LINEAMIENTOS PARA LA SEPARACION EN LA FUENTE DE...

Post on 01-Mar-2021

1 views 0 download

Transcript of LINEAMIENTOS PARA LA SEPARACION EN LA FUENTE DE...

LINEAMIENTOS PARA LA LINEAMIENTOS PARA LA SEPARACION EN LA SEPARACION EN LA FUENTE DE RESIDUOS FUENTE DE RESIDUOS SSÓÓLIDOS PRODUCIDOS LIDOS PRODUCIDOS POR EL SECTOR POR EL SECTOR RESIDENCIAL (ESTRATOS RESIDENCIAL (ESTRATOS 4, 5 Y 6) DE CARTAGENA 4, 5 Y 6) DE CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C.DE INDIAS D.T. Y C.

Ing. Ind. ALEYDES DÍAZ ÁLVAREZ

Ing. Ind. INGRID VERGARA SERPA

Ing. Ind. JOHANNA BRIGANTI FERNÁNDEZ

Director Proyecto:

Ing. JUAN CARLOS NIETO BELTRAN

Asesor de Residuos Sólidos y Producciòn más Limpia

CARDIQUE

Asesora Proyecto

MBA. MARTHA S. CARRILLO LANDAZABAL

Docente C.U.T.B.

DESCRIPCIDESCRIPCIÓÓN DEL PROBLEMAN DEL PROBLEMA

Desde 1993, la ciudad de Cartagena de Indias comenzó un proceso de mejoramiento del manejo de los residuos sólidos. El paso inicial fue la privatización de los servicios de acueducto y alcantarillado y de recolección y disposición final de los residuos sólidos.

En lo respectivo a la recolección y disposición de los residuos sólidos, la privatización de estos servicios permitió aumentar la cobertura de un 35% a un 74.3% , además de que por primera vez se inició la operación de un relleno sanitario.

Existen aun debilidades significativas de tipo legal e institucional.

Varias instituciones y ONG’s han desarrollado proyectos y pruebas pilotos de Separación en la Fuente en algunas zonas de la ciudad. Vale la pena destacar que esta gestión no se ha realizado de manera coordinada y conjunta. Este es el principal motivo para que su impacto, aunque positivo, no haya sido lo suficientemente contundente como para generar una conducta social al respecto.

Las autoridades locales y la comunidad en general reconocen que el proceso de toma de conciencia es lento y además, deben estar dispuestas a insistir con la propuesta las veces que sea necesario.

DESCRIPCION DEL PROBLEMADESCRIPCION DEL PROBLEMA

FORMULACIFORMULACIÓÓN DEL PROBLEMAN DEL PROBLEMA

Ausencia de propuestas técnicas, estrategias, directrices y reglamentación a las normas sobre la separación en la fuente de los residuos sólidos en el sector residencial, que se puedan incorporar al desarrollo de una metodología de Gestión Integral de Residuos Sólidos para la ciudad de Cartagena de Indias.

No obstante, existe un continuo crecimiento del interés general (ciudadano, empresarial e institucional) por la implementación de técnicas de Gestión Integral de Residuos Sólidos GIRS, como la separación y reducción en la fuente de los residuos generados por las actividades diarias del sector residencial en la ciudad de Cartagena de Indias.

OBJETIVO GENERALOBJETIVO GENERAL

Diseñar una metodología para la separación en la fuente de los residuos sólidos producidos por el Sector Residencial (Estratos 4, 5 y 6) de Cartagena, que permita generar soluciones orientadas a reducir el volumen que se genera, recoge, transporta y deposita en el relleno sanitario.

OBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Elaborar un diagnóstico cuantitativo de la situación actual de la generación, recolección y disposición final de los residuos sólidos producidos en Cartagena de Indias, mediante la caracterización a fin de determinar su composición física.

2. Diseñar una metodología para el sector residencial estratos 4, 5 y 6, como medio para viabilizar técnicamente la separación de residuos sólidos en el lugar de generación, y que sirva como base teórica para la implementación de la separación en la fuente en otros estratos residenciales y sectores productivos de la ciudad de Cartagena.

OBJETIVOS ESPECIFICOSOBJETIVOS ESPECIFICOS

3. Elaborar un programa de Comunicación, Participación Ciudadana y Educación Ambiental, que permita sensibilizar a la comunidad acerca de la importancia de realizar prácticas de separación en la fuente, mediante estrategias de trabajo concertado con los departamentos de Educación Ambiental de diferentes entidades de la ciudad.

4. Realizar un programa piloto de Separación en la Fuente, que mediante la aplicación de la metodología diseñada y la continua evaluación de los resultados, permita medir el impacto social, económico y ambiental de la Separación en la Fuente en el sector residencial, estratos 4, 5 y 6 de la ciudad de Cartagena.

METODOLOGIAMETODOLOGIA

I. COMITÉ INTERINSTITUCIONAL PARA LA SEPARACION EN LA FUENTE EN CARTAGENA

II. CUANTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

III. SEPARACIÓN EN LA FUENTE Y RECOLECCIÓN SELECTIVA

IV. EDUCACIÓN AMBIENTALV. PROGRAMA PILOTO

I. COMITI. COMITÉÉ INTERINSTITUCIONAL INTERINSTITUCIONAL PARA LA SEPARACION EN LA PARA LA SEPARACION EN LA FUENTE EN CARTAGENAFUENTE EN CARTAGENA

Consorcios de Aseo: CIUDAD LIMPIA, LIME e INGEAMBIENTE

ONG’s: Corporación SINERGIA y Corporación ACTUAR

Secretaría de Educación Departamental

Corporación Universitaria Tecnológica de Bolívar y Universidad de San Buenaventura

Corporación de Recicladores

CARDIQUE y DAMARENA

METODOLOGIAMETODOLOGIA

Taller ZOPP

31 Enero de 2002

Sector Residencial estratos 4, 5 y 6

Cuantificación de los residuos sólidos

Diseño de los lineamientos para la separación en la fuente y la recolección selectiva

Diseño de una campaña de educación ambiental

Aplicación de un Programa Piloto en el Barrio Crespo

METODOLOGIAMETODOLOGIA

METODOLOGIAMETODOLOGIA

II. CUANTIFICACIII. CUANTIFICACIÓÓN DE LOS N DE LOS RESIDUOS SRESIDUOS SÓÓLIDOSLIDOS

La cuantificación de los residuos sólidos generados por los estratos 4, 5 y 6 de Cartagena, se realizóasí:

Se tomaron 36 muestras36 muestras, 12 12 para cada estrato, durante dos semanas consecutivas de lunes a sábado.Se seleccionaron los barrios mbarrios máás representativoss representativosde estos estratos.

La toma de muestras se realizLa toma de muestras se realizóó en la fuente y en la fuente y sin compactacisin compactacióónn.

METODOLOGIA DE CUANTIFICACION DE RESIDUOSMETODOLOGIA DE CUANTIFICACION DE RESIDUOS

Donde:

Z = Número estandarizado, se tomó 1.96 que representa una probabilidad de acierto del 95%.

E = Margen de Error aceptado, se decide utilizar 2.5%

P = Proporción de residuos potencialmente reciclables.

Q = Proporción residuos potencialmente no reciclables.

N = Kilogramos de residuos sólidos producidos por los estratos 4, 5 y 6 del sector residencial de Cartagena de Indias.

∗+

∗=

N

QP

Z

E

QPn

2

METODOLOGIA DE CUANTIFICACION DE RESIDUOSMETODOLOGIA DE CUANTIFICACION DE RESIDUOS

364130610023680TOTAL

1023662866306

1093923071035

1535494299474

No. Usuarios a muestrear

Kg. residuos a muestrear

% de usuarios

No. de usuarios

Estratos

Aplicando la fórmula anterior se obtuvo la siguiente tabla para la toma de muestras:

III. METODOLOGIA DE SEPARACION EN III. METODOLOGIA DE SEPARACION EN LA FUENTE Y RECOLECCION LA FUENTE Y RECOLECCION SELECTIVASELECTIVA

METODOLOGIAMETODOLOGIA

La separación en la fuente y la recolección selectiva son actividades inseparables dentro de la gestión diferenciada de los residuos sólidos.

ACTIVIDADES PREVIAS

Identificación de la zona

Censo de viviendas unifamiliares y multifamiliares

SEPARACION EN LA FUENTE Y ALMACENAMIENTO

TIPOS DE SISTEMAS DE RECOLECCION SELECTIVA

NECESIDADES DE MANO DE OBRA

METODOLOGIA DE SEPARACION EN LA FUENTEMETODOLOGIA DE SEPARACION EN LA FUENTE

PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCION SELECTIVA

Jornada de entrega de bolsas

Recolección selectiva

Rutas de recolección selectiva

Frecuencia y horario de recolección

Centros temporales de recogida selectiva

Zona de clasificación

Planillas de control

METODOLOGIAMETODOLOGIA

IV. EDUCACION AMBIENTALIV. EDUCACION AMBIENTAL

Vincular los líderes comunitarios

Vincular las instituciones de la zona

Coordinar reuniones con líderes comuntarios e instituciones

Enviar cartas informando del proyecto a los administradores de viviendas multifamiliares

Diseño de material impreso

Distribución del material impreso

METODOLOGIA DE EDUCACION AMBIENTALMETODOLOGIA DE EDUCACION AMBIENTAL

Para la realización de charlas o talleres:

PresentaciónMetodología a utilizar

Generaliadades de la GIRSPresentación del proyecto

Evaluación

METODOLOGIAMETODOLOGIA

V. PROGRAMA PILOTOV. PROGRAMA PILOTO

COMPONENTE OPERATIVOCOMPONENTE OPERATIVO

División del Barrio

Mano de Obra

Asignación de Cuadrillas

Carretillas

METODOLOGIA APLICADA EN PROGRAMA PILOTOMETODOLOGIA APLICADA EN PROGRAMA PILOTO

Centros Temporales de Recogida Selectiva

METODOLOGIA APLICADA EN PROGRAMA PILOTOMETODOLOGIA APLICADA EN PROGRAMA PILOTO

Trazado de microruteo

Zona de Clasificación

Transporte

Frecuencia y horario

Punto de encuentro

METODOLOGIA APLICADA EN PROGRAMA PILOTOMETODOLOGIA APLICADA EN PROGRAMA PILOTO

Planillas de Participación

Jornada de Entrega de Bolsas – 5 Nov. 2002

METODOLOGIA APLICADA EN PROGRAMA PILOTOMETODOLOGIA APLICADA EN PROGRAMA PILOTO

COMPONENTE EDUCATIVOCOMPONENTE EDUCATIVO

Vinculación de líderes de la comunidad

Vinculación de instituciones educativas

Vinculación de los administradores de edificios

Diseño y distribución del material impreso

METODOLOGIA APLICADA EN PROGRAMA PILOTOMETODOLOGIA APLICADA EN PROGRAMA PILOTO

Divulgación ante los medios de comunicación

Lanzamiento del proyecto

Concurso de Champeta Concurso de Pintura para niños

Concurso Rally de Observación

RESULTADOSRESULTADOS

Diagnóstico Cuantitativo de los Residuos Sólidos

Programa Piloto de Separación en la Fuente en el Barrio Crespo

Componente Operativo Componente Educativo

I. DIAGNOSTICO CUANTITATIVO I. DIAGNOSTICO CUANTITATIVO DE LOS RESIDUOS SDE LOS RESIDUOS SÓÓLIDOSLIDOS

RESULTADOSRESULTADOS

4 5 664,3% 63,5% 54,5%

33,2% 36,3% 35,6%

31,1% 27,2% 18,9%

24,4% 25,1% 33,6%

4,1% 5,1% 8,0%

1,2% 1,6% 1,7%

Metales Férreos 0,9% 1,1% 1,3%

Metales no Férreos 0,3% 0,5% 0,4%

5,1% 4,8% 5,7%

3,3% 3,6% 7,5%

0,0% 0,1% 0,0%

10,7% 9,9% 10,6%

Plástico de Alta Densidad 2,5% 2,6% 3,5%

Plástico de Baja Densidad 8,2% 7,3% 7,1%

2,2% 2,3% 2,1%

0,8% 0,9% 0,8%

0,3% 1,2% 1,1%

1,1% 0,3% 0,2%

8,4% 8,3% 9,0%

0,6% 0,7% 1,2%

7,6% 7,5% 7,7%

0,2% 0,1% 0,1%

0,7% 0,7% 0,9%

PROPORCION POR ESTRATOS

Productos Cerámicos

Material Sanitario

Especiales (Medicamentos, Pilas Usadas)

Cartón

Huesos

Plástico

RESIDUOS APROVECHABLES

RESIDUOS POTENCIALMENTE RECICLABLESVidrio

OTROS

Madera

Textiles

Caucho y Cuero

RESIDUOS NO APROVECHABLES

Productos Metálicos

Papel

COMPONENTES DE LOS RESIDUOS SOLIDOSRESIDUOS ORGÁNICOS

Residuos de Comida

Residuos de Jardín

RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO CUANTITATIVORESULTADOS DEL DIAGNOSTICO CUANTITATIVO

COMPOSICICOMPOSICIÓÓN FN FÍÍSICA DE LOS RESIDUOS SICA DE LOS RESIDUOS SSÓÓLIDOS DEL ESTRATO 4LIDOS DEL ESTRATO 4

64,3%

24,4%

2,2% 0,7%8,4%

RESIDUOS ORGANICOSRESIDUOS POTENCIALMENTE RECICLABLESRESIDUOS APROVECHABLES (N.C)RESIDUOS NO APROVECHABLESOTROS

RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO CUANTITATIVORESULTADOS DEL DIAGNOSTICO CUANTITATIVO

COMPOSICICOMPOSICIÓÓN FN FÍÍSICA DE LOS RESIDUOS SICA DE LOS RESIDUOS SSÓÓLIDOS DEL ESTRATO 5LIDOS DEL ESTRATO 5

63,5%

25,1%

2,3% 8,3% 0,7%

RESIDUOS ORGANICOS

RESIDUOS POTENCIALMENTE RECICLABLES

RESIDUOS APROVECHABLES (N.C)

RESIDUOS NO APROVECHABLES

OTROS

RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO CUANTITATIVORESULTADOS DEL DIAGNOSTICO CUANTITATIVO

COMPOSICICOMPOSICIÓÓN FN FÍÍSICA DE LOS RESIDUOS SICA DE LOS RESIDUOS SSÓÓLIDOS DEL ESTRATO 6LIDOS DEL ESTRATO 6

54,5%33,6%

2,1% 9,0% 0,9%

RESIDUOS ORGANICOS

RESIDUOS POTENCIALMENTE RECICLABLES

RESIDUOS APROVECHABLES (N.C)

RESIDUOS NO APROVECHABLES

OTROS

RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO CUANTITATIVORESULTADOS DEL DIAGNOSTICO CUANTITATIVO

COMPOSICICOMPOSICIÓÓN FN FÍÍSICA DE LOS RESIDUOS SICA DE LOS RESIDUOS SSÓÓLIDOS DE LOS ESTRATOS 4, 5 Y 6LIDOS DE LOS ESTRATOS 4, 5 Y 6

Promedio (Kg.) Porcentaje265,709 61,3%150,777 34,8%

114,932 26,5%

117,761 27,2%23,720 5,5%

Productos Metálicos 6,345 1,5%

Metales Ferreos 4,564 1,1%

Metales No Ferreos 1,782 0,4%

22,395 5,2%

19,886 4,6%

0,213 0,0%

Plástico 45,211 10,4%

Plástico de Alta Densidad 12,111 2,8%

Plástico de Baja Densidad 33,100 7,6%

9,448 2,2%3,477 0,8%

3,336 0,8%

2,635 0,6%

37,029 8,5%3,480 0,8%

32,916 7,6%

0,633 0,1%

3,196 0,7%433,143 100,00%

COMPONENTES DE LOS RESIDUOS SOLIDOSRESIDUOS ORGANICOS

Residuos de Comida

Residuos de Jardín

RESIDUOS POTENCIALMENTE RECICLABLESVidrio

Papel Mezclado

Cartón

Huesos

RESIDUOS APROVECHABLESMadera

Textiles

Especiales (Medicamentos, Pilas Usadas)

OTROSTOTAL

Caucho y Cuero

RESIDUOS NO APROVECHABLESProductos Cerámicos

Material Sanitario

RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO CUANTITATIVORESULTADOS DEL DIAGNOSTICO CUANTITATIVO

COMPOSICICOMPOSICIÓÓN FN FÍÍSICA DE LOS RESIDUOS SICA DE LOS RESIDUOS SSÓÓLIDOS DE LOS ESTRATOS 4, 5 Y 6LIDOS DE LOS ESTRATOS 4, 5 Y 6

61,3%27,2%

2,2%8,5% 0,7%

RESIDUOS ORGANICOS

RESIDUOS POTENCIALMENTE RECICLABLES

RESIDUOS APROVECHABLES (N.C)

RESIDUOS NO APROVECHABLES

OTROS

RESULTADOSRESULTADOS

0

500

1000

1500

2000

2500

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19DIAS DE RECOLECCI0N

CA

NT

IDA

D (

Kg

)

Variación de la cantidad de residuos sólidos reciclables recolectados

II. PROGRAMA PILOTO DE SEPARACIII. PROGRAMA PILOTO DE SEPARACIÓÓN N EN LA FUENTE EN EL BARRIO CRESPOEN LA FUENTE EN EL BARRIO CRESPO

RESULTADOS PROGRAMA PILOTORESULTADOS PROGRAMA PILOTO

PROMEDIO DE RESIDUOS SPROMEDIO DE RESIDUOS SÓÓLIDOS LIDOS RECICLABLES RECOLECTADOSRECICLABLES RECOLECTADOS

RESULTADOS PROGRAMA PILOTORESULTADOS PROGRAMA PILOTO

PORCENTAJE DE PARTICIPACIPORCENTAJE DE PARTICIPACIÓÓN N DE LOS MATERIALESDE LOS MATERIALES

8%18%

13%44%

13%

5%

Cartón Papel Mezclado

Metal Plástico

Vidrio Material No Reciclable

RESULTADOS PROGRAMA PILOTORESULTADOS PROGRAMA PILOTO

VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y VIVIENDAS UNIFAMILIARES Y APARTAMENTOS DEL BARRIO CRESPOAPARTAMENTOS DEL BARRIO CRESPO

RESULTADOS PROGRAMA PILOTORESULTADOS PROGRAMA PILOTO

PORCENTAJE DE PARTICIPACIPORCENTAJE DE PARTICIPACIÓÓN DE VIVIENDAS N DE VIVIENDAS UNIFAMILIARESUNIFAMILIARES

PORCENTAJE DE PARTICIPACIPORCENTAJE DE PARTICIPACIÓÓN DE VIVIENDAS N DE VIVIENDAS MULTIFAMILIARESMULTIFAMILIARES

RESULTADOS PROGRAMA PILOTORESULTADOS PROGRAMA PILOTO

PARTICIPACIPARTICIPACIÓÓN DE EDIFICIOS EN LOS N DE EDIFICIOS EN LOS TALLERES DICTADOSTALLERES DICTADOS

CONCLUSIONESCONCLUSIONESEl aprovechamiento de los residuos debe involucrar a la comunidad en programas de separación en la fuente de los residuos sólidos.

Los programas deben ser graduales, pues inicialmente las personas sólo separan de los residuos el material reciclable, y poco a poco irán involucrando en sus hábitos una separación más específica.

La recolección selectiva es la garantía de éxito de estos proyectos; de modo que la comunidad sienta que sus esfuerzos no son vanos, sino que contribuyen al bienestar común, a la mejora de su calidad de vida y a la conservación del medio ambiente.

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

Para los estratos 4, 5 y 6 la proporción de residuos sólidos reciclables es en promedio del 27.2%.

Estrato 4 = 24.4%Estrato 5 = 25.1%Estrato 6 = 33.6%.

Estos resultados arrojan que la proporción de residuos sólidos reciclables para los estratos 4 y 5 son muy similares, mientras que para el estrato 6 hay un aumento en promedio del 8% con respecto a los otros dos estratos.

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

Se debe trabajar conjuntamente con las organizaciones de recicladores, pues son ellos quienes mejor conocen las potencialidades de los residuos, cómo utilizarlos y el mercado que poseen.

El intercambio de la bolsa blanca fue la estrategia bandera de este proyecto para motivar a las personas a vincularse al mismo.

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

Las estrategias de sensibilización y educación ambiental deben desarrollarse de manera muy coordinada con las fases restantes del proyecto.

Las estrategias deben desarrollarse de forma personalizada, para que permitan que éstas se sientan importantes y realmente parte del proyecto.

Las instituciones educativas son un medio para llegar a los hogares a través de los niños; siendo una base importante que permite la educación del niño y la reeducación del adulto, y en últimas el cambio en los patrones y hábitos de consumo.

El cambio en los patrones y hábitos de consumo sólo se logra en la medida en la que se le décontinuidad a las estrategias educativas; siendo una herramienta importante la publicidad y los medios masivos de comunicación.

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

Las viviendas unifamiliares y multifamiliares son dos segmentos poblacionales heterogéneos y mutuamente excluyentes, a los cuales se debe llegar con estrategias diferentes, siendo la más complicada la de las viviendas multifamiliares. Por tanto es de vital importancia la vinculación de los administradores para lograr la participación de los residentes.

La participación de los usuarios no debe medirse de manera general, sino como dos segmentos independientes.

La participación de los multiusuarios es mucho menor que la de las viviendas unifamiliares, pues la labor con este tipo de usuarios apenas comienza, y es necesario dedicarle mucho más tiempo.

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

TTÉÉCNICASCNICAS

Al momento de realizar una cuantificación de los componentes de los residuos sólidos es necesario que se realice de una manera más disgregada, no sólo teniendo en cuenta los residuos orgánicos y reciclables. Se sugiere que éstos últimos también se clasifiquen en residuos aprovechables, residuos aprovechables no comercializables, residuos no aprovechables y otros.

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

Se deben seguir adelantando diagnósticos de este tipo en diferentes épocas del año, que permitan medir la variabilidad de la cantidad y los componentes de los residuos sólidos en Cartagena. Esto debido a los cambios que se pueden preveer en épocas de vacaciones y fiestas populares entre otras.

Es importante que se realice un estudio de producción per cápita de los residuos sólidos de Cartagena, que permita unificar los criterios en esta materia; y sirva de base para el desarrollo de otros estudios para el aprovechamiento de los residuos sólidos producidos en la ciudad.

Para la realización de este tipo de diagnósticos se recomienda la obtención de muestras en la fuente de generación, debido a que así los residuos no sufren los cambios producidos por la compactación.

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

METODOLOGICASMETODOLOGICAS

Previo al inicio de la recolección selectiva es necesario haber desarrollado las estrategias de socialización, sensibilización y educación ambiental; que permita llegar a una comunidad informada y comprometida con el proceso.

Para el éxito de este proceso es indispensable que la metodología diseñada se aplique a cabalidad desde el principio, empleando el número de personas y carretillas necesarios y una zona temporal de clasificación.

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

• Cuando se realiza la recolección selectiva de los residuos reciclables es necesario realizar el conteo de las bolsas recolectadas, para confrontar este valor con el arrojado en las planillas de participación.

Es necesario que se realicen estrategias de educación en forma continua, que permitan a la comunidad interiorizar la cultura del aprovechamiento de los residuos.

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

PARTICIPACION CIUDADANAPARTICIPACION CIUDADANA

Es necesario que las autoridades locales creen incentivos que incrementen la motivación de los administradores de edificios y conjuntos residenciales, pues éstos son la puerta para acceder a los residentes de este tipo de viviendas. De ahí la necesidad de que éstos se vinculen activamente en el desarrollo del proyecto.

Las organizaciones de la comunidad, son un pilar importante dentro del desarrollo de estos proyectos, pues en ellas se encuentran agrupados los líderes, que no sólo conocen a sus vecinos, sino que los movilizan en torno a un objetivo común.

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

• El trabajo coordinado con el consorcio de aseo que opera en la zona, es un importante pilar, por lo que se recomienda mantener una estrecha relación con el mismo.

Debido a que el intercambio de bolsas blancas se constituye en el gancho para atraer la participación de la comunidad, una importante estrategia para la implementación de la separación en la fuente a nivel de todo un distrito o municipio, podría ser el cobro y la entrega de un paquete de bolsas (blancas y negras) con la facturación del servicio de aseo.

AGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOS

CARDIQUECorporación Universitaria Tecnológica

de Bolívar DAMARENAConsorcio CIUDAD LIMPIACorporación SINERGIACorporación de Recicladores de

CartagenaComité Cívico de Crespo

Los sueLos sueñños y la os y la

perseverancia son una perseverancia son una

poderosa poderosa

combinacicombinacióón.n.

W. LongoodW. Longood