Leishmaniasis

Post on 01-Jun-2015

493 views 0 download

Transcript of Leishmaniasis

Leishmaniasis

Fredy RS Gutierrez MD, MSc, PhD

Objetivos de aprendizaje• Identifica las enfermedades tropicales más frecuentes por órganos y

sistemas, incluyendo los agentes etiológicos responsables de las mismas• Diferencia los síntomas propios de las distintas enfermedades tropicales • Reconoce las manifestaciones clínicas, complicaciones, vías de

transmisión, patogenia, epidemiología, factores de riesgo, prevención, control, diagnóstico y generalidades del tratamiento, propios de cada enfermedad tropical

• Selecciona los principales métodos diagnósticos que están indicados según la infección y el microrganismo, reconociendo los tipos de muestras que se deben analizar, en qué momento solicitar los exámenes de laboratorio y como realizar la interpretación de resultados

Objetivos de aprendizaje

• Analiza casos clínicos, estableciendo los agentes etiológicos más probables, así como los procesos clínicos que deben tenerse en cuenta para realizar el diagnóstico y manejo de la enfermedad infecciosa de acuerdo a cada paciente

• Se familiariza con la literatura científica mediante el análisis de artículos relacionados con temas de microbiología, inmunología o biología molecular

• Desarrolla destrezas para la comprensión del idioma inglés técnico médico

Generalidades

• > 90% visceral: India, Bangladesh, Nepal, Sudan y Brazil

• > 90% cutánea: Afghanistan, Algeria, Brazil, Iran, Iraq, Peru, Saudi Arabia, and Syria

• Oriente medio• Inmigrante s de LatinoAmérica lesiones

crónicas en piel o mucosas

Epidemiología

• 98 países• > 12 Millones infectados• 1,5-2 millones casos nuevos por año• 500 mil casos nuevos /año de LV• Sub registro• En Colombia va en↑

Epidemiología

• Por ocurrencia geográfica: – Leishmaniasis del Viejo Mundo (especies que se

encuentran en África, Asia, el Medio Oriente, el Mediterráneo, y la India), que producen enfermedad cutánea o visceral

– Leishmaniasis del Nuevo Mundo (especies de Leishmania que se encuentran en Centro y Sur América), que producen enfermedad cutánea, mucocutánea y visceral

EpidemiologíaL. cutánea en Colombia

Epidemiología

EpidemiologiaL. Visceral en Colombia

Epidemiología

Manifestaciones clínicas

• Por la enfermedad clínica: – Cutánea (localizada, difusas o diseminada,

Leishmaniasis recidivante, post-kala-azar dermal leishmaniasis),

– Mucocutánea – Visceral (kala-azar), y viscerotrópica

Manifestaciones clínicas

• Cutánea localizada

Cutánea Localizada

• Partes descubiertas, lesión única/múltiples• Incubación 1 sem-3 m• Pápula Placa/nódulo úlcera bordes definidos• Adenopatías.• Prurito y dolor: leves o ausentes• 1 -36 remisión espontánea Cicatriz

hipo/hiperpigmentada• Inmunidad completa (reinfección en 10%)

Manifestaciones clínicas

PMID: 21045484

Leishmaniasis cutánea localizada

Manifestaciones clínicas

Investigative Dermatology Symposium Proceedings 6:175±182, 2001

Leishmaniasis cutánea localizada

Manifestaciones clínicas

The Atlas of Emergency Medicine, 3e, 2010

Manifestaciones clínicas

Manifestaciones clínicas

Manifestaciones clínicas

• Cutánea localizada• Cutánea difusa

Cutánea Difusa

• L. Aethiopica, L. amazonensis• Anergia• Nódulos no ulcerativos llenos de parásitos• Dispersos en extremidades, nalgas y la cara• Poca respuesta al tratamiento, recidivante

Leishmaniasis Cutánea difusa

http://escholarship.org/uc/item/69w8k1sb

Leishmaniasis Cutánea difusa

http://escholarship.org/uc/item/69w8k1sb

Leishmaniasis Cutánea difusa

http://escholarship.org/uc/item/69w8k1sb

Manifestaciones clínicas

• Cutánea localizada• Cutánea difusa• Visceral

Leishmaniasis visceral(Kala-azar)

• L. donovani; l. infantum• Fiebre, hepato espleno megalia,

linfadenopatía, emaciación, pancitopenia, e hiperglobulinemia

• Hiperpigmentación difusa• 2-4 m.• Inmunosupresión (celular)• Persistencia del parásito

Leishmaniasis visceral(Kala-azar)

Leishmaniasis visceral(Kala-azar)

Leishmaniasis viscerotropica

• L. tropica • Fiebre, malestar, diarrea, dolor abdominal

Post-Kala azar

• L. donovani• África oriental e India• 50% de pacientes en Africa• 20% en India• Pápulas hipopigmentadashiperpigmentadas,

simétricas, • Difícil tratamiento

Manifestaciones clínicas

• Cutánea localizada• Cutánea difusa• Visceral• Mucocutánea

Mucocutánea

• > Nuevo mundo; L. braziliensis; L. panamensis• Cutánea 2 /10 años Mucocutánea• Tabique nasal

Manifestaciones clínicasLeishmaniasis mucocutánea

Manifestaciones clínicasLeishmaniasis mucocutánea

Investigative Dermatology Symposium Proceedings 6:175±182, 2001

Leishmaniasis

• Cómo se transmite?

Transmisión

Lutzomyia longipalpis (> N. Mundo)

Transmisión

Phlebotomus papatassi (>V. Mundo)

Transmisión de Leishmania sp.

Cilo peri urbano

Transmisión de Leishmania sp.

Patogenia

Nat Rev immunol 2013

Patogenia

Patogenia

Patogenia

Patogenesis

Patogenesis

Agentes etiológicos

• Viejo Mundo– Leishmania tropica – Leishmania major

• Nuevo mundo– Leishmania braziliensis– Leishmania mexicana

Agentes etiológicos

Diagnóstico

PMID: 21045484

sensibilidad del examen directo es de 85% a 90%

Prevención

• No hay Vacuna• Protección al visitar ambientes selváticos en

zonas endémicas• Vigilancia epidemiológica en animales

domésticos

Tratamiento

Journal of Investigative Dermatology Symposium Proceedings 6:175±182, 2001

Referencias

• Nat Rev Microbiol 2011 604 10.1038/nrmicro2608

• Guía para el manejo de la leishmaniais en COlombia. Min. Proteccion Social. http://www.acin.org/acin/new/Portals/0/Templates/Guia%20Leishmania.pdf