LACTANCIA MATERNA. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría...

Post on 09-Jan-2015

14 views 2 download

Transcript of LACTANCIA MATERNA. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría...

LACTANCIA MATERNA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría (AAP) recomiendan la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros 6 meses de vida del niño y continuar el amamantamiento junto con las comidas complementarias adecuadas hasta los2 años de edad o más.

Según la OMS y UNICEF

•Previene:13% muertesinfantiles en países en desarrollo

La Lactancia Materna ofrece innumerables beneficios para el niño y la madre:

• La leche materna es el mejor alimento; el más completo que puede recibir el niño menor de 6 meses. Le brinda al bebé todos los elementos que necesita para su crecimiento y desarrollo saludables.

• La leche de la madre está adaptada a las necesidades y posibilidades de su hijo y por ello se digiere más fácilmente que cualquier otra leche.

•La lactancia materna favorece y fortalece la relación de afecto entre la mamá y el bebé. El contacto “piel a piel” es fundamental.

• El calostro es muy importante ya que lo defiende de las infecciones más comunes.

• La leche materna es más segura e higiénica porque el niño la toma directamente de su mamá.

•Que la mamá esté cómoda.

•Con la espalda apoyada.

•Que el bebé sea llevado al pecho de la madre, y no el pechoal bebé.

•Que la cabeza y el cuerpo del bebé estén alineados con el abdomen su mamá.

ES IMPORTANTE

•Que la cara del bebé esté frente al pecho de la mamá, su nariz contra el pezón, mirando a la madre.

•Que todo el cuerpo del bebé quede sostenido en el regazomaterno (y no sólo la cabeza o las nalgas).

POSICIONES PARA AMAMANTAR Posición de cuna

Estrechar contra su pecho

Posición recostada

COMPONENTES LECHE HUMANA MADURA

CALOSTRO LECHE DE VACA

Agua (%) 88 87 88

Energía (Kcal.) 70 58 69

Lactosa (g%) 7.3 5.3 4.8

Proteínas totales 0.9 2.3 3.3

Grasas totales (g%)

4.2 2.9 3.8

AC. Linoleico 8.3 6.8 1.6

Colesterol (mg%) 16 28 ---

Calcio (mg%) 28 --- 125

Fósforo (mg%) 15 --- 96

Contradicción para la lactancia

•Cáncer materno

•Tuberculosis

•Tratamiento con fármacos que traspasen la barrera mamaria

•Drogadicción

•Enfermedades congénitas del metabolismo

del niño (galactosemia)

•Enfermedades del recién nacido

(ictericia grave, malformaciones digestivas)

•Viriasis graves: VIH

Drogas potencialmente riesgosas

para la lactancia:

• Alcohol

•Nicotina

•Anticonceptivos

con estrógeno

•Cocaína

•Antineoplásicos

•Antihistamínicos descongestivos

4-6 meses 6-8 meses 7-9 meses 9-12 meses

•Cereales (sin TACC)•Jugos•Compotas de frutas•Verduras

•Carnes•Hígados•Yema de huevo

•Legumbres•Tubérculos•Bananas

•Alimentos de mayor consistencia

Lactancia Materna

Lactancia Materna

Lactancia Materna

Lactancia Materna

RECOMENDACIONES FINALES

A la comunidad  • Promocionar, incentivar y difundir los beneficios de la lactancia materna, a través de los medios de comunicación, mediante propaganda y publicidad, con movilización social, sensibilización y concientización de grupos comunitarios.

• Proteger, defender y conservar la práctica de la lactancia materna a través de las leyes que protejan a la madre y al niño una mayor duración de la lactancia.

Al equipo de salud   • Promocionar la lactancia materna durante el embarazo.

•Fomentar la lactancia en los consultorios.

•No discontinuar la lactancia de los niños que ingresen al hospital. 

MUCHAS GRACIAS…

Técnica en Nutrición Romina Donatelli