Lectura objetiva de una imagen - maraEPV - homeOBJETIVA+DE… · Polémico anuncio de Benetton...

Post on 28-Jul-2018

215 views 0 download

Transcript of Lectura objetiva de una imagen - maraEPV - homeOBJETIVA+DE… · Polémico anuncio de Benetton...

Lectura objetiva de una imagen(Elementos Formales)

Una imagen puede analizarse desde muchos ángulos y perspectivas.

Podemos hacer una lectura subjetiva, refiriéndonos a las reacciones que la

imagen provoca en los distintos receptores y a su grado de polisemia, o bien

podemos hacer una lectura objetiva, es decir, la que se refiere exclusivamente a

los elementos y aspectos formales presentes en la imagen y que son

independientes del punto de vista subjetivo del receptor.

En esta presentación nos vamos a centrar en los aspectos meramente formales de

la imagen.

EL TAMAÑO

Cuanto mayor es una imagen, mayor es su capacidad para atraer nuestra atención,

de hecho en prensa los anuncios son más caros a medida que son más grandes,

aunque los precios también varían dependiendo de la posición del anuncio en la

página y dependiendo de la posición de la propia página.

Aspectos globales de la imagen

Aspectos globales de la imagen

Diferentes espacios asignados a la publicidad en periódicos.

EL TAMAÑO

También la importancia jerárquica de los elementos que aparecen en una imagen,

puede definirse mediante el tamaño de dichos objetos.

Aspectos globales de la imagen

EL TAMAÑO

En publicidad, la exageración de los tamaños de los objetos representados, al

contraponerlos con otros objetos más pequeños es un recurso expresivo muy

utilizado.

Aspectos globales de la imagen

EL FORMATO

Generalmente rectangular, aunque también se dan otros formatos como

poligonales, circulares, mixtos, irregulares, etc.

El rectangular viene definido por la proporción de sus lados.

Aspectos globales de la imagen

Formato vertical corto Formato horizontal intermedio Formato vertical largo

EL FORMATO

Un formato largo, nos permite crear direcciones de lectura, ritmos,

compartimentaciones espaciales, etc. Es decir, sus posibilidades narrativas pueden

ser más complejas, pudiéndose desarrollar la historia la lo largo del tiempo y el

espacio siguiendo una determinada dirección de lectura.

Aspectos globales de la imagen

Los formatos cortos son más inmediatos,

y generalmente funcionan mejor como meras

instantáneas, siendo más descriptivos que

narrativos.

Aspectos globales de la imagen

EL FORMATO

EL NIVEL DE ICONICIDAD

Nos referimos al grado de realismo de una imagen.

Aspectos globales de la imagen

EL NIVEL DE ICONICIDAD

Cuanto más cercana es una imagen a nuestra realidad, más fácilmente se pueden

establecer relaciones de identificación por parte del receptor con los protagonistas

del anuncio.

Aspectos globales de la imagen

SIMPLICIDAD O COMPLEJIDAD

Consideramos que una imagen es simple o compleja desde el punto de vista

formal cuando en ella intervienen pocos o muchos elementos compositivos

respectivamente. Hay que diferenciar necesariamente, que aunque una imagen

sea formalmente simple puede ser de lectura compleja debido a su polisemia.

Aspectos globales de la imagen

Anuncios simples desde un punto de vista formal, pero absolutamente creativos y complejos si valoramos el mensaje que transmiten (la enorme capacidad de imaginar que tienen los niños)

SIMPLICIDAD O COMPLEJIDAD

El caso contrario también se da con frecuencia, imágenes aparentemente

complejas por contener muchos elementos pero de lectura sencilla debido a su

monosemia.

Aspectos globales de la imagen

LOS OBJETOS, ACONTECIMIENTOS, PROTAGONISTAS...

Nos referimos a la descripción somera de los acontecimientos, a los personajes

protagonistas y los secundarios, a la posición de estos personajes en el espacio, a

su contexto tanto en la imagen como en la sociedad, a los objetos que los rodean...

Aspectos globales de la imagen

Polémico anuncio de Benetton donde Benedicto XVI y Ahmed Mohamed el-Tayeb aparecen besándose

PUNTOS, LINEAS, FORMAS , TEXTURAS..

A lo largo de estos años de estudio, hemos comprobado las capacidades

expresivas de multitud de elementos gráficos en el mundo de la imagen.

Vamos a intentar ver groso modo estos elementos funcionando en publicidad.

Los signos básicos de la imagen

EL PUNTO.

Es el elemento gráfico más sencillo, pero a la vez el más potente y directo,

precisamente debido a su fuerza para atraer la atención por encima de todo

Los signos básicos de la imagen

EL PUNTO.

A medida que el punto de aleja del centro visual, adquiere más fuerza y dinamismo,

por tanto más interés.

Los signos básicos de la imagen

EL PUNTO.

Dos puntos se atraen visualmente y crean direcciones visuales muy dinámicas,

haciendo que nuestros ojos vayan de un punto a otro todo el tiempo.

En este caso de forma horizontal.

Los signos básicos de la imagen

EL PUNTO.

En este caso verticalmente.

Los signos básicos de la imagen

EL PUNTO.

Las direcciones visuales establecidas sobre las diagonales de la imagen, son las

de mayor dinamismo compositivo.

Los signos básicos de la imagen

LA LÍNEA

Es el elemento que mayor dinamismo va a aportar a una imagen.

La línea recta, es inflexible,dura, fría, radical...

Los signos básicos de la imagen

LA LÍNEA

La línea curva transmite sensaciones de movimiento cambiante, de suavidad,

libertad, sensualidad, flexibilidad, calidez, dulzura...

Los signos básicos de la imagen

LA TEXTURA

Su presencia más o menos evidente y en conjunción con aspectos como la luz, y el

color, puede influir decisivamente en las sensaciones visuales que la imagen puede

transmitir, enriqueciendo el mensaje de la propia imagen.

Los signos básicos de la imagen

LA LUZ

Con respecto a la luz, hay varios aspectos referidos a ella que merecen nuestra

atención por sus capacidades estéticas y expresivas.

Por un lado tenemos el grado de luminosidad o cantidad de luz que incide sobre

una superficie.

Los signos básicos de la imagen

LA LUZ

De este modo podemos tener imágenes muy luminosas o imágenes apagadas,

dependiendo de la cantidad de luz que reciban.

Los signos básicos de la imagen

Imagen con una clave de luz alta, es decir muy luminosa.

Ese tipo de iluminación, se relaciona con el optimismo, la alegría,la inocencia...

Imagen con una clave de luz baja, es decir más apagada y sombría,

se relacionan con la tristeza, la sordidez, lo misterioso...

LA LUZ

Por otro lado su tonalidad o matiz, es decir, hablamos de luces blancas, cálidas o

frías, dependiendo de los colores predominantes que estén en ella.

Los signos básicos de la imagen

Luces amarillas y cálidasLuces predominantemente blancas

Luces frías

LA LUZ

También se debe destacar si la iluminación es natural o artificial, siendo esta

última más teatral y dramática.

Los signos básicos de la imagen

LA LUZ

Toda luz proyecta una sombra, según el grado de dispersión de la luz, las sombras

tendrán sus contornos más duros o más difusos

Los signos básicos de la imagen

La dirección de la luz también

producirá diferentes efectos

dramáticos y por tanto, mensajes

muy diferentes.

Los signos básicos de la imagen

LA LUZ

Los signos básicos de la imagen

Luz cenital o altal

Luz frontal

Luz baja o en contrapicado

Contraluz

Luz lateral

En temas anteriores, hemos estudiado las propiedades del color (tono,

luminosidad y saturación) además de la formación, clasificación y cualidades

térmicas de los colores.

El color es posiblemente el elemento plástico con mayor potencia expresiva, y los

publicistas lo usan magistralmente.

- Los colores cálidos están más relacionados con las emociones intensas,

transmiten sensaciones de tensión, energía, vitalidad, etc, y tienen gran fuerza y

peso visual.

- Los colores fríos son mas distantes y relajados, están más relacionados con la

razón, la frialdad, la limpieza, la quietud, etc.

- Cuando se utilizan colores contrastados, la imagen adquiere fuerza y

capacidad de atracción, obteniendo como resultado imágenes muy impactantes y

vitalistas.

- Los colores luminosos son ingenuos, alegres, tiernos, ligeros...

- Los colores oscuros son sobrios, elegantes, serios, tenebrosos...

Los signos básicos de la imagen

EL COLOR

Los signos básicos de la imagen

EL COLOR

Los signos básicos de la imagen

EL COLOR

Los signos básicos de la imagen

EL COLOR

Los signos básicos de la imagen

EL COLOR

Los signos básicos de la imagen

EL COLOR

El encuadre se puede definir

como la distancia relativa que

existe entre el sujeto u objeto

representado y el observador.

El encuadre es el responsable de

que tengamos la impresión de

estar cerca o lejos del motivo

principal de la imagen.

Los planos generales destacan el

entorno y los planos medios y

cortos se centran en el

protagonista, siendo mayor la

implicación psicológica, a medida

que los planos son más cortos.

Los signos básicos de la imagen

EL ENCUADRE

Gran plano general (GPG)

Los signos básicos de la imagen

EL ENCUADRE

Plano general (PG)

Los signos básicos de la imagen

EL ENCUADRE

Plano entero (PE)

Plano americano (PA)

Los signos básicos de la imagen

EL ENCUADRE

Plano medio (PM)

Plano medio corto (PMC)

Los signos básicos de la imagen

EL ENCUADRE

Primer plano (PP)

Los signos básicos de la imagen

EL ENCUADRE

Primerísimo primer plano (PPP) o gran primer plano (GPP)

Los signos básicos de la imagen

EL ENCUADRE

P

Plano detalle (PD)

Los signos básicos de la imagen

EL ENCUADRE

El ángulo de visión es el punto de vista físico desde el que se registra la escena.

Los signos básicos de la imagen

LA ANGULACIÓN

Un ángulo picado se produce cuando

la escena se registra desde arriba hacia

el suelo.

De este modo se empequeñecen las

figuras y objetos registrados, resaltando

su fragilidad o inferioridad.

Los signos básicos de la imagen

LA ANGULACIÓN

Un ángulo normal o medio es aquel en

el que el eje óptico se hace coincidir con

la línea de horizonte, siendo el punto de

vista más equilibrado y próximo a una

visión objetiva de la realidad.

Los signos básicos de la imagen

LA ANGULACIÓN

Contrapicado. La imagen queda

registrada desde abajo hacia arriba.

Este ángulo busca una visión épica,

como si estuviésemos viendo una

estatua, marcándose una clara

distancia de superioridad entre el

protagonista y el observador.

Los signos básicos de la imagen

PLANOS INCLINADOS O ABERRANTES

Cuando se desnivela la línea de horizonte para expresar movimiento, acción,

inestabilidad, etc.

Es la distancia (en profundidad) de la imagen que nos permite percibir los objetos

de forma nítida.

Los signos básicos de la imagen

LA PROFUNDIDAD DE CAMPO

Imagen con gran profundidad de campoImagen con poca profundidad de campo

La organización y distribución de los elementos de la imagen, es la composición, y

ésta, determina la claridad y el orden de lectura, el ritmo, el estilo, etc.

Generalmente se busca un equilibrio compositivo, el cual se puede conseguir

mediante composiciones estáticas o composiciones dinámicas.

Principios de composición

LA COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN

Composiciónestática

Composicióndinámica

Para conseguir el equilibrio en una composición estática, se puede recurrir a la

simetría, a la repetición de elementos o a la organización del espacio en

unidades regulares.

Principios de composición

COMPOSICIÓN ESTÁTICA

Composición simétrica

Principios de composición

COMPOSICIÓN ESTÁTICA

Ejemplo de composición estática por repetición de elementos y organización del espacio en unidades regulares.

Principios de composición

COMPOSICIÓN DINÁMICA

Este tipo de composiciones se basan en la jerarquización del espacio visual, ya que no tienen la misma importancia unas partes que otras de la imagen. También se basan en la diversidad de elementos y las relaciones que se establecen entre ellos, el contraste, el ritmo, etc.

Principios de composición

PESOS VISUALES

Peso visual fuerte

Peso visual fuerte

Peso visual muy fuerte

Debido a que el sentido de lectura occidental es de izquierda a derecha y de arriba a abajo, los objetos que situamos en la parte inferior y en la parte derecha del espacio tienen mayor peso visual que los situados a la izquierda o en la parte superior del plano.

Principios de composición

PESOS VISUALES Y RECTÁNGULO DE TERCIOS

El concepto de peso visual hace referencia a la capacidad de atracción de un elemento de la composición por encima de todos los demás.Generalmente los elementos más importantes se sitúan en puntos estratégicos para lograr captar mejor nuestra atención.

Zona de mayor peso visual

Principios de composición

PESOS VISUALES Y RECTÁNGULO DE TERCIOS

Un modo de componer muy utilizado es mediante el rectángulo de tercios, que consiste básicamente en dividir en tres partes iguales cada lado del rectángulo, siendo las zonas de mayor atracción visual, los puntos de intersección de las líneas, es decir, los puntos de fuerza.

Puntos de fuerza

Principios de composición

PESOS VISUALES Y SECCIÓN AÚREA

Otras división que permite situar puntos de fuerza para equilibrar la composición, es la que se forma a partir del rectángulo áureo.

El rectángulo áureo, también denominado rectángulo de oro o rectángulo Φ, es el rectángulo cuyos lados están en razón áurea. Si b y h son los lados, b/h = Φ. Para construirlo a partir de un cuadrado de lado AB, basta con determinar el punto medio M de uno de los lados AB, y trazar, con centro en el punto M, una circunferencia que pase por uno de los vértices C del lado opuesto.

Principios de composición

PESOS VISUALES Y SECCIÓN AÚREA

La sección áurea es muy utilizada en edición editorial, por sus resultados estéticos equilibrados e interesantes.

Principios de composición

PESOS VISUALES Y SECCIÓN AÚREA

Pasos para diseñar la página perfecta desde el punto de vista de la armonía compositiva utilizando el diagrama de Van de Graaf basado en la sección áurea

Principios de composición

PESOS VISUALES Y SECCIÓN AÚREA

Puntos de fuerza

Al igual que con la composición mediante el rectángulo de tercios, al componer aplicando la sección aúrea también obtenemos cuatro puntos de fuerza.Los elementos que le dan sentido a la imagen, los llamados centros de interés, se suelen colocar cerca de los puntos de fuerza o en las zonas de mayor peso visual.

Principios de composición

DIRECCIONES VISUALES

Los elementos que hay en una imagen se relacionan entre sí jerárquicamente, formando direcciones visuales que nos impondrán un determinado recorrido visual siguiendo los distintos centros de interés de la imagen.

Principios de composición

DIRECCIONES VISUALES

Estas direcciones se establecen porque puede haber objetos puntiformes, brazos o dedos extendidos, etc (direcciones representadas) o bien porque los elementos se relacionan por su forma, color, tamaño, dirección de la mirada de los personajes, etc (direcciones inducidas)

Principios de composición

DIRECCIONES DE LECTURA

Las direcciones de lectura, van a influir en el sentido de la imagen añadiendo nuevas sensaciones supeditadas a su forma.

Las líneas curvas sugieren calma, agrado, bienestar... las quebradas vitalidad, energía o incluso violencia.

Principios de composición

DIRECCIONES DE LECTURA

La dirección vertical es automática y rápida, más impactante que la horizontal.

La lectura horizontal de una imagen es más lenta, estable y sosegada.

Principios de composición

DIRECCIONES DE LECTURA

Las diagonales tienen muchísimo protagonismo, ya que incrementan el dinamismo de la composición, y dirigen eficazmente nuestra mirada.

Podemos distinguir dos tipos de diagonales, la llamada línea de fuerza y línea de interés.

La línea de fuerza tiene generalmente un carácter ascendente. Nos obliga ha recorrer la imagen en esa dirección, de modo que exige algo más atención. Es muy habitual encontrarla en anuncios narrativos.

Linea de fuerza

Principios de composición

DIRECCIONES DE LECTURA

Las diagonales tienen muchísimo protagonismo, ya que incrementan el dinamismo de la composición, y dirigen eficazmente nuestra mirada.Podemos distinguir dos tipos de diagonales, la llamada línea de fuerza y línea de interés.La línea de fuerza tiene generalmente un carácter ascendente

Linea de fuerza

Principios de composición

DIRECCIONES DE LECTURA

La línea de interés va desde el ángulo superior izquierdo al inferior derecho.

Tiene un carácter descendente, y dirige nuestra mirada al punto de máximo peso visual, por ello es más automática y directa que la línea de fuerza, requiriendo menor esfuerzo por parte del observador

Línea de interés

Principios de composición

DIRECCIONES DE LECTURA

Sin embargo también es habitual encontrar anuncios que se valen de las dos diagonales simultáneamente, aportando cada una de ellas información diferente pero complementaria.

Línea de fuerza y línea de interés

Todo lo visto en esta presentación se centra en los aspectos objetivos de la imagen, es decir, aquellos aspectos que están presentes en la imagen independientemente del observador.

Hemos trabajado exclusivamente con la imagen publicitaria, sin embargo todos estos conceptos están presentes en cualquier imagen.

Os recomiendo vivamente el libro de Comunicación audiovisual de 1º de Bachillerato de Akal escrito por Jose Ángel Encinas Carazo con ISBN: 84-460-1563-3

Y también que visitéis los siguientes enlaces:

http://www.aloj.us.es/galba/digital/index.htm

http://retinart.net/graphic-design/secret-law-of-page-harmony/

Estos materiales digitales educativos han sido realizados con software libre, y no constituyen violación de derechos de autor, pues sus fines son educativos y/o de investigación científica con objetivos no comerciales (artículo 34.2.b.c de la Ley de Propiedad Intelectual); el artículo 32l autoriza la cita de obras previamente divulgadas para su análisis, comentario o juicio crítico así como para ilustrar en las aulas con fines docentes o de investigación; el artículo 33 posibilita la reproducción, distribución y comunicación pública de trabajos y artículos sobre temas de actualidad de cualquier tipo difundidos por los diferentes medios de comunicación.

Gracias a todos los profesionales de la educación que compartiendo sus experiencias y recursos, han hecho posible crear estos Materiales Digitales Educativos para la enseñanza de la Plástica