Las secuencias en el texto expositivo

Post on 13-Jun-2015

19.267 views 2 download

Transcript of Las secuencias en el texto expositivo

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓNII MEDIO

PROFESOR JONATHAN SEGOVIA S.

Las Secuencias en el texto expositivo

Los textos expositivos no son textos puros, sino que integran una serie de tipos de textos en su estructura.

Las secuencias textuales

La secuencia es “una red de relaciones jerárquicas, una totalidad que se puede descomponer en partes relacionadas entre sí y con el todo. Una entidad relativamente autónoma dotada de una organización interna que le es propia” (Adam, 1991)

Las secuencias textuales son esquemas abstractos que, presentados de forma alternada o entrelazados a lo largo del texto, conllevan una serie de características lingüísticas. Estos esquemas o estructuras son básicamente los siguientes:

DefiniciónDescripciónCaracterizaciónNarraciónArgumentaciónExplicación

1. La Definición

La definición es una forma del discurso expositivo o un tipo de secuencia destinada a señalar propiedades o rasgos constitutivos de los objetos o conceptos para mostrar sus atributos esenciales.

La definición debe responder a la pregunta ¿qué es algo? Y debe ser breve, precisa y clara.

Actividad n°1

A partir de los siguientes textos construya en su cuaderno una definición de “sintetizador”.

El sintetizador es un instrumento musical propio de la modernidad. Si bien, gracias al estar provisto de un teclado, es muy parecido a un piano, su forma de generar sonidos es totalmente distinta: no recurre a la percusión de cuerdas, sino que la emisión es de carácter electrónico. Gracias a esta característica, el sintetizador puede imitar el sonido de diversos instrumentos musicales, ya sean de cuerda, de viento o percusión. Además, este aparato, permite hacer música utilizando sonidos especiales y efectos imposibles de lograr con los instrumentos tradicionales

¿Cómo hacer una definición?

Para definir es fundamental distinguir las categorías de: especie, género y diferencia específica.

Especie: nombre del objeto o del concepto.Género: categoría en la que un objeto se

incluye porque comparte de su esencia con objetos similares

Diferencia específica: cualidad de un objeto que lo diferencia de otros porque presenta rasgos originales distintos a los demás objetos de su género.

Ejemplo

Especie:Sintetizador

Género: instrumento musical electrónico

Diferencia específica: reproduce sonidos de instrumentos musicales u otros efectos sonoros.

Definición:Sintetizador es un instrumento musical electrónico que sirve para reproducir sonidos de instrumentos musicales u otros efectos sonoros.

Actividad n° 2

En su cuaderno, complete el siguiente cuadro y redacte la definición en todos los términos.

Definición:Teléfono es un aparato electrónico que permite comunicar a dos interlocutores que se encuentran a distancia.

Especie Género Diferencia específica

Teléfono Aparato electrónico Sirve para hablar a distancia.

Especie Género Diferencia específica

Novela

Diccionario

Computador

Carretera

Sillón

Televisor

Celular

2. La descripción

La secuencia descriptiva es una forma de representar el mundo por medio de las palabras. El éxito de esta representación depende de la observación, es decir de lo que nuestros sentidos son capaces de percibir de la realidad, así como también lo que un objeto o persona del mundo nos transmite.

Punto de vista de la descripción: objetivo o sujetivo.

Los elementos que aparecen en una descripción siguen cierto orden, que correspondería a la estructura descriptiva.

Tema: objeto de la descripción.Partes: corresponden a los componentes del

objeto.Propiedades: son las características de cada

una de las partes del objeto.

Además, la descripción puede establecer relaciones entre lo descrito y la situación en la que se inserta, o entre lo descrito y otros objetos o sujetos (asociaciones), lo que permite profundizar la descripción. Esta estructura se ilustra de la siguiente manera:

Tema

Aspectos

partes Propiedades

Relaciones

situación

lugar tiempo

asociaciones

comparación metáfora

Ejemplo

“Era un amplio y hermoso jardín, con un suave y verde césped. Brillaban aquí y allí lindas flores entre la hierba, como estrellas, y había doce melocotoneros que, en primavera, se cubrían con una delicada floración blanquirrosada y que, en otoño daban hermoso fruto”.

(OSCAR WILDE) 

Tema: un jardín

Aspectos Relaciones 

Partes Propiedades Situación Asociaciones

    Lugar Tiempo Comparación Metáfora

-Extensión-estética-césped

-Árboles 

-amplia-hermoso-suave y verde

Melocotonero    

Un jardín -Pasado-Época de otoño

Brillaban aquí y allí lindas flores entre la hierba, como estrellas. 

 

 

3. La caracterización

Cuando el objeto de una descripción es una persona real o ficticia se denomina caracterización.

La caracterización puede considerar aspectos físicos, psicológicos o sociales de la persona.

La secuencia de la caracterización posee la misma estructura que la secuencia descriptiva

Modalidades de la caracterización

Caracterización o retrato propiamente dicho.

Caricatura: se deforman y exageran el aspecto y las facciones de una persona con el objeto de ridiculizarla.

Autorretrato: retrato que hace el autor de sí mismo.

Retrato de carácter: retrato genérico de las cualidades espirituales de ciertos tipos sociales. (el vanidoso, el usurero, el huaso, el chileno).

Actividad N° 3

Describa su celular y luego establezca las partes, propiedades y relaciones.

Caracterice a su compañera de puesto y reconozca los elementos propios de la estructura.

La Narración

Es una de las secuencias más utilizadas por los hablantes.

Es usada para informar un suceso, para argumentar en un debate o para contar una anécdota.

Siempre se usan verbos en pasado.

Estructura de la secuencia narrativa

1) Situación inicial: se presentan los participantes de la acción y la situación que da comienzo a la narración.

2) Complicación: implica un problema que altera la situación inicial.

3) Acción: es la respuesta del actor frente a la complicación. Por medio de esta acción el actor pretende restablecer el equilibrio inicial.

4) Resolución: en este momento se alcanza el nuevo orden y equilibrio.5) Situación final: luego de alcanzado el nuevo orden, es posible inferir una moraleja desprendida de los hechos narrados.

Felino

Lo diviso entre la multitud; sin duda sobresale de la masa homogénea que por esa hora circula en el centro. Hacemos contacto visual mientras esperamos que cambie el semáforo; él está en la vereda de enfrente. Me mira de pie a cabeza, me sonrojo. Su andar felino me hipnotiza, me aturde. Camina sigiloso. Quedamos frente a frente, yo inmóvil, el hábil como un gato toma mi cartera y se escabulle entre la gente.

Actividad n°4

Lea el texto de la página 142 y responda en su cuaderno las preguntas de aplicación de la página 143.

Argumentación

Las secuencias argumentativas se presentan en muchas actividades discursivas: en una asamblea, en el parlamento, en la publicidad, en un artículo editorial, en una crítica de cine, etc.

Se argumenta en cualquier situación en la que se quiere convencer de algo a alguien.

Carácter dialógico de la argumentación

Siempre estarán presentes en ella al menos dos actores.

El destinatario puede estar ausente o no ser del todo identificable.

Quien emite una argumentación quiere convencer a alguien de su punto de vista.

Un punto de vista puede ser susceptible de enfrentarse a otro punto de vista opuesto o alternativo. (argumento/contraargumento).

Situación de enunciación de la argumentación

Objeto: tema polémico.Emisor: presenta una forma de ver el tema.Carácter: polémico y fuertemente dialógico.Finalidad: lograr adhesión o convencer al

receptor de la aceptabilidad de una idea.

Estructura de la argumentación

Punto de vista o tesis: son enunciados mediante los que se expresa una posición dentro de un tema o una discusión.

Argumentos: son enunciados mediante los cuales se intenta defender el punto de vista.

Ejemplo

“La pena de muerte es la negación más extrema e irreversible de los derechos humanos, porque vulnera la esencia de los valores humanos. Con frecuencia se aplica de forma discriminatoria, tras juicios sin garantías o por motivos políticos. No es una fórmula especialmente disuasoria contra el delito, y sin embargo es irreversible cuando se comete un error judicial”.Discurso de Irene Khan en el II Congreso Mundial contra la pena de muerte.

Actividad n°5

Redacte un texto argumentativo (mín. 10 líneas) aplicando todos los elementos revisados y considerando un tema polémico como la pena de muerte, el aborto, la salida al mar para Bolivia, etc.

La explicación

Tiene como objetivo hacer comprender y aclarar un tema en particular a un interlocutor.

Predomina la función referencial del lenguaje.

Presenta la información de forma objetiva.Supone una relación asimétrica (el emisor

sabe más que el receptor)

Referencia al tema

problemático

Pregunta sobre el tema:

¿por qué? ¿cómo?

Planteamiento explicito

del problema por tratar.

Explicación

El origen del

Universo es un tema

que intriga a muchos.

¿Cómo se originó la vida y el

Universo?

Nos centraremo

s en la explicación científica

Una de las teorías más importantes

es la del Big-Bang…