros que le gustaría releer a lapersona letrada, al contrario, esunasugerenciaparaquienesnoloshanleído»,señaló.Suproyectopa-sapor llegarapublicarlosenpapelcon el apoyo de la Universidad In-ternacional de La Rioja, que soloenseña en internet, a la vuelta delverano.

El catedrático de Literatura Es-

pañola de la Universi-dad de Zaragoza José-Carlos Mainer clausu-ró el congreso el pasa-do viernes en la capitalde España con un pa-seopor laspionerasco-lecciones editorialesespañolasdelsigloXX,entre lasquemencionólascoleccionesAustral(Espasa Calpe) y Uni-versal (Calpe), la Bi-

blioteca Breve (Seix Barral) y laeditorial Renacimiento.

Acerca de este canon literario,Mainer se muestra «algo escépti-co», aunque apostilla que iniciati-vas de este tipo son «una forma desuscitar debate» y «tienen la vir-tuddeserunestímulopara los lec-tores».Durante las jornadas,expli-ca, ya se pudieron escuchar repa-roscomolapocapresenciademu-jeres, la falta de más obras de ca-rácter filosóficoydepensamiento,la inclusión de la Biblia y no deotras obras religiosas...

¿Y su opinión personal? «Ten-dría un punto de coincidencia altocon esta lista», contesta. Recono-ce que, a lo mejor, no hubiera in-cluido a García Márquez, y de ha-berlohechohubierasidopor ‘Cienaños de soledad’.

SOLEDAD CAMPO/AGENCIAS

Libros l Un congreso difunde una selección de 100 obras de la historia de Occidenteconsideradas imprescindibles y dignas de figurar en una biblioteca familiar

¿LOS 100 LIBROS IMPRESCINDIBLES?‘Biblia’‘La Odisea’. Homero‘Tragedias’. Esquilo‘Medea’. Eurípedes.‘Edipo Rey’. Sófocles.‘Comedias’. Aristófa-nes.‘El banquete’. Platón.‘La Eneida’. Virgilio.‘Odas’. Horacio.‘La Metamorfosis’. Ovi-dio.‘Vidas paralelas’. Plu-tarco.‘Diálogos de los dio-ses’. Luciano de Samo-sata.‘Confesiones’. Agustínde Hipona.‘Canción de Roldán’.‘Poema del Mio Cid.Milagros de NuestraSeñora’. Gonzalo deBerceo.‘Los Nibelungos’.‘La Divina Comedia’.Dante.‘Libro de los exemplosdel conde Lucanor’. In-fante Don Juan Manuel.‘Libro del Buen Amor’.Arcipestre de Hita.‘Vida de Dante’. Gio-vanni Boccaccio.‘Obra poética’. JorgeManrique.‘La Celestina’. Fernan-do de Rojas.‘Os Lusiadas’. Luis Ca-moens.‘Elogio de la locura’.Erasmo.

‘Utopía’. Tomás Moro.‘Gargantua y Panta-gruel’. Rabelais.‘Obra poética’. Garcila-so de la Vega.‘Lazarillo de Tormes’.‘Cántico espiritual’.San Juan de la Cruz.‘Obra poética’. FrayLuis de León.‘Hamlet’. Shakespeare.‘Comedias’. Lope de Ve-ga.‘Don Quijote’. Cervan-tes.‘Las Soledades’. Luis deGóngora y Argote.‘Comedias, autos, loasy entremeses’. Calde-rón de la Barca.‘La vida del Buscón’.Quevedo.‘Oráculo de Manuel yArte de Prudencia’.Baltasar Gracián.‘El paraíso perdido’.Milton.‘El Avaro’. Molière.‘Fedra’. Racine.‘Pensamientos’. Pascal.‘Robinson Crusoe’. Da-niel Defoe.‘Los viajes de Gulli-ver’. Jonathan Swift.‘Tom Jones’. Henry Fiel-ding.‘Tristram Shandy’. Lau-rence Sterne.‘Baladas líricas’. Cole-ridge.‘Poemas’. Wordsworth.‘Fausto’. Goethe.

‘Orgullo y prejuicio’.Jane Austen.‘Don Juan’. Lord Byron.‘Cantos’. Leopardi.‘Cuentos’. Poe.‘Rimas’. Bécquer.‘Cuentos’. Andersen.‘Almas muertas’. Niko-lai Gogol.‘Cumbres borrasco-sas’. Emily Brontë.‘David Copperfield’.Charles Dickens.‘La casa de los sietetejados’. H. NathanielHarwthorne.‘Moby Dick’. Melville.‘Hojas de hierba’. WaltWhitman.‘Adam Bede’. GeorgeEliot.‘Crimen y castigo’.Dostoyevsky.‘Guerra y paz’. Tolstoi.‘Trafalgar’. Galdós.‘Las aventuras de TomSawyer’. Mark Twain.‘Tres cuentos’. Flaubert.‘El americano’. HenryJames.‘La Regenta’. Clarín.‘El pato silvestre’. Hen-rik Ibsen.‘Cuentos’. Chéjov.‘Prosas profanas yotros poemas’. RubénDarío.‘Vagabundos’. KnutHamsun.‘Relatos de la GuerraCarlista’. Valle-Inclán.‘Campos de Castilla’.

Antonio Machado.‘Jean Santeuil’. Proust.‘Pigmalión’. Shaw.‘El castillo’. Kafka.‘La montaña mágica’.Thomas Mann.‘Al faro’. Virginia Woolf.‘Romancero gitano’.Federico García Lorca.‘Berlín Alexander-platz’. Alfred Döblin.‘Belacqua en Dublín’.Samuel Beckett.‘Poemas’. Pessoa.‘Absalón, Absalón’. Wi-lliam Faulkner.‘Finnegan’s Wake’. Ja-mes Joyce.‘El extranjero’. Camus.‘La isla sin aurora’.Azorín.‘El Aleph’. Borges.‘1984’. Orwell.‘Memorias de Adriano’.Marguerite Yourcenar.‘El Viejo y el mar’. Er-nest Hemingway.‘Vuelo a casa y otrosrelatos’. Ralph Ellison.‘Poemas’. Paul Celan.‘Historia del corazón’.Vicente Aleixandre.‘Pedro Páramo’. Rulfo.‘Gran Sertón: Vere-das’. Joao Guimaraes.‘El pobre de Asís’. Ni-kos Kazantzakis.‘Tercera antologíapoética’. J. R. Jiménez.‘El coronel no tienequien le escriba’. Gar-cía Márquez.

José-Carlos Mainer.