LITERATURA DE LA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD

Post on 12-Apr-2017

311 views 2 download

Transcript of LITERATURA DE LA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD

LITERATURA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Unidad 08 ″Vengo a decirles″Lic. Aldo Livia Reyes

El debate de la modernidad Vs. la postmodernidad

La modernidad (Siglo XVIII-XIX-XX)

Es el periodo del siglo XX en que las personas manifiestan confianza en lassiguientes utopías:Según la RAE: UTOPÍA1. f. Plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen de muy difícil realización.2. f. Representación imaginativa de una sociedad futura de características

favorecedoras del bien humano.

La utopía científica Confianza en la idea de un progreso basado en la ciencia y la tecnología que mejorará la vida de los seres humanos.

La utopía social Confianza en la construcción de un mundo más justo, ya sea en el modelo capitalista y socialista.

La utopía de las ciencias humanas La voluntad de desarrollo de la economía y la antropología para lograr un mundo mejor.

La postmodernidad La posmodernidad refleja, mas bien, la

crisis de las utopíasEl fin de la utopía social La utopía social se derrumba

con el fin de la bipolaridad (Capitalismo vs. Socialismo) en los 80’s triunfa el capitalismo con la caída del Muro de Berlín y la separación de la URSS

Crisis de la utopía de las ciencias humanas

Los intelectuales dejan de ser considerados líderes de opinión o la “conciencia” de la sociedad y pasan a ser ciudadanos comunes y corrientes.

La única utopía que se cumplió en el siglo XX es la

Científico- tecnológica. Sin embargo, trajoconsecuencias negativas:

La contaminación

La depredación del medio ambiente

Diferencias sociales

Aparición de la cultura de masas

¿Cuál fue el problema de la utopía modernista?

¿Qué es la literatura posmoderna? ?

Son los años sesenta. En Vietnam, los pobladoreshuyen de sus aldeas arrasadas por el ejército norteamericano. En Estados Unidos, los hippies reaccionan contra la guerra y abogan por el pacifismo.

Algunas características:

1. Aparece aproximadamente después de 1970.

2. Presenta un rechazo a la postura tradicional (la literatura no debe aproximarse a lo real)

3. Aparece la ficcionalidad. Lo real presenta un lugar mínimo dentro del relato.

4. El eclectismo: aplica las técnicas de sus tres géneros o de otras artes La característica principal en

el teatro contemporáneo es el rechazo al realismo: el público no tiene que identificarse con los personajes, tiene que reflexionar sobre los conflictos puestos en escena.

Las tendencias más importantes son Teatro épico Teatro de la crueldad Teatro del absurdo Teatro existencialista

5. La alienación: La humanidad vive bajo el pensamiento de consumo en base a la cultura de masas

Tendencia de la narrativa Inclinación de la subjetividad y el

intimismo (Presencia de los personajes inseguros y débiles)

Personajes cotidianos, mediocres y moralmente indefinidos Personajes clásicos de la literatura

Personajes de literatura después de los 50’s Personajes contemporáneos

Gusto por el humor y por tonos evocativos y nostálgicos

En esta presentación queremos mostrar los roles de los animales (personas) en el libro y la película; Refiriéndonos a sus posturas políticas, ideales y simbologías. Por supuesto que todo esto en el contexto en la sátira de Orwel sobre el zarismo y la revolución rusa.

Preferencia por los temas urbanos

Referencias culturales que mejoran la atención del lector

Flexibilización de la estructura narrativa

La poesía La poesía en esos años se muestra muy

variada pues los poetas se muestran independientes y ajenos a las escuelas literarias.

Características

Posición crítica

Experiencia personal

Lenguaje cuidado

Ironía y humor

TonosIntimistas

SubjetivosNatural

Antirretórico

Alejado del aspecto intimista

Aleja del prosaísmo de la poesía social

Sencillez

Abandono deRima

EstrofrasClásicas

Verso libre

Temas

Tiempo

Amor

Creación poética

Erotismo y amistad

1. Acercamiento de la poesía a la narración

Los poemas recogen anécdotas, se ponen en la boca de los personajes, cuentan historias, se incluye el lenguaje coloquial y la jerga.

Es una lástima que no estés conmigocuando miro el reloj y son las cuatroy acabo la planilla y pienso diez minutosy estiro las piernas como todas las tardesy hago así con los hombros para aflojar la espalday me doblo los dedos y les saco mentiras.

Es una lástima que no estés conmigocuando miro el reloj y son las cincoy soy una manija que calcula intereseso dos manos que saltan sobre cuarenta teclaso un oído que escucha como ladra el teléfonoo un tipo que hace números y les saca verdades.

.

2. Revitalización del surrealismo y una intensa depuración del lenguaje ENAMORARSE Y NO

Cuando uno se enamora las cuadrillasdel tiempo hacen escala en el olvidola desdicha se llena de milagrosel miedo se convierte en osadíay la muerte no sale de su cuevaenamorarse es un presagio gratisuna ventana abierta al árbol nuevouna proeza de los sentimientosuna bonanza casi insoportabley un ejercicio contra el infortuniopor el contrario desenamorarsees ver el cuerpo como es y nocomo la otra mirada lo inventabaes regresar más pobre al viejo enigmay dar con la tristeza en el espejo

Todo pasaTodo pasa: Glorias, muertes,revoluciones, miserias,líderes, credos, proclamas,martirios, héroes, poetas,odios, fracasos, victorias,fes, entusiasmos, ideas,desolaciones, tiranos,hazañas, cruces, banderas,maquinarias, tradiciones,gritos, puños, sables, fechas,ruegos, himnos... ¡Todo pasa!Todo pasa, el pueblo queda.

Gusto por los temas urbanos y las referencias a otras manifestaciones culturales

 mi casa Mi cuarto es una 

   manzana,     con sus     libros,     con su     cáscara,     con su cama     tierna para     la noche dura.     Mi cuarto es el     de todos     es decir,     con su     lamparín que     me permite reir     al lado de Vallejo,    

     que me permite ver     la luz eterna de     Neruda.     Mi cuarto, en     fin,     es una     manzana,     con sus libros,     sus papeles,     conmigo,     con su     corazón.

Respecto al teatro Aparición del teatro del absurdo. Se

caracteriza por la visión pesimista del mundo y la falta del sentido de la vida.

Aparición del teatro experimental Mezcla rasgos de drama y comedia Lo importante es el espectáculo y no el

argumento Critican la cultura tradicional

Gracias por su atención Lic. Aldo Livia Reyes