Laboratorios MYN, A. · El Perú Ilustrado y Revista Azul y El Mercurio Peruano y 'Revista Moderna...

Post on 19-Mar-2020

2 views 0 download

Transcript of Laboratorios MYN, A. · El Perú Ilustrado y Revista Azul y El Mercurio Peruano y 'Revista Moderna...

LOS TECNICOS DE LOS

SON UNIVERSITARIOS MEXICANOS

Laboratorios "MYN",

Hacia una Biblioteca delCastellano en América

el Instituto de las Esp'añas, deNueva York, el Instituto Caro yCuervo, los centros de estudios lin­güísticos de las universidades y lassociedades folklóricas.

El área de tales indagaciones nopuede ser más estimulante. Los tra­bajos de Rafael Angel de la Peñay Victoriano Salado Alvarez, enMéxico; Antonio José de Irisarri,Carlos <;agini, Alberto Membreñoy Lisandro Sandoval en Centro­américa; Rufino J. Cuervo, Emi­lio Isaza y otros; 'en Colombia; Ri­cardo Palma y Pedro Paz Soldá~

en el Perú; Augusto Malaret, enPuerto Rico; José Toribio Medinay Miguel Luis Amunátegui enChile -cito solamente a los muer­tos-., serían invitación suficien­te para poner manos en es, obra.Y no hablemos de Andrés Bello,porque su pensamiento de' huma­nista educador domina, de modoimpar, el espléndido panorama enque nuestro idioma está configu­rado. Habría también que acudira otras fuentes de consulta im­prescindible: las que ofrecen algu­nos libros de viajeros, que puntual­mente iban apuntando palabrasque, por no ser las de su idioma,les, llamaban' poderosamente laatención, y aunque muchas deellas no las usamos ya, cumplieronsu destino.

Podría adelantarse, a guisa desugestión, una lista' de temas:

GeneralBibliografíaAmericanismosBiográfíaDidácticaDivulgación 'y críticaFolkloreFonéticaGramáticaGeografía .Lengua y LiteraturaLexicografíaO,rtQgrafíaOrtología y métricaRevistas lingüJsticas

. Relaciones indigenistasVocablos. .Vo~abularios literarios.

N o creo necesario encarecer laimportancia que tendría esta la­bor para trabajar- con 'más efica­cia por la unidad de nuestro idio­ma y la. defensa' de su tradicióninsigne. Bastaría ~onsiderar cuánnutrida y dispersa está la. produc­ción de estudios'meritísimos quesobresalieron por su celo y buengusto, sin cerrar la puerta al vientode la renovación ni desentendersede un hecho ya reconocido; sobretodo, por quienes tienen al Quijotecomo confidente y señor: que elpueblo y lós hombres de letras sonlos que construyen el idioma yqueéste sigue siendo.poderoso estímulode la conciencia histórica. .

W áshington, D. c., 1951. .

s.· A.

Rico' inclusive y laszorias ae losEstados Unidos en que antes se ha­bló el castellano. Habría que tra­zarse un programa para la recolec­ción de los datos bibliográficos ysu ordenamiento homogéneo. Ha­bría que rastrear de pr~ferencia

esas informaciones más allá de1935, año en que apareció la pri­mera edición del Handbook 01American Studies, porque en cadauna de ellas hay mat~riales bienseleccionados que aparecen en susección "Lengua y literatura". Pe­ro habría que trabajar con mayoramplitud que la de esa sección,porque hay, mucho que se puederecoger en periódicos de. provincia;sobre todo en algunos países, co­mo Colombia, en donde ya va sien­do costumbre la de mantener losfueros de una columna diaria enla que se señalan gazapos y se pre­sentan sugestiones inspiradas en ci­tas de clásicos.

El campo de esa investigación.sería vasto, pero mucho podría es­perarse de la diligencia de quienesse comprometieran en ella. Dentrodel temario del Primer Congresode Academias de la Lengua, la "Bi­bliografía del Castellano en Amé­rica" puede justificarse en el nu­meral 5 del punto IV, que se refie­re a la "Colaboración interacadé­mica", ya que tales labores corres­ponderían a la "Difusión de los es­tudios lingüísticos", yendo másallá de los "expuestos en los dis­cursos de recepción de los acadé- •

. " .mICOS.

'Para tal empresa sería indispen­sable revisar las revistas que do­cumentan la historia literaria decada país hispanoparlante - desdeEl Perú Ilustrado y Revista Azuly El Mercurio Peruano y 'RevistaModerna de México, hasta El CojoIlustrado de Caracas, El Fígaro deLa Habana, Repertorio Americanode San José de Costa Rica, N os­otros de Buenos Aires; y, a todotrance, los diarios calificados porsu estilo ejemplar: La 'Prensa bo­naerense, El Tiempo bogotano. Se­guramente se tendría la coopera­ción de los Institutos de Filología,

.~'W

validez; pero hasta la fecha no hayun itinerario bibliográfico que nospermita 'contar con guía eficaz pa­ra ubicar los trabajos en que se hantratado cuestiones filológicas ylingiiísticas, se 'ha seguido ~nda­

gando sobre los orígenes de cier­tos vocablos (o voquibles, comoalguien quiere que digamos) o sehan librado animosas batallas paraimpedir la invasión de 'palabras ode locuciones que no son ni máshermosas ni más adecuadas que lasque tiene en su haber nuestro iclio­ma.

Viajar a lo largo de nuestraAmérica no sólo es un deleite por.el número de las emociones quenos salen al paso,' sino porque ensus diversos países el castellano su­fre transformaciones sorpresivas;y otras veces oímos palabras quesólo se hallan en los textos origina­les de El Periquillo Sarniento o enla prosa cálida y fina de RicardoPalma. Desde' Nuevo México has­ta la Araucaniahay un mundo demagia verbal, en el que no sola­mente los· folkloristas, también losbuscadores de poesía escondida, en­cuentran enigmas de semántica oalteraciones fonéticas que deslum­bran.

Acaso ésta sea la ocasión propi­cia para formular una esperanza:la de que se formule el compromi­so de recoger ese. dco caudal denoticias, que están palpitando enmonografías y en libros -muchosde ellos de difícil obtención- yque ofrecen motivos de anáJisis,para adentrarse en los viejos hon­tanares de nuestra expresión. Na­da más apropiado sería que se fun­dara una comisión de bibliógrafos,en las que estuvieran representa­dos todos nuestros países, Puerto

POR RAFAEL HELIOpORO VALLE

Ninguna riqueza vale más, paraun pueblo, que la de su idioma.En él arden la sangre, la tradición,todo lo más caro para la concien­cia colectiva. Los monumentos sederrumban, las instituciones sémodifican, el clima de la sensibili­dad se modifica; pero el idioma-a pesar de sus vicisitudes- ligay religa, infunde al genio de cadapueblo el hálito vital. Conocer esetesoro, estudiarlo, enriquecerlo, esun deber común e individual. Poreso hay que hacer su inventario,porque sobrepasa en grandeza alde los bienes materiales.

Todavía en nuestra América es­tá disperso ese vasto conocimien­to, a pesar de que a él ha contri­buído una muchedumbre de tra­bajadores que ponen su inteligen­cia al servicio del porvenir y al me­jor entendimiento del pasado. Hu­manistas, educadores, hombres deletras, periodistas, todos utilizan elcastellana para transferir la emo­ción pura o animar el movimientohistórico o discurrir en torno aproblemas que embargan la' aten~ción del lego y el docto. La llamaancestral que nos vino de España ya través de ella de otros pueblos quetrabajaron para la cultura y el en­grandecimiento del hombre, estáencendida -hoy como nunca­en el ensayo y el poema, la dis­quisición programada y el diálogoCon ideas. Pero cuando contem­plamos este paisaje en que alzansus frentes y sus obras los, próceresde nuestro idioma -Bello, Cuer­vo, Montalvo, Martí, Hostos, Ro­dó, Sierra, Darío- y tantos otros,no podemos disimular la sorpresaal ver que en más de cien años devida emancipada, esos materialesimpresos no siempre están en lasbibliotecas y aquellos que lo estánnecesitan ser ubicados para que no .se perpetren repeticiones o se insis­ta sobre asuntos que están venti­lados. Al crítico literario le' fal­tan elementos de juicio, a veces; alque prepara una tesis doctoral, leescasean las fuentes; al que educadesde la cátedra periodística nosiempre le es dado encontrar in­formación precisa para recrear sustemas y seguir la conversación consus interlocutores invisibles.

N adie puede negarlo. Algunoslibros -novelas, sobre todo­ofrecen al término de sus páginasalgún vocabulario; se han editadolibros de texto que, como la Gra­m4.tica de Bello, sfgu~!1 .. ~~piendQ

4 * UNIVERSIDAD DE MEXICO