Las figuras literarias, nueva

Post on 30-Jul-2015

98 views 3 download

Transcript of Las figuras literarias, nueva

LAS FIGURAS LITERARIAS

SON LOS RECURSOS

EMBELLECEDORES DEL LENGUAJE

ANÁFORA

Repetición de una o más palabras al comienzo de una serie de oraciones.

Ej.:

¿ Quién te Quiere?

¿ Quién te llama?

¿ Quién te llevó de la rama?

REDUPLICACIÓNInicio de

una frase con la última palabra de la frase anterior.

En este país no se lee, no se lee porque no se escribe.

SILEPSIS

Consiste en alterar las reglas gramaticales de la concordancia.

El uso y abuso de tales permiso es inaceptable.

SÍMILConsiste en

presentar una semejanza entre dos objetos o ideas.

Ej.: Como el mar eres; siempre marchas, regresas.

PROSOPOPEYAAtribuye

acciones o cualidades propias del hombre a otros seres animados o inanimados.

Ríen los arroyos, murmuran los árboles y aquel camino se lamenta tristemente.

APÓSTROFEInvocación,

exclamación o pregunta dirigida vehemencia a un ser, real o imaginario.

Ej.:

Espejo del encanto respóndeme por Dios.

HIPÉRBOLEConsiste

en exagerar la verdad de lo que se habla.

Ej. : Tengo un siglo de estar esperándote.

HIPÉRBATON

Consiste en alterar el orden normal de las palabras en la oración.

Desde la torre de la iglesia veíamos toda la ciudad.

PROSOPOGRAFÍA

Es la descripción exterior de una persona.

Ej.: La señora Funkel era viejísima, encorvada y arrugada, con todo el pelo blanco, bigotito negro y pecho liso.

ANTÍTESISContraposición

de dos ideas, dos expresiones o dos palabras contrarias.

Ej.: Cuando él tejía de día, rompía yo de noche.

PERÍFRASIS

Presenta las ideas por medio de un rodeo de palabras.

EJ.: Conocerás la cuna de los grandes pensadores.

METÁFORATraslada el

significado recto de una palabra a otra, por la existencia de una semejanza.

Ej.: Los lirios de los años floreciendo en tu pelo.

ENUMERACIÓN Relación de

diversos elementos que integran un conjunto de objetos, cualidades o acciones.

Ej.: Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra.

EPÍTETOAdjetivo

innecesario que se añade al sustantivo para expresar una cualidad que se sobreentiende.

La blanca nieve.

La negra noche.

PLEONASMO

Adición de palabras que no son necesarias.

Eje:

Lo vi con mis propios ojos.

ASÍNDETON

Omisión de las conjunciones en la oración para así lograr rapidez.

Había sido mosca, ciempiés, comején, tarántula vaquitas de San Antón.

ELIPSISSupresión en

la oración de las palabras innecesarias para la comprensión.

Ej.: Unos iban a pie; otros, a caballo.

ALITERACIÓN

Repetición de sonidos, especialmente consonánticos.

Ej.: El ruido con que rueda la ronca tempestad.

POLISÍNDETONRepetición

de una misma conjunción en la oración.

Y Santiago venía y entraba y buscaba y nada.

PARALELISMO

Repetición parcial o total de estructuras sintácticas.

Ej.: Mis hermanos se alejan de mí,

Mis conocidos

me abandonan.

INTERROGACIÓN RETÓRICA

Pregunta sobre la que no se espera respuesta, dado que el emisor sabe cómo se ha de responder.

Ej.: ¿Qué se hizo aquel danzar, aquellas ropas chapadas que traían?

IRONÍA

Manera de sugerir algo diciendo lo contrario de lo que se piensa.

Política, conflicto de intereses disfrazado de lucha de principios.

ANIMALIZACIÓN

Atribución a un ser humano de rasgos propios de un animal.

Su canto de alondra retumbaba desde el baño.

HIPEROJE

Alabanza exagerada.

Soy un hombre brillante, admirable, seguro de mí en mi manera de presentarme.

DEPRECACIÓNApelación

emotiva en términos negativos para conmover a un destinatario.

Me odio por hacerte daño y malograr el placer de nuestros raros instantes de vida en común.

CATÁFORA

Cuando lo que primero se afirma, se explica con lo que sigue.

Tú conoces bien mis costumbres: yo conozco bien tu soledad.

EUFEMISMO

Manera de decir algo para evitar chocar con la sensibilidad del receptor.

Entregó su alma al creador.

GNOME

Utilización de un proverbio o refrán para procurar la función emotiva en un texto.

Cuando el río suena es porque piedra trae.