LEGISLACIÓN MERCANTIL, MONETARIA Y BANCARIA( II Bimestre Abril Agosto 2011)

Post on 04-Jul-2015

3.858 views 2 download

description

Universidad Técnica Particular de LojaCiclo Académico Abril Agosto 2011Carrera: Ciencias JurídicasDocente: Dr. Franco AstudilloCiclo: OctavoBimestre: Segundo

Transcript of LEGISLACIÓN MERCANTIL, MONETARIA Y BANCARIA( II Bimestre Abril Agosto 2011)

LEGISLACIÓN MERCANTIL MONETARIA Y BANCARIA

ESCUELA:

NOMBRES:

CIENCIAS JURÍDICAS

Abril Agosto 2011

BIMESTRE: SEGUNDO

Ab. Franco Astudillo Maldonado

SEGUNDO BIMESTRE

-CONTRATOS MERCANTILES

-DERECHO MONETARIO Y BANCARIO

2

DEL MUTUO O PRÉSTAMO DE CONSUMO

Concepto: Es un contrato en que una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo género y calidad.

Préstamo mercantil: Las cosas que se prestadas que se destinan a actos de comercio, aunque las partes no sean comerciantes.

3

Características

Es un contrato real. Es un contrato unilateral. Es un contrato principal. Puede ser gratuito y oneroso. Devenga intereses salvo convención en

contrario.

4

LEASING O ARRENDAMIENTO MERCANTIL.

Se regula mediante Decreto 3121.Arrendador concede el goce de una cosa y el arrendatario paga por ello.El arrendatario al final del contrato: •Tiene la opción de compra.•Prórroga del contrato.•Venta de la cosa a un tercero o nuevo contrato 5

Características

• Cabe el arrendamiento mercantil de bienes muebles ( no consumibles) y de inmuebles.• En cuanto al arrendamiento de locales de vivienda, de vivienda-taller y de vivienda comercio, cabe el arrendamiento mercantil.• El arrendador debe ser el propietario del bien arrendado.

6

Requisitos

Celebrarse por escrito e inscribirse en 30 días.

Plazo inicial forzoso de cumplimiento.

La renta y el precio señalado debe exceder del precio en que el arrendador adquirió el bien.

Inmuebles la renta no estará sometida a los limites para el inquilino.

Estén cubiertos por un seguro.

7

FIDEICOMISO MERCANTIL

CONCEPTO: Una o más personas llamadas constituyentes o fideicomitentes transfieren, de manera temporal e irrevocable, la propiedad de bienes muebles o inmuebles corporales e incorporales, que existen o se espera que existan, a un patrimonio autónomo,dotado de personalidad jurídica para que la sociedad administradora de fondos y fideicomisos,

8

que es su fiduciaria y en tal calidad su representante legal, cumpla con las finalidades instituidas en el contrato de constitución, bien a favor del propio constituyente o de un tercero llamado beneficiario.

9

Elementos personales

Constituyente o fideicomitente: Transfiere el dominio de sus bienes a título de fideicomiso, para que se cumpla con la finalidad instituida.

Fiduciario: Recibe el bien para cumplir con las finalidades instituidas en el contrato.

Beneficiario: Es la persona a favor de quien se constituye el fideicomiso.

10

Encargo Fiduciario.

Concepto: Consiste en el contrato escrito y expreso por el cual el constituyente instruye al fiduciario, para que de manera irrevocable, con carácter temporal y por cuenta de aquél cumpla diversas finalidades.

11

CONTRATO DE VENTA CON RESERVA DE DOMINIO

Concepto: Contrato solemne, en el cual, al realizarse la venta de un bien mueble, el vendedor podrá reservarse el dominio del mismo hasta que el comprador haya pagado la totalidad del precio.

12

Requisitos del contrato Requisitos

personales: -vendedor -comprador. Requisitos reales: -cosa, -precio, -Entrega tradición; y, -plazo

Requisitos formales:

-Por escrito en tres ejemplares,

-Datos: nombres y apellido, profesión y domicilio del vendedor y del comprador,

13

Requisitos del contrato

-Descripción precisa de los objetos vendidos,

- Inscripción.

14

CONTRATO DE FACTORING

Consiste en que una persona (factor) adquiere los documentos de crédito que provienen de las ventas a crédito que realiza una empresa, la que se convierte en su cliente.

15

Elementos personalesIntervienen en el contrato de factoring:

 EL factor, que es la empresa o persona que compra los títulos de crédito que tiene la organización que le permite la ejecución de este negocio, y de esa manera coloca recursos financieros.

El factorado o cliente adherente, es la persona natural o jurídica portadora de títulos de crédito que negocia o entrega esta cartera al factor y recibe un precio por ella.

16

Características Es consensual:

Consentimiento de las partes.

Es principal: Subsiste por sí mismo.

Es bilateral: Las partes se obligan recíprocamente.

Es oneroso: Un beneficio.

Es conmutativo.- Lo que cada parte da se tiene como

equivalente a lo que la otra parte debe dar.

De tracto sucesivo.- Por un tiempo determinado y a voluntad de las partes.

De adhesión.- Porque son formularios impresos.

Innominado y atípico.- Reglado por la legislación mercantil.

Debe establecerse por escrito.

17

CONTRATO DE UNDERWRITING

Es aquél en virtud del cual una entidad autorizada para el efecto y una persona emisora o tenedora de valores, convienen en que la primera asuma la obligación de adquirir una emisión de valores, o un paquete de valores, o garantizar su colocación o venta en el mercado, o la realización de los mejores esfuerzos para ello.

18

Requisitos Personales:

1. La entidad encargante o emisora.

2. El underwriter.

19

Características

1. Debe ser escrito y contendrá las cláusulas y datos que determina el Reglamento

2. Es principal.3. Es bilateral.4. Es oneroso.5. Es conmutativo.

20

Ventajas:

Viabiliza la emisión de títulos valor como mecanismo de financiamiento.

Ofrece un servicio especializado de colocación de los títulos valor.

El emisor asegura la obtención rápida de los recursos financieros que necesita para sus proyectos productivos

Evita al emisor los trámites de venta Contribuye al desarrollo del mercado de

valores.21

CONTRATO DE JOINT VENTURE

El joint venture constituye una asociación de empresas para la realización de un determinado proyecto mediante gestión compartida.

Esta asociación puede tener dos formas: 1. societaria, 2. contractual. La cooperación puede darse en el ámbito comercial, financiero, técnico, tecnológico.

22

Ventajas:

Propicia la ampliación de conocimientos tecnológicos y recursos financieros, administrativos y comerciales;

Produce la ampliación del mercado para los bienes y servicios de la asociación;

Es una forma jurídica flexible, que se adapta a las diversas legislaciones nacionales y extranjeras;

Produce la entrada y uso de nuevas tecnologías en el país receptor.

23

SEGUNDA PARTE

DERECHO MONETARIO Y BANCARIO

24

LEY DE REGIMEN MONETARIO Y BANCO DEL ESTADO

Regula las tasas de interés y comisiones del Banco Central.

Banco Central del Ecuador: sus objetivos, personería, capital utilidades y reservas.

Banco del Estado.- la naturaleza jurídica del mismo, que es una institución financiera pública con personería jurídica, autónoma, de duración indefinida y con domicilio principal en la ciudad de Quito

25

-El ámbito de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero lo encontramos en los dos primeros artículos.-Se constituyen las instituciones del sistema financiero privado: como compañías anónimas.-autorización de la superintendencia de bancos y seguros.-Normas que rigen el gobierno y administración de las IFI.

EL AMBITO DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO; CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO PRIVADO; Y , DEL GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACIÓN DE LAS IFI.

26

DEL PATRIMONIO, DE LAS OPERACIONES Y FUNCIONAMIENTO Y DE LOS GRUPOS

FINANCIEROS Capital para constituir una institución

financiera. Conformación de las reservas legales; y

el fondo de liquidez. Los grupos financieros

27

DE LOS ACTIVOS Y DE LOS LIMITES DE CRÉDITO; DE LA INFORMACIÓN; DE LOS

PROCEDIMIENTOS; DE LAS LIMITACIONES; PROHIBICIONES Y

SANCIONES verificar su solvencia. los límites de crédito y demás

operaciones. información sobre su situación

económica.

28

DE LA REGULARIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE INSTITUCIONES FINANCIERAS; DE LA

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS; DE LAS DISPOSICIONES ESPECIALES PARA

LAS ASOCIACIONES MUTUALISTAS DE AHORRO Y CRÉDITO PARA LA VIVIENDA; Y,

DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS

•Regularización.•Liquidación.•Disolución.

29

30