Las razones de la sin razón Por una vida Sin Huellas

Post on 02-Jan-2016

37 views 3 download

description

Las razones de la sin razón Por una vida Sin Huellas. Investigación sobre prevalencia de violencia hacia los niños y niñas. Plan, Colombia, 2006. Ficha Técnica. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Las razones de la sin razón Por una vida Sin Huellas

Las razones de la sin razón

Por una vida Sin HuellasInvestigación sobre

prevalencia de violencia hacia los niños y niñas. Plan,

Colombia, 2006

© Plan

Ficha Técnica1. Investigación realizada por Plan Internacional, bajo la

administración de la Asociación Afecto. Investigadoras: Clemencia Ramirez y Angela Pinzón

3. Zonas de Investigación: Seis departamentos, 16 municipios, 40 cabeceras municipios un total de 340 barrios, veredas y comunas.

En la zona de Cauca- Valle se hizo presencia en Buenos Aires, Jamundi, Padilla, Suarez, la Toma, Timba cauca y Timba Valle

5. Metodología: Investigación Multimétodo

6. Universo: 145.541 familias. Muestra:1.800 encuestas de hogares. Grupos focales: 88 padres y madres, 84 maestros, 106 niños y niñas.

¿Que buscábamos?

© Plan

•Conocer la magnitud y los tipos violencia a los que están expuestos los niños y niñas en comunidades de la costa Atlántica y Costa Pacifica.

•Identificar los factores asociados particulares para cada región y municipios

•Establecer criterios para la construcción de un plan de prevención

¿De donde partimos?

© Plan

La violencia hacia los niños entendida como toda acción u omisión que entorpece el desarrollo integral del niño por parte de sus padres u otro adulto responsable y que se presenta de manera recurrente y cada vez más persistente.

Se consideran condiciones como severidad ( gravedad) y la cronicidad (frecuencia).

1

© Plan

• Creencias,

• Transmisión intergeneracional,

• Patrones de crianza,

• Estructura de la familia,

• Calidad de vida percibida,

• Exposición de violencia y características individuales,

• Trabajo infantil,

• Explotación sexual y redes institucionales de apoyo

Variables Asociadas

2

© Plan

•Maltrato físico,

•Abuso sexual,

•Abandono,

•Negligencia,

•Maltrato psicológico – emocional.

Tipos de violencia3

© Plan

Características del niño

Dinámicafamiliar

Estilo de relación

adulto-niño

Características del adulto

Maltrato

Reconocemos que se tienen

que dar situaciones en los diferentes

niveles (individual, proximal,

comunitario que la violencia

ocurra

4

Lo que encontramos

© Plan

1. Como característica generales de la población

•Las familias encuestadas en su gran mayoría tenían un ingreso familiar inferior a un salario mínimo y se encontraban viviendo en el mismo lugar por más de un año.

•En casi todos los muncipios el número promedio de personas por familia fue de 5,6 y donde se encontró un número mayor tanto de niños como de adultos por familia fue en Sincelejo.

•En total se incluyeron en el estudio 4707 niños pertenecientes a las familias encuestadas.

© Plan

2. En referencia con la magnitud y los tipos•Una alta prevalencia en cuanto a la violencia en general.

•De las zonas estudiadas se encontró que 67% los niños y niñas están inmersos en relaciones violentas, ya sea física, psicológica y sexual.

•Es mayor el maltrato en la C. Pacifica

Tipo de violencia

Prevalencia (%)

General 67.658

Por zonas

Atlántico 61.333

Cartagena 61.333

Sincelejo 68.000

Cauca -valle 68.667

Quibdo 73.469

Tumaco 64.667

Según Región

Atlántica 63.363

Pacifica 70.514

© Plan

Severidad del maltrato

InfantilTotal

No Leve ModeradoSevero

R

E

G

I

O

N

Reg.

Pacifica

Número de

casos25775 17994 15460 28186 87415

% en REGION 29,5% 20,6% 17,7% 32,2% 100,0%

Reg.

Atlántica

Número de

casos21296 12592 11562 12676 58126

% en REGION 36,6% 21,7% 19,9% 21,8% 100,0%

Total

Número de

casos47071 30586 27022 40862 145541

% en REGION 32,3% 21,0% 18,6% 28,1% 100,0%

© Plan

Maltrato físico Prevalencia (%)

Total 52.426

PU

Atlántico 41.333

Cartagena 49.333

Sincelejo 58.333

Cauca/Valle 52.333

Quibdo 54.762

Tumaco 55.333

Región (p<0.05)

Atlántica 49.201

Pacifico 50.89

El 52.4, de los niños y niñas es sujeto de maltrato físico.

De las zonas objeto de estudio el mayor porcentaje lo tiene Sincelejo

© Plan

Prevalencia de maltrato físico de acuerdo a severidad

Maltrato físico

TotalNo Leve Moderado

Severo

Atlántico# 12243 3895 2922 1809 20869

% 58,7% 18,7% 14,0% 8,7% 100,0%

Cartagena# 9911 4760 3000 1891 19562

% 50,7% 24,3% 15,3% 9,7% 100,0%

Sincelejo# 7373 3126 5486 1711 17696

% 41,7% 17,7% 31,0% 9,7% 100,0%

Cauca# 5825 3503 2200 693 12221

% 47,7% 28,7% 18,0% 5,7% 100,0%

Quibdo# 23758 11790 9825 7145 52518

% 45,2% 22,4% 18,7% 13,6% 100,0%

Tumaco# 10129 5140 4384 3024 22677

% 44,7% 22,7% 19,3% 13,3% 100,0%

Total# 69239 32214 27817 16273 145543

% 47,6% 22,1% 19,1% 11,2% 100,0%

© Plan

Instrumentos mas usados

En orden de mayor porcentaje:- Correa, - Rejo- Varitas y- Látigo Estos tienen un significado social, y se asocia a nombres costumbristas cumpliendo una “función de control y poder, y son transformadores de habitos y comportamientos”

© Plan

Maltrato Psicológico (segundo lugar)

El 27.6 de los niños y niñas están expuestos a violencia o son sometidos castigos humillantes y degradantes (amarrados, encerrados, sin comida, gritos, amenazas)

Maltrato Psicológico

Prevalencia (%)

Total 27.610

PU

Atlántico 26.333

Cartagena 27.333

Sincelejo 37.333

Cauca- valle 28.667

Quibdo 27.551

Tumaco 21.000

Región (p<0.05)

Atlántica 30.019

Pacifica 26.008

© Plan

El 10.1 de los niños y niñas carecen de cuidado por parte del adulto y no pueden satisfacer sus necesidades físicas, emocionales o educativas.

Condiciones de pobreza mas severas.

Negligencia Prevalencia (%)

Total 10.075

Zonas

Atlántico 11.000

Cartagena 8.667

Sincelejo 6.000

Cauca 10.333

Quibdo 12.585

Tumaco 7.667

Región

Atlántica 8.693

Pacifica 10.994

© Plan

El 1.24% de los niños y niñas están expuestos y son víctimas de abuso sexual.

La probabilidad de que los niños sean abusados por un adulto o adolescente es de 1.8%

Abuso Sexual

Prevalencia (%)

Total 1.240

Zonas

Atlántico 0.667

Cartagena 1.667

Sincelejo 1.333

Cauca 1.333

Quibdo 1.361

Tumaco 1.000

Región

Atlántica 1.222

Pacifica 1.231

© Plan

3. Los factores Asociados de las diferentes formas de violencia en la zona Cauca- Valle

1. Autoridad, poder y control, rol de género y disciplina y educación. Responsabilidad de los niños/as en el maltrato, “El maltrato asociado a la creencia que no se esta maltratando sino educando”

2. Creencia de propiedad de los hijos/as. “por lo tanto deben sometimiento y obediencia”

CREENCIAS

© Plan

Creencias…

3. Creencias sobre la condición de ser niño/as

4. Creencias sobre deberes, cumplimiento de tareas y llenar expectativas de los padres

“derecho solo repetido como discurso de moda” “Deberes…el niño es un adulto pequeño…cuidado de hermanos, oficios domesticos, trabajo”

© Plan

Los grupos familiares cuentan con una presencia numerosa de niños y niñas, lo que puede dificultado acompañamiento adecuado y el establecimiento de limites

La transformación de estructura familiar, familias monoparentales mas asociadas por exposición de factores adicionales (estrés) al maltrato

NUMERO DE NIÑOS Y NIÑAS POR FAMILIA

© Plan

No se han roto ciclos de violencia en la historia familiar y estos a su vez pasan en la familia a través de las actitudes y prácticas. La vivencia de padres especialmente de la madre limita formas de relacionarse

“el castigo físico se justifica en tanto logro hacer de la persona una persona de bien”

La exposición temprana de los padres a eventos de maltrato y violencia es un factor predisponente

La tendencia en el individuo históricamente es a buscar compensarse

TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL

© Plan

- Las formas de comunicación,

- La manera de expresar afecto (estereotipos masculinos), el afecto asociados a lo material, carente en el lenguaje y la caricia.

- Las actividades compartidas,

- Las formas de establecer limites y supervisión, disciplina se encuentra cargada de patronos de relación violentos o ambivalentes (padres restrictivos-permisivos, afectuosos y distantes.

PAUTAS DE CRIANZA

© Plan

Los niños y niñas están presentes en formas violentas de relacionarse en especial la que se da entre sus padres y cuidadores, lo que los deja con una idea de no tener capacidad de control sobre sus vidas y sus experiencias emocionales.

Violencia en la escuela Maltrato físico 6,8 %(9% cauca) Psicologico56.9%)

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

© Plan

La existencia de problemáticas como el desplazamiento y el conflicto armado fraccionan las redes sociales e institucionales y quebrantan la confianza en los actores comunitarios que son elementos protectivo.

VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA

© Plan

CONSUMO DE ALCOHOL Y SPA

La dependencia de padres y madres a estas problemáticas incrementan la incompetencia de cuidado parental.

Sugerencias para un Plan de Prevención

© Plan

En la Cauca-Valle el fenómeno de violencia está altamente asociado con

1) Dimensión estructura de la familia, el alto numero de menores de edad en el hogar, correlaciona con la ocurrencia de maltrato,

2) La presencia de transmisión intergeneracional,

3) Exposición a violencia en la escuela. Es evidente en esta zona el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas que afectan el desarrollo de los niños y se ha convertido en parte de la dinámica social.

Recordemos.

© Plan

Maltrato infantil

Factor adultos # de

personas

CreenciasCultura

Situación socio política

Factor niños

Medios de comunicación

CAUCA VALLE

© Plan

oFAMILIA Y PADRESoNIÑOS Y NIÑAS

oESCUELAoCOMUNIDAD

NIVEL COMUNITARIO1.Programa de prevención de maltrato infantil dirigido a maestros2. Fortalecimiento Organización comunitaria3.Habilidades y herramientas a maestros4. Fortalecimiento a agentes sociales

NIVEL INDIVIDUAL, GRUPAL Y FAMILIA1. Derechos y salud sexual y reproductiva2. Prevención de consumo de alcohol y spa3. Habilidades de los niños (Autoprotección)3. Información nutricional4.Resolución de Conflictos, disciplina sin violencia5. Intervención en transmisión intergeneracional6. Actividades compartidas padres e hijos7. Intervención recuperación para violencia externa sociopolítica8. Programa de visitas domiciliarias9. Conocimientos de desarrollo infantil

oMEDIOS DE COMUNICACIÓNoREDES

INSTITUCIONALES

NIVEL MACRO1. Fortalecimiento del programa nutricional de ICBF2. Fortalecimiento instituciones sistema de protección y justicia.3. Creación de sistemas de apoyo familiar .4.Programas de sensibilización publica5. Atención agresores

© Plan

© Plan

El maltrato deja huellas ….

• El maltrato deja huellas, podrán esconderse o disimularse a través de muchas

formas, pero las huellas son huellas …. se hace mucho esfuerzo inventando

técnicas terapéuticas y otra practicas, para disminuir el efecto de la huella

sobre un individuo … el efecto del trauma …. y hasta nos decimos “como a mi

me golpeaban y no me traumatizaron”

• Mientras sigamos mirando a los niños solo de la óptica o lógica adulta

• Mientras sigamos representando nuestros miedos en el otro y el menor por su

aparente indefensión deba ser el receptor

• Mientras sigamos justificando nuestros repetidos patrones sociales, estereotipos

roles

• Si no aumentamos la conciencia, y asumimos nuestra responsabilidad ….

seguiremos transmitiendo el patrón de la agresión como característica humana

…. que no aprende de su experiencia ni de la historia. Los niños como centro.

Plan

© Plan