Las galaxias

Post on 12-Apr-2017

98 views 0 download

Transcript of Las galaxias

Es un conjunto de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura y energía unidos gravitatoriamente

El número de estrellas que forma una galaxia es incontable; desde 107 en las galaxias enanas hasta 1014 (*)

(*)IC 1101 es una galaxia elíptica supergigante en el centro del cúmulo de galaxias Abell 2029. Está a 1,07 mil millones de años luz de distancia en la constelación de Serpens.La galaxia tiene un diámetro aproximado de 6 millones de años luz, y se le calcula 100 billones de estrellas.

http://www.abc.es/ciencia/20130903/abci-macro-galaxia-grande-conocida-201309021940.html

Ver artículo Miguel Gilarte

La galaxia más pequeña actualmente conocida es la galaxia enana llamada

GALAXIA ENANA URSA MAJOR II Descubierta en el año 2006. Se encuentra aproximadamente a 100.000 años luz de la Tierra. Tiene un diámetro estimado de 1000 años luz. Posee poca luminosidad. 

Galaxia enana Henize 2-10. Esta minúscula galaxia irregular no tiene bulbo de estrellas, sin embargo contiene, muy probablemente un agujero negro supermasivo de unas 1000 masas solares.

Históricamente las galaxias se han clasificado de acuerdo a su forma aparente.

Diagrama de Hubble ( 1936 )

Galaxias elípticas (E0-7) tienen forma elíptica, con una distribución bastante uniforme de las estrellas por todas partes. El número indica el grado de excentricidad: las galaxias E0 son casi redondas, mientras E7 son muy aplanadas. El número indica solo la apariencia de la galaxia en el cielo, no su geometría real.

Galaxia del sombrero M104.

Galaxias lenticulares (S0 y SB0) parecen tener una estructura de disco con una concentración de estrellas central proyectándose de él. No muestran ninguna estructura espiral.

Galaxia lenticular NGC 2787

Galaxia intermedia entre una galaxia elíptica y una galaxia espiral que en la Secuencia de Hubble se clasifica como S0

Galaxias espirales (Sa-d) tienen una concentración de estrellas central y un disco aislado que presenta brazos espirales. Los brazos están centrado alrededor de la protuberancia, variando de los muy arremolinados y poco definidos (Sa) a los muy sueltos y definidos (Sc y Sd). Asimismo, mientras que en las primera la concentración central es muy pronunciada, en estos últimos lo es bastante menos, y -salvo excepciones- la cantidad de estrellas jóvenes y la proporción de gas van aumentando a lo largo de la secuencia.

M31. Galaxia espiral Tipo Sb

Galaxias espirales barradas (SB0/a-d) tienen una estructura en espiral, similar a las galaxias espirales pero los brazos se proyectan desde el final de una "barra" central en lugar de emanar de una concentración central, como cintas en los extremos de una batuta. De nuevo, SBa a SBd indica como de arremolinados están estos brazos y el grado de desarrollo de la concentración central y -de nuevo, salvo excepciones- al ir progresando en la secuencia, la cantidad de gas y estrellas jóvenes va aumentando.

NGC 1300

Galaxias espirales intermedias (SAB0/a-c) tienen una morfología intermedia entre las galaxias espirales y las galaxias espirales barradas.

NGC 253

Galaxias irregulares (Irr) se dividen en Irr-I, que muestran estructura espiral deformada, e Irr-II para las galaxias que no encajan en ninguna otra categoría.

NGC1427A

Las galaxias irregulares tipo I (Semejantes a las Nubes de Magallanes) son galaxias en un estado evolutivo tardío, sin núcleo, con una baja luminosidad y generalmente son galaxias enanas. Las galaxia irregulares tipo II (Semejantes a M82), son galaxias generalmente jóvenes, producidas por una fusión de galaxias o deformadas por fuertes interacciones gravitacionales con una galaxia cercana.

Pequeña nube de Magallenes. Irr-I

Galaxia tipo Irr-II. M82.

Propiedades conocidas de las galaxias

Tipo de galaxia

Masa (Masas solares)

Luminosidad (Luminosidad solar)

Diámetro (kpc)

Población estelar

Porcentaje de galaxias observadas

Espiral /Espiral barrada

109 a 1011 108 a 1010 5-250 disco: Población Iaureola:Población II 77%

Elíptica 105 a 1013 105 a 1011 1-205 Población II 20%

Irregular 108 a 1010 107 a 109 1-10 Población I 3%

El núcleo que es una compacta acumulación de estrellas de unos 100 pc de diámetro, contiene polvo y gas interestelar.

- Bulbo central que tiene una distribución de estrellas aproximadamente esférica de 6 kpc de diámetro

Se calcula que en la Via Lactea existen unos cien mil millones de estrellas.

-Disco, constituido por estrellas y gas en un volumen de forma de disco con unos 25 kpc de diámetro y un espesor de unos 300 pc, el sistema solar está localizado hacia el borde del disco. El disco es el que contiene la estructura espiral.

- Halo, distribución esférica de estrellas y cúmulos globulares que se extiende más allá del disco, de unos 30 kpc de diámetro.

El Sol se encuentra en el brazo de Orión a unos 26.000 al del centro.

En la galaxia se distinguen cuatro tipos distintos de poblaciones de estrellas: Del Bulbo, caracterizadas por estrellas viejas, ricas en metales.

 Del disco galáctico, caracterizadas por estrellas de edades y metalicidad intermedia.

 De los brazos, caracterizadas por estrellas jóvenes.

 Del halo galáctico, caracterizadas por estrellas viejas y pobres en metales.

Perfil de la galaxia y las constelaciones.

NGC 7723. Una galaxia similar a la Vía Láctea.

NGC 3953. Otro buen ejemplo de similitud con nuestra galaxia.

No podemos ver nuestra galaxia al estar nosotros dentro; pero si pudiéramos sería parecida a estas.

Curva de rotación de una galaxia espiral: se predice (A) y se observa (B). La discrepancia entre las curvas se produce al tener en cuenta una componente de materia oscura en la galaxia

En 1932 Jan Hendrik Oort fue el primero en observar que las estrellas del vecindario solar se movían más rápido de lo que se esperaba

Vera Rubin, medió la curva de velocidad del borde de las galaxias espirales con un grado de precisión más grande de precisión que nunca antes se había logrado. Rubin anunció el descubrimiento de que la mayoría de las estrellas en las galaxias espirales orbitan casi a la misma velocidad, lo que implicaba que sus densidades de masa eran uniformes bastante más allá de donde se localizan la mayoría de las estrellas (el bulbo galáctico). Estos resultados sugieren o bien que la gravedad newtoniana no aplica universalmente o que, conservativamente, más del 50% de la masa de las galaxias estaba contenido en el relativamente oscuro halo galáctico.

Se denomina Grupo Local al cúmulo de galaxias en el que se encuentra la Vía Láctea. Debido a gran distancia a otros grupos más allá del Grupo Local la expansión del universo separa continuamente los grupos, es muy plausible que sea el límite al cual el ser humano pueda aspirar llegar en un futuro, pues el resto del universo se alejaría a mayor velocidad que la que se puede cursar con la tecnología actual.Está dominado por tres galaxias espirales gigantes; Andrómeda, la Vía Láctea y la Galaxia del Triángulo. El resto de galaxias, unas 30, son más pequeñas; muchas de ellas son galaxias satélite de una de las mayores.

Las galaxias libres giran en torno al centro de masas del grupo, situado entre Andrómeda y la Vía Láctea. Además, nuestro Grupo Local está contenido dentro del supercúmulo de Virgo, cuyo centro gravitatorio es el denominado Gran Atractor, hacia el cual se dirige el Grupo Local.

Dentro del Grupo Local, se conocen tres sistemas dominados por galaxias masivas actuando como centros de gravedad, y varias galaxias actuando como satélites:

Sistema de Andrómeda (M31): M32, M110, NGC 147, NGC 185, Andrómeda I, Andrómeda II, Andrómeda III, Andrómeda IV, Andrómeda V, Andrómeda VI y Andrómeda VII.

Sistema de la Vía Láctea: Enana de Sagitario, Enana del Can Mayor, Gran Nube de Magallanes, Pequeña Nube de Magallanes, Enana de la Osa Menor, Enana de Draco, Enana de Carina, Enana de Sextans, Enana de Sculptor, Enana de Fornax, Leo I, Leo II y Enana de Tucana.

Sistema del Triángulo (M33): Enana de Piscis (LGS 3)

Grupos galácticos vecinos

Simulación en 3 D del Universo conocido VIDEO

En las etapas iniciales de la evolución del universo, todo era muy homogéneo. Pero con el transcurso del tiempo, el universo se fue llenando de grumos, y la materia se fue concentrando en las áreas más densas por efecto de la atracción gravitatoria.

El telescopio espacial Hubble captó la imagen más remota del Universo conocido, galaxias formadas solo 600 millones de años después del Big Bang.

El objeto más lejano ubicado a partir de 2011 fue UDFj-39546284 en un momento de 600 millones de años después del Big Bang.

La enana roja UDF 2457 a una distancia de 59.000 años luz es la estrella más lejana resuelta por el Campo Ultra Profundo del Hubble.

Esta imagen de alta resolución del HUDF muestra galaxias de diversas edades, tamaños, formas y colores. Las galaxias más pequeñas y más rojas, aproximadamente 100, son algunas de las galaxias más lejanas que pueden verse con un telescopio óptico, y ya existían cuando el universo sólo tenía 800 millones de años. Esta imagen contiene mas de 10.000 galaxias

No hay una teoría mayoritariamente aceptada que explique la formación de las primeras galaxias. Lo que sí parece evidente es que las primeras galaxias serían irregulares mucho más pequeñas que las actuales con estrellas muy masivas.

A1689-zD1Una de las galaxias más distante detectada.

Se encuentra a una distancia de 12,8 millones de años luz

NGC 5427 y NGC 5426- a 90 millones de años luz

M51

NGC 2207 e IC 2163

El 'canibalismo galáctico 'se refiere al proceso por el cual una galaxia grande, a través de interacciones gravitacionales de marea con una compañera, se fusiona con la compañera, conformando una galaxia mayor y a menudo irregular.

Choque entre la Via Lactea y Andrómeda visto desde la Tierra 3´54”

Simulación de una fusión entre galaxias 2´42”

M 31

M 33

M 51

M 65

M 66

M 81

M 95

M 100

M 101

Más información www.wikipedia.org