LA SOCIEDAD SECRETA Y LA REBELIÓN DE LOS MAGOS: UNA...

Post on 13-Mar-2020

5 views 0 download

Transcript of LA SOCIEDAD SECRETA Y LA REBELIÓN DE LOS MAGOS: UNA...

LA SOCIEDAD SECRETA Y LA REBELIÓN DE LOS MAGOS:

UNA APROXIMACIÓN A LOS SIETE LOCOS Y LOS LANZALLAMAS*

. . . l'imaginaire, bien loin d'être vaine passion, est action

euphémique et transforme le monde selon l'Homme de Désir.

G I L B E R T D U R A N D , Les structures

anthropologiques de Vimaginaire.

Novelas de múltiples planos, densas, complejas, Los siete locos (1929) y su continuación Los lanzallamas (1931) 1 son sin d u d a las más sig­n i f i cat ivas y originales de R o b e r t o A r l t , las que ofrecen también mayores retos a l a crítica. Si en su p r i m e r a novela , El juguete ra­bioso, pub l i cada en 1926 — r e l a t o emparentado con la novela de a p r e n d i z a j e — , aparecen ya en germen varias de las constantes temáticas y de estilo de su n a r r a t i v a posterior , su construcción so­b r i a y nítida, su desarrol lo l inea l y verosímil (aspectos sin d u d a v inculados con la percepción de u n m u n d o todavía estable y e q u i ­l i b r a d o ) , contrastan notablemente con el universo caótico de Los siete locos y Los lanzallamas. Estas nos i n t r o d u c e n en efecto en u n m u n d o heterogéneo, ambiguo , que oscila entre el folletín y la aven­t u r a , entre las reiteradas incursiones en las zonas subconscientes de los personajes y l a fantasía política con el extraño proyecto de revolución que persigue la Sociedad Secreta organizada por el no menos extraño Astrólogo 2 . L a trayector ia in ter i o r del protagonis-

* E l artículo que aquí ofrezco es parte de u n estudio m a y o r , en vías de publicación, sobre l a o b r a del escritor argentino R o b e r t o A r l t (1900-1942) .

1 Seguimos aquí l a edición prologada por Adolfo Prieto en Bibl ioteca A y a -c u c h o , C a r a c a s , 1978, 456 p p . U t i l i z a r e m o s p a r a Los siete locos y Los lanzalla­mas las siguientes a b r e v i a t u r a s : SI y Ll.

2 T a l vez no sea tan c a s u a l el que A r l t h a y a escogido c o m o cabeci l la del

NRFH, XXXVI (1988), núm. 2, 1265-1276

1266 R O S E C O R R A L NRFH, X X X V I

ta , R e m o Erdosain — " i n v e n t o r fracasado" y "del incuente al m a r ­gen de la cárcel" , se dice en las primeras páginas de Los siete locos—, corre parejo y se entreteje con la h i s tor ia de los demás " l o c o s " que i n t e g r a n la Sociedad Secreta. Aparece u n a g r a n d ivers idad de personajes secundarios, algunos fugazmente como el Busca­d o r de O r o o E l M a y o r , otros m e j o r delineados (pensamos, en p a r t i c u l a r , en H a f f n e r , apodado el " R u f i á n M e l a n c ó l i c o " , a n t i ­guo profesor de matemáticas dedicado ahora al negocio de la pros­titución, en Hipólita o la C o j a — e x - s i r v i e n t a y e x - p r o s t i t u t a — , en el místico E r g u e t a ) , personajes que siguen en buena m e d i d a destinos paralelos que sólo convergen de m a n e r a c i rcunstanc ia l en el asunto de la Sociedad Secreta. U n poco a la m a n e r a de G ide que, precisamente por aquellos años, sostenía en Los monederos falsos (1925) que " t o d o debía ent rar en u n a n o v e l a " 3 , A r l t abandona l a conocida prescripción natura l i s ta de " l a tranche de v i e " en u n sentido t e m p o r a l y presenta ahora , por el c o n t r a r i o , u n a visión en p r o f u n d i d a d . E n l u g a r de reconstru i r " v i d a s " , las novelas pe­n e t r a n re i teradamente en los "estados de c onc i enc ia " (SI, p . 4) de los personajes, en la " z o n a de la a n g u s t i a " (SI, p . 5) , y d a n as imismo cabida a sus sueños y fantasías, sus alucinaciones u ob­sesiones. Los personajes de Los siete locos y Los lanzallamas parecen hallarse al final de u n a a t o r m e n t a d a y errática t rayec tor ia cuyas etapas anteriores ignoramos o de las cuales sólo se nos entregan algunos fragmentos .

grupo a u n astrólogo. E n efecto, en u n o de sus p r i m e r o s textos, " L a s c iencias ocultas e n l a c i u d a d de B u e n o s A i r e s " — p u b l i c a d o en 1920 y a f o r t u n a d a m e n ­te reeditado en R O B E R T O A R L T , Obra completa, prólogo de J u l i o Cortázar, B u e ­nos A i r e s , 1981, 2 t s . — , A r l t m u e s t r a su t e m p r a n a afición por estas d isc ip l i ­n a s exponiendo con evidente interés, como lo test imonian las n u m e r o s a s lec ­turas que h a hecho sobre el tema, algunas de sus bases. S i n embargo, de m a n e r a p a r a l e l a , d e n u n c i a el " p s e u d o e s p i r i t u a l i s m o " que prevalece e n los centros es­pir i t i s tas , l a "sabiduría de los astrólogos l o g r e r o s " , y a t a c a en p a r t i c u l a r l a Doctrina Secreta, o b r a capita l de l a a u t o r a y f u n d a d o r a de l a S o c i e d a d Teosófica e n 1875, E l e n a P e t r o n a B l a v a t s k y . A u n q u e h a y que cuidarse de establecer co­r r e s p o n d e n c i a s demasiado estrechas entre este ensayo y las novelas que nos o c u p a n , parece indudable que las experiencias de A r l t en estos centros s irv ie ­r o n de punto de part ida p a r a la creación de l a Sociedad Secreta y del Astrólogo.

3 " L e g r a n d défaut de cette école [o sea l a n a t u r a l i s t a , dice u n personaje d e l a n o v e l a ] , c 'est de couper sa tranche toujours d a n s le même sens; dans le sens d u temps , en longueur . P o u r q u o i pas e n l a r g e u r ? ou en profondeur? P o u r m o i , j e v o u d r a i s ne pas couper d u tout. C o m p r e n e z - m o i : j e voudrais tout y faire entrer d a n s ce r o m a n " (Les faux-monnayeurs, G a l l i m a r d , P a r i s , 1983, p . 184).

NRFH, X X X V I R E B E L I Ó N Y M A G I A E N A R L T 1267

T o m a d a al pie de la l e t ra , parece impos ib le un i f i ca r en u n a visión coherente y verosímil la propuesta revo luc ionar ia del As ­trólogo. G o m o lo advierte A d o l f o Pr i e to , el asunto de la Sociedad Secreta y todo lo que tiene que ver con él conf igura en las novelas u n a * 'poderosa metá fora " , u n ' ' o r d e n de flancos a b i e r t o s " que a d m i t e dist intas l ec turas 4 . Las críticas, válidas y en buena m e d i ­da proféticas, que f o r m u l a n los personajes en t o r n o a la naciente sociedad capital ista porteña, se c o m b i n a n con los detalles de la organización revo luc ionar ia y con las propuestas fantasiosas, má­gicas, que pretenden acabar con d icha sociedad. Sorprende, por lo m i s m o , el empeño de la crítica a r l t i a n a por descontextual izar las ' ' i d e a s " políticas de los personajes, ordenarlas , s istematizar­las, convert i r las incluso en u n tes t imonio d irecto y unívoco del a u t o r , o l v idando sin embargo algo esencial: la estrecha v i n c u l a ­c ión entre el proyecto revo luc ionar io y los " l o c o s " de la novela (los marg inados o " l a s fuerzas p e r d i d a s " , SI, p. 98, de la socie­d a d a las que busca seducir p o r todos los medios el Astrólogo) a quienes va d i r i g i d o 5 . Las numerosas referencias a la histor ia con­temporánea —subrayadas en part icular por los comentarios y notas a pie de página de u n personaje que se a u t o d e n o m i n a " c r o n i s t a " y " c o m e n t a d o r " — , los posibles modelos " r e a l e s " de revolución

4 P R I E T O , " P r ó l o g o " a R . A R L T , LOS siete locos y Los lanzallamas, p. x x i v . 5 E l p r i m e r libro que se p u b l i c a sobre A r l t , l a conocida biografía de R A Ú L

L A R R A , Roberto Arlt, el torturado ( F u t u r o , B u e n o s A i r e s , 1950) , a u n q u e tiene el mérito de l l a m a r l a atención sobre el autor , i n c u r r e e n as imi laciones de d i v e r ­sos órdenes entre los personajes, sus características psicológicas, sus ideas ( p r i n ­c ipa lmente sus ideas políticas; ver el capítulo intitulado " E l escritor y l a polí­t i c a " ) y el autor . E s t u d i o s más recientes i n c i d e n s in embargo en u n error se­m e j a n t e : discutir las " i d e a s " , tratar de encontrar u n a coherencia a las m i s m a s c o n criterios de v e r o s i m i l i t u d . E s el caso por ejemplo de B E A T R I Z P A S T O R en Roberto Arlt y la rebelión alienada, Hispamérica, G a i t h e r s b u r g , 1980. (Véase en p a r t i c u l a r el capítulo dedicado a " L a a l ternat iva r e v o l u c i o n a r i a " , donde P a s ­tor hace u n a crítica ideológica del programa revolucionario del Astrólogo). T a m ­bién J O S É A M Í C O L A , en su d o c u m e n t a d o estudio, Astrologíay fascismo en la obra de Roberto Arlt ( W e i m a r , B u e n o s A i r e s , 1984), r e l a c i o n a estrechamente las dis ­tintas corrientes políticas, ideológicas y filosóficas que r e c o r r e n los años veinte con los p lanteamientos de los " l o c o s " e n el seno de l a S o c i e d a d Secreta . E s t a s c o r r e s p o n d e n c i a s , que i l u m i n a n s in d u d a el contexto en el que A r l t escribe sus nove las , no son sin embargo suficientes p a r a expl icar el proyecto de los " l o c o s " tal y como aparece en l a ficción. C o m o dice con m u c h a razón F E R ­N A N D O A L E G R Í A , " A r l t intr iga a los críticos y estudiosos de su obra . E l l o s q u i ­s i e r a n r e d u c i r sus novelas a u n s istema de p r e m i s a s estéticas y éticas, presen­tar sus novelas como piezas de u n a e s t r u c t u r a ideológica. P e r o A r l t se resbala y e s c a p a " (Nueva historia de la novela hispanoamericana, E d i c i o n e s del N o r t e , H a -n o v e r , 1986, p. 175).

1268 R O S E C O R R A L NRFH, X X X V I

y de organizaciones secretas no interesan en tanto documento o v e r d a d ob jet iva . A l incorporarse a l a ficción, l a rea l idad histórica se supedita , como intentaremos m o s t r a r l o , a u n a verdad i m a g i ­n a t i v a . E l presente análisis p r o c u r a situar el debate central de Los siete locos y Los lanzallamas en l a ficción: ¿qué pretende en rea l idad el Astrólogo, jefe e ideólogo indiscut ib le del grupo? ¿cuál es la e f i ­cacia p r o p i a de su p l a n revo luc ionar io y qué función cumple en l a t r a m a narrat iva?

L a Sociedad Secreta persigue u n doble ob je t ivo : por u n a par ­te , l a desaparición o, m e j o r d i cho , la destrucción ciega, apocalíp­t i ca de la sociedad de explotación capital ista y , por o t r a , el resta­b l e c imiento de la fe p e r d i d a , de u n " d i o s creador del cielo y de l a t i e r r a " (Ll, p . 202), condición necesaria para sanar el a lma en­ferma del h o m b r e contemporáneo. E n el tono vehemente que suele caracter izar lo , el Astrólogo a f i r m a : " Y o creo en u n único deber: l u c h a r para des tru i r esta sociedad implacab le . E l régimen capita­l i s ta en combinación con los ateos h a n convert ido al h o m b r e en u n m o n s t r u o escéptico, verdugo de sus semejantes por el placer de u n c igarro , de u n a comida o de u n vaso de v i n o " (Ll, p . 203) . E l " m a l del s i g l o " que representa la " i r r e l i g i ón " (SI, p . 59) o, p a r a dec ir lo con u n a fórmula célebre de Nietzche , la " m u e r t e de D i o s " , el ab ismo cada vez m a y o r entre ciencia y fe, se asocian con otras miserias de la m o d e r n i d a d : los adelantos tecnológicos que esclavizan al h o m b r e y lo deshumanizan , el crecimiento anár­qu ico de las urbes que denunc ia en par t i cu lar el Buscador de O r o , o t ro de los integrantes del grupo . L a ausencia de valores o de idea­les que prevalece en la evocación que hace el Astrólogo del p r i ­m e r terc io del siglo x x parece ser el factor decisivo del desampa­r o , de l a angust ia de los hombres , o de lo que l l a m a también " l a en fermedad metafísica de todo h o m b r e " (SI, p. 93) . L a Sociedad Secreta y el p r o g r a m a f o r m u l a d o por el Astrólogo i n t e n t a n ser, entonces, u n a solución o u n a respuesta a estos males. Respuesta s in embargo c o n t r a d i c t o r i a , d ispar , difícilmente v iab le , en la que todo cabe 6 : las fantasías omnipotentes , los sueños " e x t r a o r d i n a -

6 E s m u y probable que A r l t h a y a descubierto , c o m o se desprende de su e n s a y o sobre las c iencias ocultas , en las logias teosóficas que conoció y desde luego e n La Doctrina Secreta de l a S r a . B l a v a t s k y , esta búsqueda d e l i b e r a d a de l a confusión que parece perseguir el Astrólogo. E n el inciso dedicado a los " f r a u ­des y l a Doctrina Secreta", después de d e n u n c i a r " l a s aparentes m a r a v i l l a s " , " l o s pretendidos m i l a g r o s " , las n u m e r o s a s contradicciones de la o b r a , A r l t c o n c l u y e : ' ' [ . . . ] se podría decir al que quis iera descubrir l a v e r d a d en este caos: N o caves más porque encontrarás l a l o c u r a " (Obra Completa, t. 2, p. 23) .

NRFH, X X X V I R E B E L I Ó N Y M A G I A E N A R L T 1269

r i o s " , la " m e n t i r a metaf ís ica" , y u n a desconcertante y posible­mente irónica amalgama entre dist intas ideologías: " N o sé [ar ­g u m e n t a el Astrólogo] si nuestra sociedad será bolchevique o fascista. A veces me inc l ino a creer que lo m e j o r que se puede hacer es preparar u n a ensalada rusa que n i D ios la e n t i e n d a ' ' (SI, p. 22). Poco después, a f i r m a también: "Seremos bolcheviques, católicos, fascistas, ateos, m i l i t a r i s t a s , en diversos grados de i n i ­c i a c i ó n " (SI, p . 97) 7 . E n u n m i s m o terreno se codean L e n i n , M u s s o l i n i , H e n r y F o r d , A l Capone y dist intos modelos de socie­d a d secreta, contemporáneos como el K u - K l u x - K l a n o pasados como la sociedad organizada en el siglo i x por u n band ido ára­be, A b d a l a - A b e n - M a i m u n . E n todos ellos encuentra el Astrólo­go algún aspecto d i g n o de ser t o m a d o en cuenta , independiente ­mente de los fines perseguidos por cada u n o de los a ludidos . Si la v o l u n t a d , l a fuerza que abr iga la empresa de L e n i n lo convier ­t e n en " e l último dios terrestre que pasó p o r el m u n d o " (Ll, p. 237), de M u s s o l i n i , que ha sabido "apoderarse del a lma de una g e n e r a c i ó n " , a d m i r a el a u t o r i t a r i s m o , l a "e f i cac ia del bastón en l a espalda de los p u e b l o s " (SI, p . 95). U n a de las ideas medulares de la teoría del Astrólogo es l a m e n t i r a o, me jo r , el " p o d e r de la m e n t i r a ' ' (SI, p . 108), idea que pone en práctica en el seno m i s ­m o de la Sociedad Secreta. E n efecto, los engaños, las comedias, las " f a r s a s " —así se t i t u l a j u s t a m e n t e u n a de las pr imeras r e u ­niones de l g r u p o en la q u i n t a del Astrólogo en T e m p e r l e y , en las afueras de Buenos A i r e s — están a la o rden del día. Semejante al t i t i r i t e r o que i m a g i n a ser en u n a larga meditación n o c t u r n a (SI, p p . 164-165), el Astrólogo mueve los hilos de la h is tor ia , pero per­manece en la sombra , guardando s iempre, como dice u n o de los personajes, " e l secreto de sus p r o c e d i m i e n t o s " (SI, p . 104). N o puede pasarse por alto la constante manipulación de la i n f o r m a ­ción que el Astrólogo entrega a cada u n o de los aspirantes a revo ­l u c i o n a r i o , l a estrecha v ig i l anc ia que ejerce sobre algunos de ellos y , finalmente, la sospecha general a que d a n lugar tales métodos .

7 E n sus respectivos estudios, Amícola y P a s t o r asocian este eclect icismo ideológico con los contradictorios p r o g r a m a s del fascismo t e m p r a n o , o sea e n ­tre 1920 y 1930. J O S É B I A N C O , por su parte , a lude al "carácter escénico de l a d i c t a d u r a [de Perón], a sus ficciones que no podían creerse y e r a n creídas" , y a g r e g a : " A m i j u i c i o , n a d a se parece tanto a las ficciones del peronismo co­m o las ficciones de R . A r l t " ( " E n torno a R o b e r t o A r l t " , CasA, 1961, núm. 5, p p . 50 -51) . N o puede e n efecto olvidarse q u e , e n b u e n a m e d i d a , las fórmu­las políticas híbridas a n u n c i a d a s por el Astrólogo tendrán éxito en l a A r g e n t i ­n a de Perón algunos años después.

1270 R O S E C O R R A L NRFH, X X X V I

H a f f n e r , E r d o s a i n o el Abogado no saben a ciencia c ierta dónde ub i car al Astrólogo, qué propósitos se esconden tras su s ingular y enigmático " r o s t r o r o m b o i d a l " (SI, p . 20) . A l p r i n c i p i o de Los siete locos, E r d o s a i n , que lo conoc ió en u n a Sociedad Teosófica, c on je tura que se t ra ta de u n "de legado b o l c h e v i q u e " (SI, p . 19). Poco después, en u n a conversación a solas con H a f f n e r , al térmi­no de la p r i m e r a entrevista en la casa del Astrólogo, Erdosa in le p r e g u n t a a q u e m a r r o p a :

—Pero usted, en su interior, ¿qué piensa del Astrólogo? —Que es u n maniático que puede tener o no éxito. —Pero sus ideas. . . —Algunas son embrolladas, otras claras, y francamente, yo no sé

hasta dónde quiere apuntar ese hombre. Unas veces usted cree es­tar oyendo a u n reaccionario, otras a u n rojo, y, a decir la verdad, me parece que n i él mismo sabe lo que quiere (SI, p. 31).

E l Abogado, part idar io pasajero de la Sociedad Secreta, se i r r i t a ante las incongruencias de su pensamiento y r ompe de m a n e r a a b r u p t a las reglas del j u e g o que todos observan; p r i m e r o , al dis­crepar abiertamente con sus ideas y , después, al abofetearlo no sin antes t i ldar lo de " c o m e d i a n t e " , " c í n i c o " y " a v e n t u r e r o " (Ll, p . 242) . E l m i s m o desconcierto se apodera del lector al no l ograr conc i l iar los dist intos papeles asumidos por el Astrólogo. L a d i ­mensión política o " r e v o l u c i o n a r i a " de la figura del Astrólogo pa­rece haber opacado otros de sus atr ibutos que re fuerzan , por u n a parte , el mister io que envuelve su persona y que, por o tra , lo acer­can al sustrato fantasioso de su proyecto . A l dudoso " o f i c i o " de astrólogo, hay que agregar su mani f iesta afición por las ciencias ocultas , percept ible , por e jemplo , en su admiración por el místi­co Swedenborg o en el hecho de considerarse l i tera lmente u n " i l u ­m i n a d o " (SI, p . 162) 8 . Su estrafalaria vest imenta —¿otro dis ­f raz?—, detalle aparentemente secundario, desorienta, se convierte en u n elemento más de misterio e impide precisar su origen: " [ . . .] apareció por la puer ta la gigantesca figura del Astrólogo, cubier ­to con u n guardapo lvo a m a r i l l o y la galera echada sobre la f r e n ­te , sombreándole el anchuroso rostro r o m b o i d a l " (SI, p . 20). Poco

8 L o s demás " l o c o s " c o m p a r t e n en m a y o r o m e n o r m e d i d a su mist ic i s ­m o ; así lo a f i r m a el Astrólogo a E r d o s a i n : " N o s o t r o s somos místicos s in sa ­ber lo . Místico es el Rufián Melancólico, místico es E r g u e t a , usted, y o , e l la [Hipólita] y ellos [...] Neces i tamos de u n a religión p a r a sa lvarnos de esa c a ­tástrofe que h a caído sobre n u e s t r a c a b e z a " (SI, p. 59 ) .

NRFH, X X X V I R E B E L I Ó N Y M A G I A E N A R L T 1271

después, el n a r r a d o r a p u n t a que el guardapolvo a m a r i l l o del As ­trólogo "parec ía la vest imenta de u n sacerdote de B u d a " (SI, p . 21) , y en las últimas páginas de Los lanzallamas se recurre de nuevo a otro símil: " [ . . .] visto de espaldas, con su sombrero pla­n o , parecía u n profesor del r i t o p r o t e s t a n t e " (Ll, p . 381). E l As ­trólogo se parece, en efecto, a varios posibles modelos que, apenas esbozados, se esfuman. Pero permanece la duda en torno a su iden­t i d a d , de perfiles borrosos, y a sus propósitos últimos. N a d a en la novela autor i za en efecto a f o r m u l a r u n j u i c i o de f in i t i vo en t o r ­no a la figura a m b i g u a del Astrólogo. Este expone sus ideas a lo largo de in terminab les reuniones en T e m p e r l e y sin que se i n t e r ­ponga a lguna m i r a d a p r i v i l e g i a d a , omnisc iente , que se aparte de l a perspectiva del personaje, enjuiciándolo o enfocándolo desde u n p u n t o de v ista d i s t in to . D e ahí, en buena m e d i d a , que el ca­rácter impredec ib le , versátil de la personal idad del Astrólogo se sostenga hasta el término de Los lanzallamas, y que la h i s tor ia de la Sociedad Secreta, ajena a las jerarquizac iones , permanezca asi­m i s m o abierta a las interpretac iones . Si volvemos ahora a nues­t r o p u n t o de p a r t i d a , la m e n t i r a esencial sobre la que descansa la teoría del Astrólogo es la m e n t i r a "e locuente , enorme, trascen­d e n t a l " , " e x t r a o r d i n a r i a " , cercana al p r o d i g i o , a la que l l a m a " m e n t i r a metafísica" (SI, JD . 93) , capaz de devolverles a los h o m ­bres la fe l i c idad perd ida . Esta responde, pues, a la enfermedad diagnost icada p o r el Astrólogo y se o r i g i n a en su creencia de que " s ó l o los prodig ios conseguirán e m o c i o n a r " (SI, p . 78) al h o m ­b r e . C o n el propósito de sacudir la inerc ia y el a b u r r i m i e n t o de sus prosélitos y de c omprobar así su teoría, el Astrólogo (del que se dice también que es u n " m a e s t r o en sorpresas" , SI, p. 103), i n v i t a a u n m a y o r apócri fo 9 a la p r i m e r a reunión del g rupo para representar el papel del m i l i t a r encargado de i n f i l t r a r la Sociedad Secreta en el ejército y deja que el Buscador de O r o los m a r a v i l l e con su h i s to r ia del oro co lo idal . A l enterarse poco después de que t a l h i s tor ia es u n a invención más para caut ivar los , Erdosa in se que ja amargamente : " [ cre ía ] que entre tantas m e n t i r a s , ésa sería u n a de las pocas verdades " (SI, p . 113). A pesar de que el c l i m a de desconfianza anter i o rmente apuntado pone en entredicho la compl i c idad real de los integrantes de la Sociedad Secreta, no pue-

9 Sumándose, al p a r e c e r , a l a " f a r s a " m o n t a d a por el Astrólogo, el cro ­n i s t a interviene en u n a nota a pie de página p a r a ¿aclarar? que el " M a y o r no e r a apócrifo, sino auténtico, y que mintió al decir que representaba u n a c o m e d i a " (Si, p. 108).

1272 R O S E C O R R A L NRFH, X X X V I

de ignorarse que los discursos del Astrólogo dedicados a la des­trucción de la actual sociedad y al p l a n quimérico de o t r a f u t u r a , discursos que pertenecen de l leno a u n m u n d o en que la fantasía t iene l i b r e curso, rec iben la entusiasta adhesión de los m i e m b r o s del g r u p o . A l t e r n a n las fábricas de gases capaces de e x t e r m i n a r a u n a población entera en unos cuantos m i n u t o s , las gu i l l o t inas , el " R a y o de la m u e r t e " que hace " s a l t a r en cascajos las ciudades de p o r t l a n d " , que esteril iza campos y " c o n v i e r t e en cenizas las razas y los bosques" (SI, p p . 179, 180), las bíblicas " l l u v i a s de f u e g o " (Ll, p . 335) , con la falsa resurrección de lo sagrado m e ­d iante mi lagros apócrifos, dioses inventados , " m e n t i r a s perfec­t a s " destinadas a las "enfermedades más fantásticas del en tend i ­m i e n t o y del a l m a " (SI, p . 181); u n m u n d o , pues, poblado de deseos y sueños omnipotentes en donde la mag ia — m a g i a c ircuns­c r i t a a las pa labras— recobra sus antiguos poderes 1 0 . E r d o s a i n , p o r e jemplo , se i m a g i n a convert ido en " D u e ñ o del U n i v e r s o " : " H é r o e s de todas las épocas sobrevivían en él. Ul ises , D e m e t r i o , Aníbal , L o y o l a , Napoleón, L e n i n , M u s s o l i n i , c ruzaban ante sus ojos como grandes ruedas ardientes, y se perdían en u n declive de la t i e r r a so l i tar ia bajo u n crepúsculo que ya no era t e r r e s t r e "

1 0 E s evidente l a cercanía existente entre las fantasías destructivas, las per­secuciones mágicas (rayos , e lectr ic idad , s istemas) , y en def init iva el poder i l i ­m i t a d o pero ficticio que creen poseer los " l o c o s " de l a novela , con las fanta­sías esquizofrénicas. A l h a b l a r del " y o en l a condición e s q u i z o i d e " , R O N A L D D . L A I N G p u n t u a l i z a : " S ó l o es omnipotente y l ibre en l a fantasía [ . . . ] . L a i l u ­sión de l a o m n i p o t e n c i a y de l a l ibertad puede mantenerse solamente dentro del círculo mágico de su propio ' c i e r r e ' en l a fantasía" (Elyo dividido, F . C . E . , México, 1 9 7 4 , pp. 7 9 - 8 0 ) . P o r otra parte , resulta interesante acotar que las fantasías de los " l o c o s " , sustitutivas como se verá de l a revolución " r e a l " , c o i n c i d e n con l a " m a g i a esquizofrénica" es tudiada por G É Z A R Ó H E I M en La magia y la esquizofrenia, Paidós, B u e n o s A i r e s , 1 9 5 9 . Róheim advierte , e n p r i ­m e r término, que " l a s formas básicas u originales de l a fantasía mágica y es­quizofrénica n a c e n de las m i s m a s raíces" (p . 1 3 ) . S i n e m b a r g o , frente a las "fantasías mágicas" del h o m b r e p r i m i t i v o , fase i n i c i a l de c u a l q u i e r a c t i v i d a d , aquélla se s i n g u l a r i z a por ser únicamente " m a g i a i m a g i n a d a " a l a que " n o sucede u n a acción e n l a r e a l i d a d " (id.), debido a l a desintegración de l a i d e n ­t i d a d del esquizofrénico. L o s personajes carentes de ident idad que d e a m b u l a n p o r l a n o v e l a p a r e c e n m o v i l i z a r lo que l l a m a Róheim " e l pr inc ip io de l a m a ­g i a " , principio que trata " e l m u n d o externo como si éste fuera regido por nues­tros deseos o impulsos o e m o c i o n e s " (p . 7 9 ) . L E O N A V R A T I L en Esquizofrenia y arte ( S e i x B a r r a l , B a r c e l o n a , 1 9 7 2 ) p lantea también que c u a n d o se desenca ­d e n a n miedos irracionales — e l " t e r r o r " es precisamente l a i m a g e n que m e j o r define el espacio de estas n o v e l a s — " s ó l o p u e d e n mantenerse a r a y a por m e ­dio de signos y acciones mágicas" (p . 6 6 ) .

NRFH, X X X V I R E B E L I Ó N Y M A G I A E N A R L T 1273

(SI, p . 179). Por su parte el Astrólogo, en el co lmo del d e l i r i o , pro f iere la siguiente arenga:

Estamos distribuidos en todas las tierras, bajo todos los climas. Somos hombres subterráneos, algo así como polillas del acero. Roe­mos el cemento de la actual sociedad. Lo roemos despacio, pacien­temente. [. . .] Nos hemos infiltrado como lepra en todas las capas de la humanidad. Somos indestructibles. Crecemos día por día, i n ­sensiblemente. [. . .] Revestimos m i l aspectos. Somos los omnipo­tentes (Ll, p. 254).

E n m e d i o de la exaltación que les producen sus propias fanta ­sías todopoderosas, E r d o s a i n , el Astrólogo, el Buscador de O r o , o l v idan el propósito iniciad de su empresa e inventan ser una suerte de élite que mane ja , para el " r e b a ñ o " , " l a d i v i n a b a z o f i a " (SI, p. 94) , y que , para mantener su d o m i n i o , pretende l levar a cabo u n a feroz explotación, peor que la que d icen c o m b a t i r . E n efecto, al d i n e r o , p r o d u c t o de los prostíbulos y p r i m e r financiamiento de l a f u t u r a revolución, el Astrólogo agrega otras fuerzas de explo ­tación: " E x p l o t a r e m o s la usura . . . la m u j e r , el n iño , el obrero , los campos y los locos [. . . ] . L levaremos engañados a los obreros, y a los que no q u i e r a n t raba jar en las minas los mataremos a l a t i ­gazos" (SI, p . 96) . Estas fantasías en las que t r i u n f a n sin d i f i c u l ­t a d los " l o c o s " de las novelas const i tuyen u n t r i u n f o efímero que no l ogra ocul tar l a desoladora rea l idad de sus existencias fracasa­das, marginadas , y de su radical impotencia a la hora de ac tuar 1 1 . Si se adhieren i r r a c i o n a l y compuls ivamente a la Sociedad Secre­ta y al p l a n del Astrólogo, sin comprometerse en el fondo con la empresa trascendental que se supone es u n a revolución, es por la naturaleza m i s m a de dicho proyecto . E n t r e tantas invenciones, m e n t i r a s , farsas, la propuesta revo luc ionar ia del Astrólogo se ase­m e j a en c on junto a u n a simulación más, de u n a eficacia no obs­tante de d i s t i n t a m a g n i t u d : " Y o sé que no puede ser, pero hay que proceder como si fuera factible" (SI, p . 94; nosotros subrayamos) . Esta réplica c i rcunstanc ia l del Astrólogo a l a objeción de a lguno de sus adeptos enc ierra en clave el carácter de las soluciones planeadas p o r la Sociedad Secreta y su cabecilla. N o se t r a t a por lo tanto de hacerla, revolución, sino s implemente , como lo admi te el m i s -

1 1 L o s inventos del protagonista (en p a r t i c u l a r , l a " r o s a de c o b r e ' ' ) per ­tenecen al m i s m o ámbito i m a g i n a r i o que el proyecto de l a S o c i e d a d S e c r e t a : n u n c a l levados totalmente a l a práctica, existe el m i s m o afán por s i n g u l a r i z a r ­se, p o r ser reconocido por m e d i o de los m i s m o s .

1274 R O S E C O R R A L NRFH, X X X V I

m o Astrólogo , de sus t i tu i r la acción de la cual son sin d u d a todos incapaces, por u n p l a n o u n proyecto que vuelve " f a c t i b l e " en la fantasía, y de u n m o d o mágico , la t a n anunc iada revolución, que le da en suma " a lo falso l a consistencia de lo c i e r t o " (SI, p. 114), gracias al ind iscut ib le car isma verba l de su je fe . Proyec­to que difícilmente, sin embargo , puede salvar la distancia que m e d i a entre la pa labra o el discurso y la acción. C o n u n sentido próx imo a la réplica anter i o r del Astrólogo, el protagonis ta , E r ­dosa in , observa, en u n o de sus monó logos , que " e l poder hacerlo [se refiere a u n o de sus del ir ios de destrucción to ta l de la h u m a n i ­dad] le quitaría interés al a s u n t o " (SI, p . 54) . Esta reflexión no deja l u g a r a dudas: se escoge lo i m a g i n a r i o por el t i p o de respues­ta ( m e j o r ta l vez sería decir p o r l a ausencia de respuesta) que éste supone. E n este contexto , el asesinato s imulado de Barsut — u n a suerte de doble del p r o t a g o n i s t a — decidido a última hora por el Astrólogo , resulta emblemático del proyecto de revolución en su t o t a l i d a d : el s imulacro de m u e r t e ocupa el l u g a r de la acción ver ­dadera . Resul ta irónico por c ierto que el Astrólogo, que sueña con ser u n " h o m b r e de a c c i ó n " (SI, p . 160), capaz de p lanear innumerab les formas de muertes v io lentas , se revele indeciso a la h o r a de l levar a cabo la de u n solo h o m b r e . E n cuanto surgen los p r imeros tropiezos, el g rupo se dispersa antes s iquiera de dar algunos de los pasos que conduzcan a la realización del proyecto . P lanean , pues, u n a revolución impos ib le en el o rden de los he­chos, pero v iable en el o rden i l i m i t a d o de lo i m a g i n a r i o . Frente a la c iudad " d e s c o n o c i d a " (Ll, p . 290) de la que hab la E r d o s a i n , frente a l " t e r r o r " (SI, p p . 7-9) que recorre sus calles y a l no ser en que los conf ina la sociedad, en T e m p e r l e y , en la casa del A s ­tró logo , y concretamente en el espacio que abre en la novela el asunto de la Sociedad Secreta, el protagonista y los demás i n t e ­grantes del g r u p o de jan de ser los personajes anónimos y acosa­dos que d e a m b u l a n p o r la c iudad para convert irse , p o r arte de m a g i a , en atract ivos y poderosos " j e f e s " : E r d o s a i n , en "Je fe de I n d u s t r i a s " , el Buscador de O r o , en "Jefe de Colonias y M i n a s " , el Ruf ián, en "Je fe de los Prost íbulos" o en el " G r a n Pat r ia r ca P r o s t i b u l a r i o " . Esta nueva i d e n t i d a d , fingida y fantasiosa como la revolución que pretenden l levar a cabo, es subrayada por el uso de los seudónimos que , en algunos casos, como en el del Busca­d o r de O r o , t o m a el l u g a r del n o m b r e que nunca nos es revelado. Sólo en las últimas páginas de Los lanzallamas, nos enteramos, m e ­d iante u n recorte de periódico , que el famoso y prestigioso Astró­logo se l l a m a , s implemente , A l b e r t o L e z i n , n o m b r e que lo res t i -

NRFH, X X X V I R E B E L I Ó N Y M A G I A E N A R L T 1275

tuye en f o r m a a b r u p t a a u n a c o t i d i a n i d a d v u l g a r , s in rel ieve. Los papeles representados, los títulos y los seudónimos, o to rgan a los " l o c o s " u n disfraz, u n a ident idad prestada, preferible sin embargo a no ser nadie . Leída desde este ángulo, la simulación, más allá de l j u e g o intrascendente que aparenta ser en u n a p r i m e r a apro ­ximación, resulta sinónima de ident idad : s imulan " s e r " para exis­t i r mínimamente 1 2 . Lejos de const i tu ir u n a a l ternat iva viable que in tente en v e r d a d actuar y t r a n s f o r m a r la rea l idad host i l y enaje­

nante de los personajes, l a eficacia de esa revolución parece ser, f u n d a m e n t a l m e n t e , de o rden simbólico: los personajes v i v e n de u n m o d o i m a g i n a r i o las fantasías que g i r a n en t o r n o a u n a socie­d a d f u t u r a , seducidos por la m a g i a que emana de las palabras del Astrólogo, q u i e n , con su "magníf ica l o c u r a " , evoca ante ellos u n a " t i e r r a de posible renovac ión" (SI, p p . 96 -97 ) 1 3 . M u c h o más pa­rec ido en d e f i n i t i v a a u n mago o a u n hechicero que al político o revo luc ionar io en que se h a q u e r i d o e n c e r r a r l o 1 4 , el Astrólogo , al igual que aquél, se transforma, en el seno del grupo , en u n " c o n -

1 2 L a simulación es r e c u r r e n t e e n toda l a o b r a de R o b e r t o A r l t y m e r e c e ­ría desde luego u n a exploración más detenida , que los objetivos del presente trabajo no nos p e r m i t e n l l e v a r a cabo. D i g a m o s , pese a todo, que el a c e r c a ­m i e n t o que proponemos entre simulación e ident idad s*e ve c o n f i r m a d o e n a l ­gunos de sus cuentos , como por e jemplo , " E l traje del f a n t a s m a " ( inc lu ido e n el l ibro de cuentos Eljorobadito, B r u g u e r a , B a r c e l o n a , 1981) o en sus piezas teatrales , Saverio el cruel y El desierto entra a la ciudad. E n estos casos extremos , se c o m b i n a pel igrosamente l a simulación o l a representación de papeles falsos c o n l a l o c u r a .

1 3 C o i n c i d i m o s en b u e n a m e d i d a con l a l e c t u r a que l leva a cabo B Á R B A ­R A K O C Z A U E R sobre los " l o c o s " de l a n o v e l a , a los que define como " l o s out-siders de u n a sociedad f u n d a m e n t a l m e n t e pequeño b u r g u e s a " ( " L a rebelión de los intelectuales e n Los siete locos y Los lanzallamas. Sobre l a relación entre l i t e r a t u r a y sociedad e n R o b e r t o A r l t " , en J O S É M O R A L E S S A R A V Í A ( e d . ) , Ho­menaje a Alejandro Losada, L a t i n o a m e r i c a n a , Berlín, 1986, pp . 17-36) . D e s t a c a también el "fantástico m u n d o a l t e r n a t i v o " con el que los " l o c o s " in tentan resolver su cris is de ident idad social . C o n ello se s e p a r a de b u e n a parte de l a crítica a r l t i a n a — p o r ejemplo el estudio y a clásico de D I A N A G U E R R E R O , Ro­berto Arlt, el habitante solitario, G r a n i c a E d i t o r , B u e n o s A i r e s , 1 9 7 2 — que suele v e r e n los personajes más representativos de A r l t u n a i m a g e n " d e l pequeño burgués deformado o a l a pequeña burguesía a m e n a z a d a por el descenso en el l u m p e n p r o l e t a r i a d o " . M á s discutibles nos p a r e c e n , en c a m b i o , las s i m i l i ­tudes que establece K o c z a u e r entre el grupo de los " l o c o s " y el exclusivo círcu­lo de l a v a n g u a r d i a artística a r g e n t i n a de los años veinte .

1 4 N o se trata s in embargo de u n a simple i m a g e n . E n t r e las habi l idades o técnicas del shamán destaca , p r e c i s a m e n t e , l a de ser u n s i m u l a d o r e x p e r i ­m e n t a d o . Cf. L É V I - S T R A U S S , " L e sorcier et sa m a g i e " , en Anthropologie struc-turale, P l o n , P a r i s , 1958, p. 192.

1276 R O S E C O R R A L NRFH, X X X V I

d u c t o r i l u m i n a d o de la angust ia c o m ú n " 1 5 . C o m o lo hemos v i s ­t o , no se d i r i ge al rac ioc in io de sus seguidores, sino a su capaci ­d a d i m a g i n a t i v a con procedimientos seductores, cercanos a la m a g i a : conjuros , falsos prod ig ios , etc. , procedimientos o lvidados p o r l a m o d e r n i d a d técnica, mecánica. N o es por lo t a n t o extraño que en la c i u d a d del f u t u r o soñada p o r u n o de los ' ' l o cos ' ' , " t o d a ciencia será m a g i a " (SI, p . 180). E n t r e las historias ind iv idua les de los " l o c o s " , centradas en t o r n o a u n a i d e n t i d a d problemática, y l a utopía o el sueño de liberación que proyecta en el espacio n a ­r r a t i v o el asunto de la Sociedad Secreta, no hay contradicción. L a solución to ta l que ofrece el Astrólogo sirve de contrapunto i m a ­g i n a r i o a sus existencias vacías, malogradas , y a sus deseos f rus ­trados de ser.

Por último, d i remos que frente a u n a crítica empeñada en de­sentrañar las " i d e a s " del autor , hemos creído i m p o r t a n t e subra­y a r , a lo largo de nuestro análisis, que las respuestas de A r l t , como ocurre en cua lqu ier auténtico creador, no se de jan reduc i r fácil­mente a esquemas o tesis. L o que interesa en d e f i n i t i v a no es la v e r o s i m i l i t u d o no del p l a n revo luc ionar io y de la Sociedad Se­creta sino —parafraseando al Astró logo— l a verdad de l a m e n t i ­r a o sea la verdad de la ficción que sólo puede ser u n a verdad poé ­t i ca , i m a g i n a t i v a . A l poner de mani f iesto sus carencias, en p a r t i c u l a r su desorientación y precar ia i d e n t i d a d , la a v e n t u r a co­lec t iva de los " l o c o s " anunc ia al h o m b r e anónimo de la m o d e r ­n i d a d y a l a vez pre f i gura la crisis de l m u n d o actua l , m u n d o caó ­t ico , sin valores, que A r l t descifra más allá de sus signos aparentes.

R O S E C O R R A L

E l C o l e g i o de México

1 5 L o dice G É Z A R Ó H E I M e n The origin and function of culture, N u e v a Y o r k , 1943, p. 51 ; c itado por J . C A M P B E L L , El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito, F . C . E . , México , 1972, p. 97.