Laboratorio N° 3

Post on 24-Jan-2016

212 views 0 download

description

Laboratorio limites de atterberg. Mecanica de suelos

Transcript of Laboratorio N° 3

Cátedra: MECANICA DE LOS SUELOS

Laboratorio Nro. 3: Determinación de los Limites de Atterberg Página 1 de 8

INFORME DE LABORATORIO

MECANICA DE LOS SUELOS

Laboratorio Nro.: 3

Tema: Determinación de los limites de Atterberg

Fecha de realización:30-04-14

Fecha de presentación:14-05-14

Presentación en termino: SI NO

Grupo Nro.: 5

Integrantes:

Escobar, Hugo Mariano

Martínez Ramírez, Alexis

Rojas, Pablo Ivan Vogel, Gerardo Alonso

AÑO 2014

Cátedra: MECANICA DE LOS SUELOS

Laboratorio Nro. 3: Determinación de los Limites de Atterberg Página 2 de 8

Informe descriptivo

1) OBJETIVOS:

El objetivo del laboratorio presentado en este informe es la determinación de limite liquido LL, el limite plástico LP y el índice de plasticidad IP de un suelo en el laboratorio, además de comprender cuales son las variables que influyen en los resultados obtenidos. Los procedimientos para llevar a cabo los ensayos se detallarán a continuación, conjuntamente con el respaldo teórico, y finalmente se mostraran los resultados obtenidos y se harán conclusiones en base a ellos.

2) NORMATIVAS:

1. DNV. Norma de ensayo VN-E2-65. “Limite liquido”. 2. DNV. Norma de ensayo VN-E3-65. “Limite plástico-Índice de plasticidad”.

3) MATERIAL A ENSAYAR:

El material sobre el cual se realizó el ensayo es una muestra de suelo tomada en Av. Sarmiento 528 Oberá-Mnes, a una profundidad de entre 2,00m a 2,50m. Las características organolépticas apreciadas de la muestra de suelo eran un color marrón rojizo característico de los suelos misioneros y no se percibía olores extraños. En cuanto al estado de la muestra, el suelo fue alterado de su estado natural, tamizado en la criba N°40 secado al horno hasta peso constante y expuesto a la humedad ambiente

4)DEFINICIONES:

El límite líquido (LL) es el contenido de agua, expresado en porcentaje respecto al peso del suelo seco, que delimita la transición entre el estado líquido y plástico de un suelo remoldeado o amasado. Por encima de este, es decir agregando más humedad, el suelo se comporta como un fluido viscoso. También se lo considera como una medida de la resistencia al corte.

El límite plástico (LP) es la humedad a partir de la cual un suelo deja de tener un comportamiento frágil para pasar a tenerlo plástico, es decir, la humedad límite entre el estado sólido y el plástico.

El índice de plasticidad (IP) es el rango de humedades en el que el suelo tiene un comportamiento plástico. Por definición, es la diferencia entre el Límite líquido y el Límite plástico IP = LL - LP

Cátedra: MECANICA DE LOS SUELOS

Laboratorio Nro. 3: Determinación de los Limites de Atterberg Página 3 de 8

5) INSTRUMENTAL:

- Cascador de Casagrande.

- Acanalador de acero inoxidable.

- 3 Pesafiltro.

- 2 Recipiente de acero inoxidable.

- Pulverizador de agua.

- Horno eléctrico.

- Espatula de acero flexible.

- Termómetro digital.

- Balanza digital (carga máx.: 3100gr; precisión: 0,1gr).

- Hoja A4 blanca.

6) DESCRIPCION DEL ENSAYO:

El ensayo descripto a continuación tuvo lugar en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería de Oberá-Mnes, comenzando a las 15:14 hs del día 30 de abril con una temperatura de 22,4 °C y una humedad del 81%.

Determinación del Limite liquido LL:

En primer lugar, se identificaron todos los elementos que se utilizarían y se los coloca arriba de la mesa de trabajo y se los identifican según su número de inventario. Para este ensayo se utilizó la muestra del suelo pasante por tamiz 40, la cual fue previamente secada y expuesta a las condiciones del ambiente del laboratorio. La muestra de suelo es depositada en un recipiente de acero inoxidable donde se procedió a incorporarle agua mediante un rociador mezclándolo con una espátula de acero de tal manera que tome una humedad uniforme y una consistencia homogénea. Luego de ello se procedió a verificar las condiciones de los instrumentos, prestando especial atención al cascador de Casagrande. La calibración del instrumento antes mencionado consistió en la graduar la altura de caída de la cazuela a 1 cm, mediante el ajuste de los tornillos reguladores que permitieron ajustar esta medida.

Una vez que el cascador de Casagrande se calibro correctamente, con la ayuda de la espátula se incorporó el suelo humedecido previamente y se enrazó la cazuela, de tal manera que la altura máxima del suelo en la cazuela tenga una profundidad igual a la cabeza de la herramienta ranuradora de 0.8cm.Una vez hecho esto, se procedió a realizar la ranura patrón sobre el suelo .En la figura 1 se observa las dimensiones del suelo una vez realizado los pasos anteriormente explicado.

Cátedra: MECANICA DE LOS SUELOS

Laboratorio Nro. 3: Determinación de los Limites de Atterberg Página 4 de 8

Figura 1

Luego de la preparación del suelo en la cazuela de cascador, se procedió a la realización del ensayo, que consistió en hacer girar manualmente la manija del cascador a razón de 2 vueltas por segundos, contando la cantidad de golpes que se necesitaron para que las dos masas de suelos se unan en su base en una longitud de 12,7mm (figura 2).Debido a que la cantidad de golpes necesarios para unir las dos masas de suelos no estaba en el rango de 15 a 35 golpes, el ensayo se realizó reiteradas veces hasta obtener un número de golpes dentro del intervalos de valores deseado.

Después de dos intentos fallidos, se logró realizar el ensayo con éxito obteniendo una cantidad de 30 golpes para la unión con de las dos masas de suelo. Una vez finalizado este procedimiento, se taró el pesafiltro N°134, obteniendo un peso de 15,gr y a continuación se cargó este pesafiltro con una porción de suelo de la cual se había ensayado con éxito y se volvió a tarar, obteniendo un peso de 40,3gr.Se volvió a repetir el procedimiento anterior, con la misma muestra de suelo pero con una humedad menor, obteniendo una cantidad de 22 golpes, se taró un segundo pesafiltro (n°113) y se cargó en él una porción de suelo del segundo ensayo, y se pesó nuevamente, obteniéndose un valor de 43.9gr

Figura2

Cátedra: MECANICA DE LOS SUELOS

Laboratorio Nro. 3: Determinación de los Limites de Atterberg Página 5 de 8

Una vez que fueron obtenidas las dos muestras de suelo en el ensayo de Casagrande, una muestra cuyo número de golpes en el ensayo fue mayor a 25 y otra menor, los pesafiltro que contenían las muestras fueron colocadas en el horno durante 24 horas a una temperatura de entre 105°C-107°C, donde se considera que las muestras llegaron a peso constante. Una vez qe se sacan del horno se vuelve a tarar los pesafiltros, obteniendo los pesos 28gr (pesafiltro N°119) y 34gr (pesafiltro N°113)

Determinación del límite plástico LP:

Para la determinación del plástico, primeramente se separó una porción de suelo utilizado para la determinación del límite líquido y se amasó la masa de suelo primero en forma de esférica para luego ir modelándola en forma de pequeños cilindros.

Para la obtención de estos cilindros se hizo rodar con la palma de la mano sobre un papel a fin de ir sacando disminuyendo la humedad de la muestra. Las barritas cilíndricas que se obtuvieron mediante este procedimiento, tenían un diámetro aproximado de 3mm y presentaban fisuras o grietas cuando alcanzaban ese diámetro (figura3), sino cumplían con esas condiciones se las volvía a amasar y repetir la operación. Luego de obtener una cantidad considerable de los cilindros descriptos anteriormente, se procedió a la tara del pesafiltro N°119, obteniendo un peso de 15,9gr se lo cargo con los cilindros en el pesafiltro y se volvió a tararlo , dando como resultado 16gr.Luego de ello, se colocó el pesa filtró en el horno a una temperatura de entre 105°C-107°C, donde se considera que las muestras llegaron a peso constante. Una vez que se sacan del horno se vuelve a tarar el pesafiltro, obteniéndose un peso de 31.8gr.

Figura 3

Cátedra: MECANICA DE LOS SUELOS

Laboratorio Nro. 3: Determinación de los Limites de Atterberg Página 6 de 8

7) CALCULOS:

1- Para 22 golpes

Donde:

P1 = Peso del pesafiltro mas la porción pasta de suelo húmedo

P2 = Peso del pesafiltro mas el suelo seco

Pt = Peso del pesafiltro vacio

2- Para 30 golpes

Con estos datos, realizamos el grafico N° de golpes- porcentaje de húmedo para determinar el Límite líquido a 25 golpes.

Límite Líquido a 25 golpes es: 54,17 %

Calculo analítico del Límite líquido

Cátedra: MECANICA DE LOS SUELOS

Laboratorio Nro. 3: Determinación de los Limites de Atterberg Página 7 de 8

Promediamos los valores de límite liquido obtenidos gráfica y analíticamente

Cálculos Limite Plástico

Donde:

LP = Limite Plástico P1 = Peso del pesafiltro mas la porción pasta de suelo húmedo P2 = Peso del pesafiltro mas el suelo seco

Pt = Peso del pesafiltro vacío Índice de Plasticidad

IP = LL – LP = 54,14 % - 39,67 % = 14,47 %

8) CONCLUSIÓN: En este laboratorio los objetivos fueron cumplidos, y con los valores obtenidos de la muestra de suelo analizada dirigiéndonos a la carta de plasticidad determinamos que se trata de un suelo limoso inorgánico de alta compresibilidad MH. Para poder analizar el resultado de nuestro ensayo se decidió comparar la clasificación obtenida con la realizada en otros estudios de zonas aledañas, mediante la cual se constató que los suelos de las formaciones Misiones y Alto Paraná presentan en el horizonte superior del suelo partículas de granos finos de media y alta compresibilidad. Al ser tan amplia las posibilidades, no tiene gran precisión los parámetros de comparación, pero al menos, consideramos que nuestro ensayo se encuentra dentro de los parámetros esperados.

Fuente : GIS aplicado a la LT 220 Kv Horqueta-Pedro Juan caballero-Unión de ingenieros de ANDE(PARAGUAY)

http://www.cigre.org.py/index.php/2014-03-19-13-47-38/blog/category/115-5-trabajos-viii-sesep-2008?download=837:papers-seseps-2000-al-2012

9) BIBLIOGRAFIA: -Norma de Ensayo VN-E2-65 “Limite Liquido ” -Norma de Ensayo VN-E3-65 “Limite Plástico” -Fundamentos de Ingeniería Geotécnica- “Braja M. Das”

Cátedra: MECANICA DE LOS SUELOS

Laboratorio Nro. 3: Determinación de los Limites de Atterberg Página 8 de 8

INFORME TÉCNICO

Laboratorista: Grupo N° 5

Origen de Suelo: Oberá, Misiones. Av. Sarmiento 528 Profundidad: 2.00 – 2,50 m

Estado: Alterado

TIPO DE ENSAYO L.L L.L L.P

N° de golpes 22 30 -------

Pesa filtros P113 P134 P119

(A) Peso de material húmedo + pesa filtro (gr) 43,9 40,3 32,8

(B) Peso de material seco + pesa filtro (gr) 34 31,8 28

(C) Peso del pesafiltro (gr) 16 15,7 15,9

(A-B) Peso del agua 9,9 8,5 4,8

(B-C) Peso del material seco (gr) 18 16,1 12,1

55% 52,8% 39,67%

Limite Líquido 54,14% ------

Limite Plástico ------ ------ 39,67%

Índice de Plasticidad 14,47%

Clasificación de suelo según S.U.C.S MH

Cátedra: MECANICA DE LOS SUELOS

Laboratorio Nro. 3: Determinación de los Limites de Atterberg Página 9 de 8