Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro

Post on 24-Jul-2015

190 views 0 download

Transcript of Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro

Lo que hacen los mejores profesores universitarios ¿Cómo preparan sus clases?1

Jorge Luis Toro Torre

1) ¿Qué deberían ser capaces de hacer intelectual, física o emocionalmente mis alumnos como resultado de su aprendizaje?

Los profesores muy efectivos hablan a menudo de lo que quieren que sus estudiantes

“hagan” intelectualmente y no de lo que deberían aprender y en segundo orden sobre las teorías e investigaciones sobre el aprendizaje, en este sentido, la enseñanza debe enfocarse en promover el aprendizaje, que precisa un trabajo intelectual serio. Los mejores profesores planifican hacia atrás; comienzan con los resultados que esperan fomentar; qué busco en mis estudiantes. La cuestión asume que si los profesores esperan ciertos resultados, los estudiantes deben creer, o llegar a creer, que ellos quieren conseguir esos mismos fines. Para ello el profesor debe hacer conocer qué promesas intelectuales podrían cumplirse en ellos al estudiar un curso, fomentando que el estudiante se entrañe con los objetivos del mismo. Retar a los estudiantes para que razonen sobre las respuestas que dan ante determinadas situaciones de aprendizaje, ¿qué significa pensar como el profesional que quiero ser?, el profesor debe enseñarles a razonar. Las capacidades que logremos desarrollar en nuestros estudiantes, les permitirá desenvolverse asertivamente ante cualquier exigencia que resulte de su desempeño profesional y personal.

2) ¿Cómo puedo ayudarlos y animarlos de la mejor manera para que desarrollen esas habilidades y los hábitos mentales y emocionales para utilizarlas?

El profesor debe hacer que el alumno reconozca aquello que no le permite comprender ideas importantes y llevarlos a situaciones concretas para demostrárselos, además debe informarles sobre los nuevos modelos que ellos deben adquirir y comprender. Enseñarles a desaprender para aprender. Mostrarles que necesitan los estudiantes para aprender y no que hará el profesor, ayudar y estimular para que construyan sus propias explicaciones a razonar, a extraer conclusiones, a actuar, convertirlos en protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. Darle herramientas para que ellos puedan construir su propio aprendizaje, comprendiéndolo y que puedan ser utilizadas en su cotidianidad. Siendo conscientes de que a veces la materia provoca conflictos emocionales que imposibilitan que les vaya bien a los estudiantes; ayudarlos a comprender en mayor profundidad, a retinar su capacidad de pensar y a reconocer la naturaleza del aprendizaje que se abre ante ellos, ir más allá de la capacidad de escuchar y retener conocimiento. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1Capítulo 3 del libro escrito por Ken Bain, historiador, educador. Ph.D. de la Universidad de Texas. Fundador de centros de enseñanza y de aprendizaje.

3. ¿Cómo podemos mis estudiantes y yo entender mejor la naturaleza, la calidad y el progreso de su aprendizaje y además evaluarlo?

Innovando en el proceso enseñanza aprendizaje, no circunscribirse únicamente a lo normativo, buscar enganchar a los estudiantes, hacerlos partícipes de su aprendizaje. A través de la reflexión sobre el aprendizaje y sobre lo que significaba pensar utilizando los estándares y los procedimientos de la disciplina; Metacognición; buscar sugerencias para enseñar cómo leer la materia propia del campo, o preguntas que podían hacer para destacar estrategias analíticas concretas a través de la empatía, no imponer sino proponer. Estructurando el curso de manera que estimule a los estudiantes a aprender a aprender y a beneficiarse de sus propios errores. La mayoría de los estudiantes puede aprender, buscar formas que ayuden a todos a conseguirlo. En su doble rol el profesor ayuda a aprender a los estudiantes y segundo, dice a la sociedad cuanto aprendizaje se ha conseguido. Entablar una comunicación fluida, continua y empática con los estudiantes cuyos objetivos deben orientarse en ayudarlos a ser mejores pensadores, animándolos a enfrentarse a asuntos de relevancia, comprendiendo su propio aprendizaje. En lo que respecta a la evaluación, para saber que un estudiante ha aprendido el primer indicador es que aprende a juzgar la calidad de su propio trabajo, para ello el profesor sabe cómo se desarrollan intelectualmente y no sólo cómo hacen sus tareas de estudiantes. La confianza de una comunicación entre estudiantes y profesor ayudará que ellos participen en su proceso de evaluación, el profesor engrana discusiones en el aula, utilizando las experiencias de los estudiantes para ayudarlos a entender las ideas fundamentales. Trabajo en equipo y colaboración, aprender a investigar y a considerar una multitud de asuntos relacionados a lo que estudian. Diseñar mejores experiencias de aprendizaje para los estudiantes, concebir la enseñanza como fomento del aprendizaje y hacia ella orientar la evaluación. A modo de conclusión podemos decir que:

- Todo lo que hacen un buen profesor se fundamenta en la gran preocupación por el desarrollo de los estudiantes y la comprensión de cómo se lleva a cabo.

- Saber reconocer cuándo los cambios en el curso convencional son tanto necesarios como posibles.

- Utilizar sus enfoques para que nos ayuden a construir nuestro propio entendimiento sobre los buenos entornos para el aprendizaje y el espíritu adaptativo y la habilidad para conseguir dejar de lado los convencionalismos inhibidores en la búsqueda de soluciones mejores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Bain, Ken. (2005). ¿Cómo preparan sus clases?. En, Lo que hacen los mejores profesores

universitarios (pp. 33-46). Publicaciones de la Universidad de Valencia PUV. Universidad de Navarra; Servicio de Innovación Educativa, Departamento de Educación.

(2006). Mesa Redonda sobre el libro de Ken Bain, Lo que hacen los mejores profesores universitarios, PUV, Valencia. Recuperado el 08 de junio de 2014 desde www.unav.es/educacion/formacionprof/notakenbain.pdf