La variedad del castellano del País VascoLa mala lengua castellana y peor vizcaína… De...

Post on 21-Mar-2020

2 views 0 download

Transcript of La variedad del castellano del País VascoLa mala lengua castellana y peor vizcaína… De...

La variedad del castellano del País Vasco

Verona.20.02.2020

Unai Lauzirika

Baskischlektorat - Universität Leipzig

La mala lengua castellana y peor vizcaína… De lingüística a imagología pasando por lo kitsch

ÍNDICE• Introducción histórica

• El contacto lingüístico en el País Vasco

• Las variedades dialectales autóctonas

• El castellano de los monolingües castellanos

• El castellano de los vascófonos

• Crashkurs de gramática vasca para entender el CDPV

La España de los Austrias (1516-1700)

Universidad de Oñate (1540)

Miguel de Cervantes (1547-1616)El Quijote (1605-1615)

Don Quijote, capítulo octavoEntendióle muy bien don Quijote, y con mucho sosiego le respondió:

—Si fueras caballero, como no lo eres, ya yo hubiera castigado tu sandez y atrevimiento, cautiva criatura.

A lo cual replicó el vizcaíno:

—¿Yo no caballero? Juro a Dios tan mientes como cristiano. Si lanza arrojas y espada sacas, ¡el agua cuán presto verás que al gato llevas! Vizcaíno por tierra, hidalgo por mar, hidalgo por el diablo, y mientes que mira si otra dices cosa.

—Ahora lo veredes, dijo Agrajes —respondió don Quijote.

Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados (1615). EL VIZCAÍNO FINGIDO

LOPE DE VEGA (1562-1635)

El habla vizcaína en la literatura española• El vizcaíno engloba a todos los hablantes de

vasco (B,G,A)• Término antonomásico, englobador y

hiperonímicoLiteratura (teatro)• Torres Naharo, Propalladia (1517)• Siglo XVI: el personaje del vizcaíno está

consolidado en la escena teatral española.• Siglo de Oro: Cervantes, Lope de Vega, Vélez

de Guevara, Tirso de Molina,Sor Juana Inés de la Cruz.

Peñas Ibañez, Mª Azucena (1993) El habla vizcaína en el teatro de Lope de Vega. Donostia: ASJU, XXVII-3, pág 815-820

• Fonética:• A /r/ arromance, arrascar

• /o/ vs /u/ Bilbau

• Morfosintáctico:• Mal uso de los artículos

• Solecismos o “concordancias vizcaínas” sin concordancia gramatical

• Empleo de infinitivo en formas flexivas

• Pronombres redundantes

• Elipsis de elementos sintácticos

• Orden de palabras

• Introducción de vasquismos

El habla vizcaína en la literatura española

Del vizcaíno a los arlotesLos vascos hidalgosEl efecto cómico de los vizcaínos en el teatro españolLa jergigonza avascuenzada (termino del Siglo de Oro)Gaspar Gómez, La Celestina: Perucho

Arlotadas y susedidos: vascos riendose de vascosEmiliano de Arriaga: Lexicón bilbaíno

Las actitudes y comportamientos ante el euskara• El torpe y estúpido clasismo• “A mi entender, para resumir, el vascuence medieval no tuvo por qué ser una

lengua sin prestigio” Koldo Mitxelena

Echagüe, Jorge. “De los vizcaínos a los arlotes. Sobre el empleo humorístico del español hablado por los vascos”. En: Cuadernos Cervantes de la lengua espanola, 43, 2003; pp. 34-42.

Vaya semanita (2003- )

Siglo XX y XXI / audiovisual - Humoristas

Chomin del Regato

El contacto lingüístico en el País Vasco

Aquitano / EuskeraAntigüedad: celta, latín, germánicoRomance navarro aragonés, castellanogascón (Baiona, Zuberoa, Donostia), francésLapurdi // Corona inglesa (1152-1450)Leonor de Aquitania & Enrique II de Inglaterra

Sur de Navarra, Ribera, Tudela• Hebreo• Árabe

La importancia del Camino de Santiago

¿País Vasco (CAV) y Navarra?

Camus Bergareche, Bruno (2011) El castellano de San Sebastian: desarrollo y caracterizacion

Variedades dialectales autóctonas

• Romance patrimonial: en territorios latinizados.Nafarroa: el romance patrimonial (espanol fraguado desde el romance navarro autoctono, que muestra regionalismos)

• Romance importado: las variedades desarrolladas en época moderna como lengua nativa por los vascos hispanohablantes (o francófonos).Nafarroa: (castellano constituido en español y establecido en zonas vascohablantes después del siglo XVI, que se configura con arreglo al estándar).

• Romance aprendido: las variedades de romance habladas por vascófonosbilingües.

Camus Bergareche, Bruno: El castellano de San Sebastián: desarrollo y caracterización

El genuino romance vasco – Las variedades dialectales autóctonas

Hablas de las Encartaciones occidentales (Bizkaia) hablas vecinas de Cantabria.

Hablas de Valdegovía, Añana, Riberas del Ebro (Araba) hablas vecinas de Burgos.

Hablas de la Rioja alavesahablas vecinas de La Rioja

Hablas de la Ribera y zona media Navarrahablas vecinas de La Rioja baja y Aragón.

Saralegui Platero, Carmen: Notas para la identificación de dos tipos de

romance en Navarra Pág. 463

ARATRUM (Latín)

ALADROARADO

La presencia mayoritaria de aladro en Navarra habla de la existencia de una

tipología léxica y de una fonética dialectal patrimonial, compartida con Aragón

y la Rioja, que queda inmune a la castellanización léxica del territorio. Pero ese

término no arraiga en las localidades vascohablantes del noroeste navarro, que

presentan arado. La sustitución, en la Navarra septentrional, en lo que a este

término se refiere, del término euskérico por el románico muestra, con apero, la

relación lingüística entre los hablantes de los valles pirenaicos navarros y sus

vecinos de la provincia de Huesca. Y con arado, el resultado de una

castellanización exterior a la que son ajenos los rasgos lingüísticos regionales

navarros, y en cuyo proceso influyen decisivamente, además de la instrucción

escolar, determinados focos de irradiación lingüística, como la

industrialización, la burocracia administrativa y financiera, la situación de

algunas localidades en en vías transitadas o la presencia en ellos de colonias

de veraneantes, etc.

disimilación eliminatoria de rtermino tipologicamente castellano

disimilacion simple entre liquidaNavarra románica+ Aragón y La Rioja:

Estudios sobre el castellano del País Vasco

Estudios acerca del castellano en el País Vasco

Anteriores a 1980

• 1882, Roman Biel

• 1886, Miguel de Unamuno

• 1892, Pedro de Múgica

• 1896, Emiliano de Arriaga

• 1903, Federico Baráibar y Zumárraga

• 1930, Seber Altube

• 1958 y 1973, Gerardo López de Guereñu

1962, Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI)1963-1964, Josse De Kock1965, Antonio Llorente Maldonado de Guevara 1968, Ana María Echaide1971, Ricardo Velilla Barquero 1976, Mikel Zárate 1979, Maarten Steenmeijer

Sinopsis en manuales de lingüística1980, Rafael Lapesa

1992, Manuel Muñoz Cortés

1997, Gotzon Aurrekoetxea

1998, Jacques Allières

1996, Pilar García Mouton

Entre 1980 - 2000

1981, Francisco García González1985, Jokin de Pedro1985, Maitena Etxebarria Arostegui1988 y 1990, Itziar Túrrez Aguirrezabal1986, María Teresa Echenique Elizondo 1988, Hernán Urrutia Cárdenas 1992, Ana Elejabeitia Ortuondo y Gema Bizcarrondo Ibáñez 1992, María Jesús Korkostegi Aranguren 1993, Augustín Uruburu Bidaurrázaga1993, Gema Torres Garoña1994, Inés Fernández-Ordóñez 1995, Alazne Landa 1997, Jesús Rodríguez Llopis1998, Teresa Fernández Ulloa

En estudios empíricos Entre 1980 - 2000

2000, Josu Gómez 2000, Maitena Etxebarria Arostegui2000, María José González 2000 y 2001, Fernández Ulloa y Portillo Mayorga 2001, Alexander Iribar e Itziar Túrrez2002 y 2004, Miren Lourdes Oñederra2002, 2006a, 2006b y 2008 Carolina González2003, Gorka Elordieta (2003) 2004, Nagore Calleja Azpiazu2004, Enrique Pato 2005, AMPER-EuskDesde 2005, ESCA 2006, Ilpo Kempas2008, Clara Burgo 2011a, 2011b y 2011c Bruno Camus Bergareche

En el siglo XXI

Prof. Dr. Carsten SinnerUniversität Leipzig

´ „El castellano de Cataluña. Aspectos cualitativos y cuantitativos“ UniversitätPotsdam (2002)

Dr. Christine PaaschUniversität Leipzig

El castellano de Getxo – Estudio empírico de aspectos morfológicos, sintácticos y

semánticos de una variedad del castellano hablado en el País Vasco

(2013)

Paasch-KaiserCastellano vasco, castellano del País Vasco,

castellano de los vascos //El castellano de GetxoSinner (2004) Modelo de núcleo mínimo dinamico

• Comunidad de comunicacion (Sinner)

• Los rasgos compartidos por las diferentes variedades del castellano del País Vasco

• Las variables: lengua habitual, lugar de residencia, origen geográfico y lingüístico habitual.

• Las variedades diasistemicas y su norma descriptiva, la presencia de otras lenguas (regionales y extranjeras) y de distintas variedades diatopicas, diastráticas y diafásica del castellano, el contexto situacional, las diferencias intergeneracionales, los elementos perpetuados de una generacion a otra…

• Objetivo: analizar los elementos compartidos

• Intentos de clasificacion aproximativos

24

o El castellano de los vascos monolingües castellanos

o Castellano estándar con pocos rasgos vulgares.o Resultado de un proceso largo y en varias velocidades:

o Siglos XVI-XIX: proceso más lento y por contacto directo con hablantes vecinoso A partir de la segunda mitad del XIX (guerras carlistas, industrialización: Proceso más

rápido e intenso, sobre todo gracias a la extensión de la educación.

o A nivel fonético no muestra muchas de las características del castellano de los bilingües(vascófonos).o Mantiene la lateral lateral palatal [ʎ] “valla” y el yeísmo es menos frecuente.

o A nivel léxico muestra infinidad de vasquismos y voces romances propias:

o chalo, choriburu, petacho, zamarra, gerrico / campa, pescatero, vainas...

EL FOCO“Inserción en posición inicial de oración y a la izquierda del verbo de los elementos que son foco, tal y como es regla en euskara. Ello da lugar a frases con disposiciones ciertamente diferentes de las del estándar

• complementos directos antepuestos: Chipirones he comido, Juan una manzana trae...;

• atributos antepuestos al verbo: gallegos eran...; • estructuras presentacionales con complemento preverbal:

Aqui muchos ninos hay...”

LEÍSMO de persona general. (Yo le quiero mucho (a Juan).

SUPRESIÓN DE CLÍTICOS OD: ¿Has visto esta película? - Sí, Ø he visto.

Porque, como claramente muestran Landa - Franco (1992) y Landa (1993), la distribución de los clíticos de acusativo, y el leísmo y la reduplicación vinculados con esa distribución peculiar, está sujeta a factores sintácticos concretos que, a su vez, se ordenan entre sí en forma tal que ayudan a entender la considerable variación entre hablantes. Así, en primer lugar, la omisión, que conviene insistir en que solo puede ser de clíticos acusativos, se ve favorecida en contextos sintácticos como los siguientes:

a) Construcciones ditransitivas. La presencia de un clítico de dativo dispara la frecuencia con que se produce la elisión de los clíticos de acusativo:

(8) a. ¿Les has dado los regalos? Sí, ya les Ø he dado. b. No compraré fruta, porque Juan te Ø traerá.

b) Construcciones con antecedente del clítico en posición dislocada, caso, por ejemplo, de la tematización:

(9) a. ¿Encontraste las llaves? No, las llaves no Ø encontre, pero sí el llavero. b. El coche no Ø he podido mover en todo el día.

c) Antecedentes oracionales: (10) a. ¿Sabías que llegó Juan? Sí, ya Ø sabía.

b. Piensa que volvera, pero yo no Ø creo.

USO DEL CONDICIONAL/SUBJUNTIVO: Si vendrías (vinieses), me alegraría mucho. Lo ha dicho para que te enfadarías (enfadases).

Uso frecuente y peculiar de PERIFRASIS <soler + inf.> (Paasch no)

CONECTORES ESPECÍFICOS: pues, ya…• Pero, ¿qué quieres, pues?• No has hecho, pero• (lo) Vas a hacer, o?• A mí ya me gusta este plato

El castellano de los vascofonos (bilingües)

29

El castellano de los vascófonos

La entonación y la prosodia. La entonación característica (vasca) especialmente en interrogativas y contextos enfáticos con focalización o tematización. (Elordieta 2003)

- Seseo, confusión [p/f], asibilación o africación tras [n, l, r]…cabesa, Pernando, fuertsa… africación pentsar

La tt o oclusiva palatal sorda [c] potolo / pottolo o tipitapa / ttipittapa

- Superlativos con duplicación:Está frío frío; es rojo rojo…

- Emulación de alocutivos vascos:Ya te hace frío…- Orden SOV:La leche buena es…- Caída de clíticos de OD:Este coche fue dejado aquí para que Ø laves...- Uso masivo de conectores discursivos que traducen equivalentes vascos: pues, ya, o así…Llegamos a un acuerdo o así… /Y Juan, ¿dónde ha ido, pues? - Usos vulgares o dialectales, por ejemplo, condicional por subjuntivo:Si vendrías hoy, nos iríamos de compras.- Frecuente introducción de vocabulario vasco o traducciones en el discurso en español, por ejemplo, nombres de parentesco sin posesivo:La madre y la hija no vendrán [dicho por el padre]. Hoy vendra a vernos la hija (por nuestra hija).

El adverbio ya con valor temporal o afirmativo/interrogativo:

• Hoy ya ganará la Real ¿no? • Esto ya me gusta.

• ¿Ya vendrá Juan mañana?• ¿Ya hiciste bien el examen?

Utilización del verbo ANDAR vs ESTAR• ¿Por donde andas? Ando de compras vs estoy de compras

• Léxico…• Amaia y los dos / Amaia eta biok• Se ha casado a Markina / Markinara ezkondu da

Vamos a tratar de explicar el castellano de los vascohablantes a

través del euskera

Morfología nominal y verbal

Hablas /lenguasvecinas

¿A qué viene el “y”?

•Vamo(no)s a la playa, hace bueno y

•Coge una chaqueta, hace frio y

AUXILIAR -(E)LAKO_______ETA ZEREN________

•Arropa buzti da, euria egiten duelako• La ropa se ha mojado, ya que / porque llueve

•Arropa buzti da, zeren euria egiten du• La ropa se ma mojado, ya que/ porque llueve

•Goazen etxera, euria egiten du eta• Vamonos a casa, ya que llueve

Causales

Morfología

Rico-rico

Composición verbal

EGIN*: lo (dormir), amets (sueño)…

Topo egin (encontrarse, toparse)

Musu eman / musukatu (dar un beso, besarse*)

Min hartu (lastimarse, hacerse daño)

Gelditu arazi→ geldiarazi (detener, parar)

Gelditu toki→ geltoki (parada, estación)

Jan etxe→ jatetxe (Restaurante)

Idatzi(zteko) makina→ idazmakina (maquina de escribir)

Los calcoscoger daño (min hartu) dañarsecoger fuego (su hartu) arder

ReduplicaciónLuze-luze (muy largo = largo largo)

Lodi-lodi (muy gordo, espeso = gordo gordo)

Poliki-poliki (despacio, muy despacio = lento lento)

Oso-osorik (todo, completo)

egin egin => gonbidapena egin egin diet, baina ez dute onartu (hacer hacer)

Reduplicación de letras o silabas con variante fonética

handi-mandi (persona importante, despectivo*)

nahas-mahas, nahaste-borraste (lio, embrollo)

zehatz-mehatz (detallado)

Otras reduplicaciones:ahoz aho (de boca en boca)

Bene-benetan (totalmente en serio, en verdad)

Mendirik mendi (de monte en monte)

Onomatopeyas

Movimiento:

Dar-dar (vibración)

tirriki-tarraka (arrastrandose)

mara mara (movimiento lento, caida de nieve)

zeharka-meharka (en Zigzag)…

Sonidos

Bor-bor (ebullición)

pili-pil egin (caldos, salsas, actualidad, suave ebullición)

txipli-txapla (agua)

txin-txin (brindis - internacional*)

txutxumutxu (cotilleo) / zurrumurru (murmuro)

Fenomenos naturales y metereológicos:

Izpi (destello, rayo), trumoi (trueno) Tximista (rayo) sirimiri (lluvia suave, calabobos)

No clasificados:

Barra-barra: abundante, dir-dir / diz-diz / nir-nir: brillante, kilker: Grillo, txirrista: tobogán

ebaki → erabaki

egin → eragin

ekarri→ erakarri

entzun→ erantzun

ikasi → irakatsi

ikusi → erakutsi

ibili → erabili

igarri → iragarri

Cortar → decidir

Hacer → influir

Traer → atraer

Oir/escuchar→ responder

aprender → enseñar

ver →mostrar/enseñar

Andar → utilizar

Adivinar → dar a conocer

Infijos: -RA-

Sufijos

-TU al final del substantivo / verbo (influencia latina)

― kantatu, baztertu, nekatu, goratu, askatu,

― saltatu, markatu, akabatu, pintatu, kakaztu, surfeatu, eskaneatu,

Txikitu = hacer pequeño

El verbo vascouna posible explicación a la ausencia de clíticos y otros fenomenos

Con los objetos inanimados

a. Si tienes muchos deberes, hay que hacer Ø rápido. b. b. Cogí la compra y Ø guardé en la nevera.

uso de las formas le / les para la pronominalización de objetos directos animados

a. No le conozco a la novia de Txetxu (Landa, 1993: ej. 29).b. A las tardes no les verás [a las chicas]... (Fernández Ordóñez, 1999: ej. 61g.).

la reduplicación pronominal del complemento directo animado, con le / les

a. Le estoy buscando a Juan, pero no le encuentro (Landa, 1993: ej. 31).b. Ya les han cogido a los que han robado el banco (Echenique, 1986: 165)

89. Camus Bergareche

2.1 Nor – Nor-nori – Nor-nork – Nor-nori-nork

El verbo auxiliar vasco refleja los casos Ergativo,Absolutivo y Dativo en persona y número

Ni ohean sartu naiz (yo en la cama metido me he) Nik liburua irakurri dut (yo el libro leido he (yo))Niri liburua gustatu zait (el libro me ha gustado a mi)Nik zuri liburua eman dizut (yo a ti el libro dado te he)

Fernández Ulloa, Teresa: Influencias morfosintácticas de la lengua vasca en el castellano actual: orden de elementos, condicional por subjuntivo y pronombres complemento átonos de 3a persona (pág. 19)

2.1 Nor/Zer – Qué / QuiénVerbos intransitivos (Sujeto= Absolutivo/no marcado)

Ni etxera joan naizHura etorri daJon lodi dago (egon = estar)Amaia erori daTxakurra hil daNi gaixo nago (egon = estar)

2.1 Nor/Zer-Nork – Qué / QuiénCon verbos transitivos(Sujeto = Ergativo/-k – Objeto = Absolutivo/no marcado)

NiK schnitzel bat jan dutyo (erg) schnitzel (abs) un comer aux trans 1.sing /Obj sing /indicativo presente

ZuK etxea garbitu duzuTú (erg) (la)casa limpiar aux trans 2. sing /obj ssing pres ind

Zuk platerak garbitu dituzuTú(erg) platos (abs) limpiar aux trans 2. sing/obj plural pres ind

Nik DUT / DITUTZuk DUZU / DITUZUHark DU / DITUGuk DUGU /DITUGUZuek DUZUE / DITUZUEHaiek DUTE / DITUZTE

2.1 Nor/Zer-Nori – Qué / A Quién

niRI pelikula gustatu zaitniRI etxeko giltzak ahaztu zaizkitYo (a mí) casa de llaves (pl) olvidar AUX semehanlosami

Niri ZAIT / ZAIZKITZuri ZAIZU / ZAIZKIZUHari ZAIO / ZAIZKIOGuri ZAIGU /ZAIZKIGUZuei ZAIZUE / ZAIZKIZUEHaiei ZAIE /ZAIZKIE

2.1 Nor/Zer-Nori-Nork – Qué /A quién / Quién

Verbos transitivosSujeto= Ergativo/-kObjeto directo= Absolutivo/no marcadoObjeto indirecto= Dativo/-(r)i

NiK txakurRARI ilea moztu diotYo (erg) perro (sing dativ) pelo (abs) cortar aélseloheyo

AitorREK ThomasI auto hau oparitu dio-ø(erg) (Dat) auto este regalar aélselohaél

Sis

tem

a d

el ve

rbo

au

xlia

rc

om

ple

to

¿Cómo se interpreta?

2.1 la tabla del verbo auxiliar presente indicativo

NOR NORI NORK

t / da t

zu zu

di (zki) o ø

gu gu

zue zue

e te

Los principales verbos sintéticos

IZAN EGON IBILI JOAN ETORRI JAKIN EDUKI EKARRI ERAMAN

ser estar andar ir venir saber tener traer llevar

Ni - nik NAIZ NAGO NABIL NOA NATOR DAKIT DAUKAT DAKART DARAMAT

Zu – zuk ZARA ZAUDE ZABILTZA ZOAZ ZATOZ DAKIZU DAUKAZU DAKARZU DARAMAZU

Hura - DA DAGO DABIL DOA DATOR DAKI DAUKA DAKAR DARAMA

Gu - Guk GARA GAUDE GABILTZA GOAZ GATOZ DAKIGU DAUKAGU DAKARGU DARAMAGU

Zuek ZARETE ZAUDETE ZABILTZATE ZOAZTE ZATOZTE DAKIZUE DAUKAZUE DAKARZUE DARAMAZUE

Haiek DIRA DAUDE DABILTZA DOAZ DATOZ DAKITE DAUKATE DAKARTE DARAMATE

Capítulo IV. Manual para emergencias o cómo entender someramente la sofisticada naturaleza de la inflexión verbal

Ekarri (Traer) Dakarkiozu ➔ selotraes

Eraman (llevar)Daramakiozu➔ selollevas

Eskerrik askoGrasias muchas

60

ECHAGÜE, JORGE (2003): "De los vizcaínos a los arlotes. Sobre el empleo humorístico del español hablado por los vascos", Cuadernos Cervantes de la lengua española, 43, págs. 34-42.

ECHAIDE, ANA MARÍA (1968): Castellano y vasco en el habla de Orio, Pamplona, Institución Príncipe de Viana.

ECHENIQUE, MARÍA TERESA (1992): Vascuence y romance, Logroño, Consejería de Cultura, Deportes y Juventud.

FERNÁNDEZ ULLOA, TERESA (2005): "Influencias morfosintácticas de la lengua vasca en el castellano actual: orden de elementos, condicional por subjuntivo y pronombres complemento átonos de 3ª persona", Clac, Círculo de Lingüística aplicada a la comunicación, 23,<http://www.ucm.es/info/circulo/no23/ulloa.htm>.

GONZÁLEZ OLLÉ, FERNANDO (2004): "Navarra: Romania emersa y ¿Romania submersa?", Aemilianense, 1, págs. 225-270.

LANDA, ALAZNE (1993): "Los objetos nulos determinados del español del País Vasco", Lingüística, 5, págs.131-146.

OÑEDERRA, MIREN LOURDES (2004): "El español en contacto con otras lenguas: español-vasco", en R. Cano (coord.): Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, págs. 1103-1117.

SARALEGUI, CARMEN (2006): "Notas para la identificación de dos tipos de romance en Navarra", Oihenart, 21, págs. 453-465.

TORRES GAROÑA, MARÍA GEMA (1993): "Interferencias léxicas vasco- románicas en el castellano de San Sebastián, Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo, 27, págs. 449-538.

URRUTIA, HERNÁN (1988): "El español en el País Vasco: peculiaridades morfosintácticas", Letras de Deusto, 40, págs. 33-43.

ZÁRATE, MIKEL (1976): Influencias del vascuence en la lengua castellana a través de un estudio del elemento vasco en el habla coloquial de Chorierri (Gran Bilbao), Bilbao, Gran Enciclopedia Vasca.