LA SOSTENIBILIDAD EN LA LUCHA CONTRA PLAGAS … · Gestión Integrada de Plagas Implantación en...

Post on 29-Sep-2018

215 views 0 download

Transcript of LA SOSTENIBILIDAD EN LA LUCHA CONTRA PLAGAS … · Gestión Integrada de Plagas Implantación en...

LA SOSTENIBILIDAD EN LA LUCHA CONTRA PLAGAS

Estrategia para lograr un Uso Sostenible de losproductos fitosanitarios

Normativa aplicable y puesta en marcha en Aragón

Huesca, 25 Abril de 2013

XXIV JORNADAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAXXIV JORNADAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Emilio Betrán Escartín

Centro de Sanidad y Certificación Vegetal

� Antecedentes y marco normativo general

� Órganos competentes

� Estrategia para lograr el Uso Sostenible

Plan de Acción Nacional

Gestión Integrada de Plagas

� Implantación en Aragón

XXIV JORNADAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAXXIV JORNADAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

VI Programa de Acción en materia de M. Ambiente

Estrategia específica para los PRODUCTOS FITOSANITARIOS

NUEVO MARCO LEGAL���� USO SOSTENIBLE DE LOS PLAGUICIDAS

� Reglamento 1107/2009, sobre comercialización de PF

� Reglamento 1185/2009 de estadísticas de plaguicidas

� Directiva 2009/128/CE sobre el uso sostenible de losplaguicidas

DIRECTIVA USO SOSTENIBLE OBJETO

� Reducir los riesgos y los efectos de la utilización deproductos fitosanitarios en la salud humana y en elmedio ambiente.

� Fomento de Gestión Integrada de Plagas (GIP).

Reducir en la medida de lo posible la dependencia del usode productos fitosanitarios, buscando otras alternativas noquímicas

TRASPOSICIONPLAN DE ACCION

NACIONAlGIP

REQUISITOS FORMACION

DISTRIBUIDORES

INSPECCION EQUIPOS DE APLICACION

26 Noviembre

2011

26Noviembre

2012

1 Enero

2014

26 Noviembre

2015

26 Noviembre

2016

CALENDARIO IMPLANTACION

DIRECTIVA USO SOSTENIBLE (128/CE/2009)

24 Junio de 2011

� Las autoridades competentes velarán por que los usuariosprofesionales:

o Tengan a su disposición la información y los instrumentos parala toma de decisiones.

o Dispongan de servicios de asesoramiento sobre la gestiónintegrada de plagas.

DIRECTIVA USO SOSTENIBLE GESTION INTEGRADA DE PLAGAS (II)

DIRECTIVA USO SOSTENIBLETRASPOSICION DE LA DUS A LOS EEMM

1) RD Inspecciones equipos de aplicación

2) RD Uso sostenible en el ámbito agrario

3) RD Uso sostenible en usos no agrícolas

DIRECTIVA USO SOSTENIBLETRASPOSICION DE LA DUS A LOS EEMM

RD Inspecciones equipos de tratamientoRD 1702/2011

• Todos los Equipos de Aplicación inspeccionados antes de 26 deNoviembre de 2016.

A partir de 2020 inspecciones cada 3 años

• Equipos a inspeccionara)Equipos móviles de aplicación de PF ( ROMA)b)Equipos a bordo de aeronaves c)Equipos instalados en el interior de invernaderos u otros locales cerrados.

•Establece los requisitos para las ITEAF (Estaciones Inspecc.)� Instalaciones� Equipamiento e instrumental� Formación del personal (inspectores y directores)

RD Inspecciones equipos de tratamientoRD 1702/2011

RD Inspecciones equipos de tratamientoRD 1702/2011

• Regula la metodología para realizar inspecciones (Manual deprocedimiento)• Las ITEAF serán autorizadas por las CCAA, y podrán ser públicas oprivadas.

• Aragón; unas 12.000 máquinas a inspeccionar

� Se está elaborando una ORDEN (información pública)� Se ha organizado el primer curso de Inspectores y DirectoresITEAF (EPS Huesca)

Uso Sostenible de Productos FitosanitariosReal Decreto 1311/2012

� GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS Obligatoria– Plan Acción Nacional – Asesoramiento

� ROPO� Tratamientos aéreos� Formación � Protección del medio acuático y zonas sensibles� Reducción del riesgos en zonas específicas � Cuaderno de explotación

RD 1311/2012 Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios

Fecha de publicación ; 15 de Septiembre de 2012

Líneas de actuación;

ÁMBITO DE APLICACIÓN

� Ámbito agrario; producción primaria agrícola y forestal, incluido los pastos y

eriales

� Ámbito no agrario; Áreas verdes y de recreo, Campos de deporte, Espacios

de uso privado, Redes de servicios, Centros de recepción, centrales hortofrutícolas,almacenes, plantasde transformación …

RD 1311/2012 Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios

TIPO DE USUARIOS

� Usos profesionales; cualquier persona que use fitosanitarios en el ejercicio de su actividad profesional.

� Se exigirá una FORMACION específica

� Usos no profesionales ; solo podrán actuar en ámbitos muy concretos (jardines domésticos, huertos familiares…..)

� Con productos especialmente preparados

RD 1311/2012 Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios

� El MAGRAMA

� Competencia; Coordinación de las acciones y el punto focal de información

� Elaborar el Real Decreto 1311/2012; Transpone la Directiva 128/2009

� Elaborar Guías por Cultivo

� Publicar contenido del Documento de Asesoramiento

� Definir cultivos y Explotaciones de Baja Utilización de Productos Fitosanitarios

ADMINISTRACIONES COMPETENTES

RD 1311/2012 Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios

� En el seno del Comité Fitosanitario Nacional

o Se ha constituido un GRUPO DE TRABAJO DE USO SOSTENIBLE

MAGRAMA DG. SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

CCAA Andalucía, Aragón, Cataluña, Murcia, C. Valenciana, Extremadura y Castilla y León

ADMINISTRACIONES COMPETENTES

COLABORA;

� Elaboración y puesta en marcha del PLAN DE ACCIÓN NACIONAL

� Elaboración y discusión del DOCUMENTO DE ASESORAMIENTO

� Propuestas sobre los CULTIVOS Y EXPLOTACIONES DE BAJA UTILIZACIÓN

RD 1311/2012 Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios

ADMINISTRACIONES COMPETENTES

� Cada CCAA designará un órgano, que actuará como punto focal en su ámbito territorial

ÁMBITO AGRARIO

Dirección General de Alimentación y Fomento Agroalimentario

(3 octubre 2012)

RD 1311/2012 Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios

ÁMBITO NO AGRARIO

La Entidades Locales

Responsables en su ámbito territorial respecto a la autorización ycontrol

DIRECCION GENERAL DE ALIMENTACION Y FOMENTO AGROALIMENTARIO

SERVICIO DE RECURSOS AGRÍCOLAS

CENTRO DE SANIDAD Y CERTIFICACIÓN VEGETAL

(CSCV)

CENTRO DE SANIDAD Y CERTIFICACION VEGETAL(Emilio Betrán Escartín)

UNIDAD DE DIAGNOSTICO FITOSANITARIO(Miguel Cambra Álvarez)

UNIDAD DE C. MEDIOS E INSPECCION FITOSANITARIA(Julio Fortanete Navarro)

UNIDAD DE GESTION INTEGRADA DE PLAGAS(Carlos Lozano Tomás)

UNIDAD DE SEMILLAS(Carmelo Andrés Mayoral)

UNIDAD DE PLANTAS DE VIVEROS(Teresa Sanz Sanz)

CENTRO DE SANIDAD Y CERTIFICACION VEGETAL (CSCV)

¿Dónde estamos ubicados? (CSCV)

�Áreas fundamentales de actuación;

� Control y certificación de la producción y comercialización de lassemillas y plantas de vivero.

� Sanidad Vegetal

Ámbitos de actuación (CSCV)

� Control de medios de defensa fitosanitaria.

� Programa Nacional de Vigilancia de Utilización y Comercialización deproductos fitosanitarios.

� Desarrollo y puesta a punto de sistemas de Gestión Integrada dePlagas (ensayos, divulgación……)

� Asesoramiento y formación de los Técnicos de ATRIAs

� Gestión de ayudas a Entidades Colaboradoras en Materia de SanidadVegetal y ATRIAS

� Homologación y acreditación de la realización de cursos decapacitación para utilización de fitosanitarios.

� Control de la inspección de los Equipos de Aplicación

Funciones - Sanidad vegetal

� Diagnóstico fitosanitario

� Diagnosticarplagas y enfermedades.� Realizar prospecciones para la detección de organismos nocivos de cuarentena.

� Prevención y lucha contra agentes nocivos

� Elaboración del Boletín Fitosanitarios de Avisos.� Elaboración de informaciones técnicas en materia de SV� Inspección fitosanitaria en origen� Planes de erradicación contra Agentes Nocivos� Campañas fitosanitarias de lucha ( Langosta, mosca del olivo…)

Funciones - Sanidad vegetal

� Gestión del Registro de proveedores y registro de productores, comerciantes eimportadoresde material vegetal (ROPCIV)

� El Control de la Certificación de Semillas y Plantas de Vivero

� El Control de las parcelas de producción de semillas y plantas de vivero cultivadas enAragón destinadas a la reproducción.

� El Control de la Calidad de las semillas y plantasde vivero certificadas;

� Mediante análisisen laboratorio

� Realización de ensayos de postcontrol.

Funciones – Control y Certificación

ESTRATEGIA PARA LOGRAR UN USO SOSTENIBLE DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS

PLAN DE ACCIÓN NACIONAL

� Establece: objetivos cuantitativos, medidas, calendarios e indicadores de cumplimiento

� Plan Ambicioso;

� 29 medidas

� 78 indicadores

� Período plurianual ; Como mínimo 5 años (2013-2018)

� Se aprobó en Conferencia Sectorial el 10 de Diciembre de 2012

Reducir los riesgos y los efectos de la utilización de productosfitosanitarios en la salud humana y el medio ambiente, yfomentar el desarrollo y la introducción de la GIP

ESTRUCTURA

1) OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

2) MEDIDAS POR OBJETIVO

3) INDICADORES POR MEDIDAS

4) CALENDARIOS Y METAS, que permitan cumplir los objetivos

1) Mejorar la formación e información sobre el uso sostenible y seguro de PF

2) Fomentar la investigación, innovación y la transferencia tecnológica

3) Fomentar la GIP para conseguir un uso racional de los productos fitosanitarios

4) Promover la disponibilidad de PF eficaces

5) Fomentar técnicas que minimicen el riesgo de la utilización de productos fitosanitarios

6) Intensificar los programas de vigilancia sobre la comercialización y uso de los productos fitosanitarios

7) Reducir el riesgo derivado de la utilización de PF en áreas sensibles y espacios naturales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ESTRATEGIA PARA LOGRAR UN USO SOSTENIBLE DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS

GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS (GIP)

� Aplicación de prácticas de bajo consumo de PF, dandoprioridad a los métodos no químicos, de manera que seopte (ASESORES Y USUARIOS PROFESIONALES) por los queplanteen menormenor riesgoriesgo para la salud humana y el medioambiente

� OBLIGATORIA 1 de Enero de 2014

� SISTEMAS DE ASESORAMIENTO; herramienta para que losusuarios profesionales apliquen la GIP (art. 14 DUS)

EL ASESORAMIENTO en la GIP

ASESORAMIENTO OBLIGATORIO

ASESORAMIENTO VOLUNTARIO

Baja utilización PF

Realizado por un ASESOR

Reflejado documentalmente;

DOCUMENTO DE ASESORAMIENTO

EL ASESORAMIENTO en GIP

Antes del 1 /3 / 2013 el MAGRAMA;

� Explotaciones y cultivos de BAJAUTILIZACION DE FITOSANITARIOS

�Definir la DOC. DE ASESORAMIENTO

ASESORAMIENTO en GIP

� Realizado por un TÉCNICO (ESPECIALISTA EN SANIDAD VEGETAL) quepueda acreditar la CONDICIÓN DE ASESOR

� Se debe inscribir en el ROPO

FORMACION del ASESOR

� Titulación habilitante;

� Nuevas Titulaciones;

� 40 ECTS en materias relacionadas con la producción vegetal

� 12 ECTS en materia de sanidad vegetal (ESPECIALIZACIÓN)

� Titulaciones universitarias antes del Plan Bolonia; � Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Montes, Ingeniero Técnico

Agrícola, Ing. Técnico Forestal� Algunas titulaciones superiores de FP

� Elaborado por el Asesor teniendo en cuenta las Guías por Cultivo

� Antes del 1 de marzo de 2013, el MAGRAMA publicará en la webel contenido.

� Las Administraciones deberán establecer sistemas de ayuda alasesoramiento;

� Redes de Vigilancia Fitosanitaria, difusión de la información obtenida, ayudas para el establecimiento de sistemas de asesoramiento…

Financiación con el futuro PDRFinanciación con el futuro PDR

DOCUMENTO DE ASESORAMIENTO

ASESORAMIENTO en GIP

DOCUMENTO DE ASESORAMIENTO

I.- CONTRATO DE ASESORAMIENTO

II.- DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACION

III.- REGISTRO DE ACTUACIONES FITOSANITARIAS

� Entre el asesor y

productor.

� Descripción general

� Incidencias fitosanitarias

� Evaluación del Riesgo

Medioambiental

� El asesor valida que las

actuaciones se han realizado

según sus recomendaciones

� Se prevé establecer unas SUPERFICIES MAXIMAS DE ASESORAMIENTO por asesor

(según grupos de cultivos)

� Se prevé que las explotaciones pequeñas no tengan que tener Asesoramiento

Obligatorio.

ASESORAMIENTO en GIP

DOCUMENTO DE ASESORAMIENTO

GRUPOS DE CULTIVOSUPERFICIE

MÁXIMA (HAS)Frutales Regadío 800

Cítricos 800Hortícolas Regadío 800Cultivos Industriales 800

Cultivos protegidos/Invernaderos

300

Arroz 2.500Vid 3.000

Olivo 3.000Alfalfa 5.000Resto 3.000

CULTIVOS CON ASESORAMIENTO OBLIGATORIO

Arroz

Patata

Hortalizas

Olivar

Viñedo

Frutales (Almendro exento)

PUESTA EN MARCHA DEL la DUS en ARAGON

� I) TAREAS DE PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN.� DUS; Proceso participativo que debe involucrar a todos los sectores implicados� Reuniones periódicas con los técnicos que trabajan en Sanidad Vegetal� Organización de jornadas INFORMATVAS;

� ATRIAS, COOPERATIVAS…� FAMCP� ASOCIACIÓN DE DISTRIBUIDORES� SINDICATOS AGRARIOS, AGRICULTORES

� II) DESARROLLO NORMATIVO.

� Funcionamiento de las ITEAF.� Requisitos de FORMACIÓN � Funcionamiento del nuevo ROPO� Publicación del CUADERNO de EXPLOTACION

� III) ESTABLECIMIENTO Y FOMENTO DE LOS SISTEMAS DE ASESORAMIENTO EN GIP.

Aragón;

•Obligación en la formación desde 2011.

• Los cursos deberán adaptar los NUEVOS

temarios.

Novedades del Real Decreto 1311/2012

� Personal auxiliar de tratamientos terrestres y aéreos

� Agricultores que los realizan en la propia explotación sinemplear personal auxiliar

BÁSICO: 25 HORAS

CUALIFICADO: 60 HORAS

� Usuarios profesionales, responsables de los tratamientosterrestres

� Agricultores que realicen tratamientos empleando personalauxiliar

� Personal que intervenga directamente en la venta de PF deuso profesional

REQUISITOS DE FORMACION DE USUARIOS PROFESIONALES

FUMIGADOR: 25 HORAS

PILOTO APLICADOR: 90 HORAS

� Podrán convalidar el nivel cualificado quienes acrediten:

� Titulación habilitante (art. 13)

� Titulación FP que permita acreditar una formaciónequivalente a la que recoge Anexo IV parte B.

REQUISITOS DE FORMACION DE USUARIOS PROFESIONALES

Requisitos de formación para el SUMINISTRO DE PF

� Los distribuidores, vendedores deberán contar con un técnico con titulación universitaria habilitante (art. 13 RD)

� El vendedor deberá informar en el momento de la venta a los USUARIOS PROFESIONALES

� Sobre el uso del PF que adquiere y los puntos de recogidade envases vacíos

� Vendedor dispondrá de CARNÉ CUALIFICADO

� A partir de 26 de noviembre de 2015, sólo podránsuministrarse PF para uso profesional a titulares de carné

� Los Usuarios no profesionales (huertos, jardines)únicamente podrán comprar productos especialmentepreparados.

ARAGON; Orden REQUISITOS de FORMACION

� Orden ha sido sometida a información pública

� Pendiente de publicación en el BOA.

� Regula;

� Homologación de cursos de formación

� Expedición de los carnés

� Solicitud de expedición a través de las entidades formadoras

� La expedición del Carné (Usuarios Profesionales) inscribirá de oficio en el ROPO.

� Las entidades con cursos ya homologados deberán volver a homologar los cursos en un plazo máximo de tres meses

� Los carnés ya expedidos, seguirán vigentes hasta el 1 de enero de 2016 (RD 1311/2012)

� Se prevé habilitar temporalmente estos carnés hasta surenovación, momento en el que deberán realizar acciones deformación o información (para adaptarse a los nuevostemarios publicados en el Real Decreto 1311/2012) quepodrán ser realizadas de forma telemática.

� Los requisitos de formación para usuarios profesionales,vendedores y personal auxiliar se exigirán desde el día siguientede la publicación de la Orden ( ya en vigor desde 2011).

ARAGON; Orden REQUISITOS de FORMACION

� El Departamento determinó un programa mínimo de los Cursos paraejercer como Técnico de ATRIA� CURSO DE ESPECIALIZACIÓN

(Orden de 18 de diciembre de 2002, BOA de 13 de enero de 2003, del Departamento de Agricultura del

Gobierno de Aragón)

� La EPS Huesca (Universidad de Zaragoza); Es un centro homologado paraimpartir esta formación.

� Desde el año 2003 se han organizado ediciones de este curso

� Se prevé organizar cursos de especialización o de actualización deconocimientos para poder ejercer como ASESOR en GIP

ARAGON; FORMACION DE ASESORES Y TÉCNICOS

Sustituye al ROESP

� Consta de 4 secciones

a. Suministro de los medios de defensa

b. Realización de tratamientos fitosanitarios

c. Asesoramiento

d. Usuarios profesionales

ROPO

EL MAGRAMA tiene previsto elaborar un SISTEMA INFORMATIZADO

� ROPO electrónico para el intercambio de información

� SOLICITUD: al menos un mes de antelación al inicio de susactividades.

� El CONTENIDO de la solicitud:

� Datos del titular de la inscripción

� En el caso de instalaciones fijas;

� Declaración responsable firmada por el solicitante

� O bien la licencia de actividad expedida por el ayuntamiento

� PERIODO DE VALIDEZ: 10 Años y renovación previa solicitud (almenos con un mes)

INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO

� Inscripción en la sección de TRATAMIENTOS

� Se deberá suscribir un seguro de responsabilidad civil; 300.000 €

� Inscripción en la sección USO PROFESIONAL;

� Se producirá de oficio por parte de la Administración cuando seindique por el interesado (USUARIO PROFESIONAL) en lasolicitud de expedición del carné

� Inscripción en la sección de ASESORES

� Se otorgará la condición de asesor por el DG mediante resolución

� Una vez obtenida la condición de asesor se procederá a suinscripción en el Registro

BORRADOR ORDEN R.O.P.O

� Pendiente de publicación en el BOA

� Orden que sustituya a la Orden de 27 de junio de 1998 que regula el ROESP

APLICACIONES AÉREAS DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

� Se PROHIBEN las aplicaciones aéreas, SALVO en los siguientes casos especiales

� AUTORIZADAS por el órgano competente de la CCAA donde vayan a realizarse.

� PROMOVIDAS por la propia administración tanto para el control de plagas declaradas de utilidad pública como para el control de otras plagas por razones de emergencia.

CONDICIONES

� Que no se disponga de una alternativa técnica yeconómicamente viable

� Que las existentes presenten desventajas en términos deimpacto en la salud humana o el medio ambiente

� Los tratamientos se realizaran con PF autorizados para el cultivoy plaga de que se trate, y aprobados específicamente paraaplicación aérea por el MAGRAMA.

� Existen pocos productos autorizados

� Se están autorizando de forma excepcional por 120 días.

CONDICIÓN NECESARIA, en cualquier caso:

APLICACIONES AÉREAS DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

SOLICITUD DE AUTORIZACIONES

� Podrán presentar la solicitud;

particulares, agrupación de productores, o las empresas que vayan a realizar la aplicación

� La solicitud irá acompañada de un PLAN DE APLICACIÓN

� Firmado por una persona con titulación universitaria habilitante (art.13)

� Contenido se ajustará al anexo VII

� El plazo máximo para resolver seis meses.

APLICACIONES AÉREAS DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

Aragón;

• Publicado en el el BOA.

•Sustituye al anterior libro deregistro de fitosanitarios

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ACOMPAÑAR AL CUADERNO DE EXPLOTACIÓN

� Certificado de inspección de los equipos de tratamientos

� Contratos con las empresas de aplicación

� Facturas de compras de productos fitosanitarios

� Albaranes, facturas… de las ventas de productos

� Resultados de los análisis de residuos efectuados

� Justificantes de entrega de envases vacíos a SIGFITO

Deben conservarse durante 3 años

PROTECCION DEL MEDIO ACUATICO Y AGUA POTABLE

Evitar la contaminación puntual de masas de agua

� No llenar equipos directamente de pozos ni desde cauces

� Los pozos situados en la parcela deben de estar cubiertos

� La regulación y comprobación del equipo se llevará a cabo almenos a 25 metros de pozos y masas de agua

� No realizar aplicaciones con velocidad de viento mayor a 3 m/s

Evitar la contaminación en zonas de extracción de agua para consumo humano

� Los puntos de captación próximos a las parcelas deben de estar localizados y registrados en el cuaderno de explotación

� Banda sin tratamiento en 50 m alrededor del punto de captación

PROTECCIÓN DEL MEDIO ACUÁTICO Y EL AGUA POTABLE

REDUCCION DEL RIESGO EN ZONAS ESPECÍFICAS

� El asesoramiento;

� Dará prioridad a la utilización de PF de bajo riesgo y a lasmedidas de control biológico

� incluirá información sobre las medidas concretasrelacionadas con los PF que se establezcan en elcorrespondiente plan de gestión de la zona protegida

RD Uso Sostenible de Productos FitosanitariosZONAS ESPECÍFICAS

Los PF se guardarán en armarios o cuartos ventilados y provistosde cerradura

Los locales donde se ubiquen los armarios o cuartos:

�Protegidos de la humedad y temperaturas extremas�Deberán estar separados por pared de cualquier local habitado�Deberán separarse de otros enseres, vegetales, piensos, etc.�Dispondrán de medios adecuados para recoger derrames�Dispondrán de un contenedor acondicionado con una bolsa deplástico para almacenar los envases hasta su entrega al gestorde residuos.

MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO DE PF

� Larga trayectoria; Lucha Integrada se empezó a implantar en los 80

� En 1984 se constituyó la primera ATRIA en Aragón⇒ Papel fundamental

� 64 ATRIAS y 46 Entidades Colaboradoras en Materia de Sanidad Vegetal

� Existen ya muchas explotaciones aplicando la GIP

� Cuentan con Asesoramiento Técnico en GIP (Formación específica)

� La coordinación Técnica � se realiza desde el CSCV.

� Línea de Ayudas al asesoramiento en materia de Sanidad Vegetal.

ESTABLECIMIENTO Y FOMENTO DE LOS SISTEMAS DE ASESORAMIENTO EN GIP

• Las explotaciones de baja utilización de Fitosanitarios pueden suponer hasta el 81 % dellas S.A.U en Aragón

• Existen ya 279.598 has sometidas a algún tipo de asesoramiento (Atrias,ECSV…)

86 % de la SAU ESTARIA EN CONDICIONES de cumplir los principios de la GIP

CULTIVOSSUP.

ASESORAMIENTOSUP. TOTAL DEL

CULTIVO% SUPERFICIE ASESORADA

EXTENSIVOS 205.284,68 898.701,00 22,8%

ALMENDROS 8.611,89 66.230,00 13,0%

OLIVAR 3.645,97 70.025,00 5,2%

HORTICOLAS 384,41 2.916,00 13,2%

ALFALFA 17.309,68 72.955,00 23,7%

VIÑEDO VINIFICACION 17.758,76 37.087,00 47,9%

FRUTALES (hueso y pepita) 21.219,52 33.190,00 63,9%

ARROZ 5.383,30 6.733,04 80,0%

PRODUCCIÓNPRODUCCIÓN INTEGRADAINTEGRADA;;

• Sistema voluntario que requiere de asesoramiento técnico y controlexterno a través de empresas certificadoras.

• Aragón es la 3 ª CCAA con mayor superficie destinada a ProducciónIntegrada (73.500 has)

AGRICULTURAAGRICULTURA ECOLÓGICAECOLÓGICA;;

• Aragón cuenta con unas 47.1653 has destinadas a la producción vegetal(mayoritariamente cultivos extensivos)

III) ESTABLECIMIENTO Y FOMENTO DE LOS SISTEMAS DE ASESORAMIENTO EN GIP

Reflexiones finales:

•La implantación de la DUS es una exigencia de la sociedad

•Prácticas relacionadas con la utilización racional de losfitosanitarios se están aplicando ya por muchos de nuestrosproductores.

• Implantación obligatoria de la GIP es un reto y una oportunidadpara los productores y también para la administración.

•Importante tarea de formación e información (productores,técnicos, consumidores…)

• El asesor y los sistemas de asesoramiento son fundamentalespara la implantación exitosa de la GIP.

Muchas gracias…

MUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIAS

ebetrane@aragon.es

Centro de Sanidad y Certificación Vegetal