Las redes sociales en la política.

Post on 10-Jul-2015

300 views 2 download

Transcript of Las redes sociales en la política.

Las Redes Sociales Las Redes Sociales Las Redes Sociales Las Redes Sociales en la Políticaen la Política

Víctor Rojas

Director Residente Perú

8/14/13 Barbara Neuhofer 2012 1

Escalera de participación:

1. Aprender

2. Unirse

3. Demostrar apoyo (temas, políticas)

4. Contribución financiera

5. Ser voluntario (hacer llamadas, ir de puerta a puerta)

6. Asistir a un evento

7. Organizar un evento

1. Aprender

2. Unirse

3. Demostrar apoyo (temas, políticas)

4. Contribución financiera

5. Ser voluntario

6. Asistir a un evento

7. Organizar un evento

Twitter

Comunicación rápida

Eventos

AnálisisAnálisis

Facebook

Tipos de contenido: videos, fotos, mensajes

Intención: convencer, motivar, registrar, proteger, reclutar, recaudar

Ventajas: compartir contenidocon amigos y conocidos,creación de grupos, interacción

Acciones

Escribir

- Comunicados de prensa- Prensa electrónica, blogs- A la campaña- Oficiales, legisladores- Amigos

Crear contenidos

Contacto al votante

- Demostrar apoyo- Registrar a votantes- Convencer- Reclutar a voluntarios- Aumentar participación

Organización de eventosCrear contenidos

- Videos- Canciones- Video juegos- Aplicaciones

Solicitar y compartir contenido

Construcción de la organización

Organización de eventos

- Recaudación de fondos- Candidatos, oficiales, personajes- Eventos electorales- Registración a votar- Votación temprano- Votación normal

Recolección de información

“Pero más allá, las Redes “Pero más allá, las Redes Sociales obligan a repensar Sociales obligan a repensar el marco institucional que el marco institucional que el marco institucional que el marco institucional que

nos rige actualmente”nos rige actualmente”

Viejos problemas, demandan Viejos problemas, demandan nuevas solucionesnuevas soluciones

Los partidos políticos tienen siguen teniendoaltos niveles de descrédito pese a que hanhecho reformas y cambios,. ¿Porqué?

o Sus Interpretaciones de la crisis.o Sus Interpretaciones de la crisis.

o Mismas respuestas para todo.

o La ruptura creciente entre partidos ysociedad y la pérdida de centralidad de lospartidos.

• Vivimos en tiempos en que las funciones delos partidos políticos se hacen ensociedades informadas, fragmentadas yanárquicas.

o Un problema de velocidad: las sociedadescambian más rápido que los partidos y lascambian más rápido que los partidos y lasinstituciones.

o Un problema de profundidad: las sociedadesse fragmentan y generan formas de auto-representación de intereses.

o Un problema de exclusividad: del monólogoa la obra de múltiples actores.

Democracia 3.0Democracia 3.0

• Nunca ha habido un período tan extenso niavances tan profundos en materia deconstrucción democrática, a la vez queconstrucción democrática, a la vez quenunca se han dado tales niveles deinsatisfacción con la democracia.

Democracia 3.0Democracia 3.0• Los Dilemas:

¿Cómo generar resultados en contextoscambiantes y con sociedades inconformes eimpacientes?

Las múltiples transiciones (política,Las múltiples transiciones (política,económica y de modelo de Estado) y susefectos.

Democracia sin Estado: ¿Modelo ocontradicción?

o Se requiere cerrar dos brechas esenciales:• La brecha entre ciudadanía política, social y económica• La brecha entre demanda social y capacidad de

respuesta institucional

Construyendo una nueva Construyendo una nueva estatidadestatidad

El Estado actual parece que no le sirve al ciudadano:

• El Estado no le pertenece a las mayorías, en parte porque la voluntad de las mayorías no se organiza alrededor de opciones se organiza alrededor de opciones sustantivas,

• Porque la voluntad de la mayoría es ignorada en el ejercicio del poder

• Porque el Estado es capturado por poderes fácticos.

• Lo que significa que:

• Se debe, reconstruir la estatidad,entendida como la capacidad y el poderpara ejercer las facultades del Estado.

• Priorizando políticas estables, fiscalidad,cohesión social y seguridad integral.

• Ayudar a identificar las necesidades en innovación del tejido-empresarial local, para promover proyectos pertinentes.

• Ayudar a formar, mediante la educación virtual, a los trabajadores en los nuevos requerimientos tecnológicos y organizacionales.

• Ayudar a crear e incrementar la capacidad local para trabajar en redes sustentadas por medios electrónicos a productores, proveedores y consumidores de bienes y servicios.

• Facilitar la receptividad a la innovación en todos los sectores sociales.

Ejemplos novedososEjemplos novedosos• http://www.partidodelared.org/

• http://www.youtube.com/watch?v=6y7z5wu4utY&feature=c4-overview-vl&list=PLh6lmOeNKb8ln0ZkhMaxeZtiEomXBxBo2http:vl&list=PLh6lmOeNKb8ln0ZkhMaxeZtiEomXBxBo2http://www.e-quipudemocratico.pe/

• http://www.e-quipudemocratico.pe/