La realidad es una ilusión, aunque una muy consistente Einstein Bloque III. Controversias en torno...

Post on 24-Jan-2016

222 views 0 download

Transcript of La realidad es una ilusión, aunque una muy consistente Einstein Bloque III. Controversias en torno...

La realidad es una ilusión, aunque una muy consistente

Einstein

Bloque III. Controversias en torno a lo público y la privacidad

Sesión 24. DEL PÚBLICO MEDIDO A LO/S PÚBLICO/S MEDIADO/S

#SCOP

Bloque III. Controversias en torno a lo público y la privacidad

Carácter mediado del público y lo públicoinstitucionestecnologíaslenguajescuerpos

redes….

controversias

opinión pública

Sesión 24: Del público medido a lo/s

público/s mediado/sSesión 25. Lo/s

público/s en la nueva ecología mediática

Sesión 26. Periodismo ciudadano y

ciudadanía digital

Sociología de la Comunicación y la Opinión Pública

BII. Cómo imputamos sentido a/desde lo cotidiano

BIII. Interpretaciones de lo público (sentidos y prácticas)

Lo público registrado / circulación pública Contar (cantidades o historias) / conversar

Cualquiera universalizado / otros significativosExpertos / profanos

Visual / auditivoConsenso / controversias…

Recursos de la sesiónBlummerBourdieuDelgado

Dewey/LippmanIbáñez

Habermas [Arendt] /LuhmannLakoff

Thompson

Ciudadanía como logro significativo

PÚBLICO

ACTOR ESCENA

Público medido

Público atento

Público testigo

Instituciones públicas

Esfera pública

CUALIDAD

El público como actor

Multitudes: miedo elitista y justificación de su control autoritario

Para contar como tal ha de registrarse y mostrarse; al tiempo que ser testigo de un evento es cada vez más vicario

De carácter local a deslocalización: de multitudes a públicos (y enjambres)

El público que se ve a sí mismo: realidad aumentada y nuevas formas de reflexividad

El público medidoEl público atentoEl público testigo

[Mediaciones públicas y de lo/s público/s]

• Emergencia sociohistórica– Control de multitudes en contextos democráticos– Desarrollo de técnicas cuantitativas Gallup: encuestas como “pulso de la democracia”

• Su medición goza de mayor legtimidad que sus intentos de hablar por sí mismo– Aportaciones (Verba) y límites (Blumer, Bourdieu, Tilly)– Encuestas): quién las hace, cuándo, qué temas

abordan… Encuestas electorales como pájaro en la mina

El público medido

Alternativas ¿Capturar una realidad preexistente o ver cómo se produce en lo cotidiano?

– Mass Observation research movement (Madge, Harrison & Jennings, UK, ’40): “anthropology of ourselves” para producir “weather maps of popular feelings”

– 15M…

De multitud medible a receptor activo. – Ecos ilustrados: racionalidad, emancipación, “iluminación”…– Ambivalencia: Impersonalidad y espacio social compartido:

• Performatividad, interpelación, subjetivación• Expectativas y fracasos (promiscuidad)

El público atento

Análisis de audiencias / encuestas electorales atención / resultado esperado

de la atención

Del público ontológico a circulación pública: presencia mediada en constante rearticulación

• La potencia del “testigo”, más hoy con la mediatización y la compresión del tiempo y el espacio

• Mediatización de la experiencia– Multiplicación y dispersión del “nosotros”– Nuevas formas de reflexividad y vínculo social

El público testigo

Problematización de la noción de experiencia (Scott)

[pdf]

¿Qué es lo público? Y

¿quién puede representarlo?

Young, “La democracia y el otro” [pdf]

PÚBLICO

ACTOR ESCENA

Público medido

Público atento

Público testigo

Instituciones públicas

Esfera pública

CUALIDAD

Recursos de la sesión

Tres rasgos básicos del espacio público:– Accesibilidad– Universalidad– Visibilidad

No sólo topológica (relaciones e interacciones) aunque con el “giro espacial”…

– Espacio, vigilancia y control (Foucault y el panóptico)

– Pero también emancipación: lo personal es político

– Público/privado: demarcación relacional controvertida en contante rearticulación

Lo público como escena

• Esfera pública burguesa (Habermas): público como entidad homogénea– Facilitado por la crisis del absolutismo y por el mercado capitalista– Racionalidad pública: “voluntad general” como ficción reguladora– Críticas, exclusiones y crisis: exclusión y “refeudalización”

• Educación (BBC): tutelaje normativo con forma de servicio público– Paternalismo: promover conocimiento y normasaudiencia pasiva, maleable– Del público como multitud (“para todos”, producción masiva) al reconocimiento

de la recepción doméstica (inclusión de cuestiones ordinarias y de “interés humano)

• Ciudadanía activa y esfera pública participativa– Contexto:

• Demanda de nuevos “contratos” entre autoridades (políticas, económicas, mediáticas) y gobernados y redefinición de fronteras entre producción y recepción

• Demandas de mayor inclusión y diversidad (empoderamiento) (UNESCO 1980)• De los efectos de los media a la recepción activa y práctica (usos y gratificaciones)• Nuevas formas de producción (radios libres y locales)

– Participación y reciprocidad (Dewey)

Espacios públicos: Tres concepciones en relación con los media

• Relación media-público concebida en términos espaciales con papeles y expectativas distintas para unos y otros (Magu Duarte)

• Media:– Producen normas, tabúes, destrezas, rutinas, seguridad… (ej. la

preocupación por los menores)– Simultaneidad desespacializada, acción a distancia, experiencia

mediatizada, dificultades para el control (Thompson)– Distancia entre la producción del público y la recepción privada

(Sálvame y los ambientes domésticos)

• Tres formas de manejar esa relación:– Marginar o excluir ciertas voces en el proceso de selección de fuentes – Desarrollar formas de participación (cartas, llamadas, público en plató)

que lo mantienen en su lugar (participación y democracia no son sinónimos)

– “Realismo mediático”: nuevos formatos

La gestión del público

• Públicos y contra-públicos: clase, género, etnia…• No son nuevos (panfletos, etc.) y se han intentado “regular”• Conjunto de prácticas fluidas, complejas y cambiantes de

producción cultural alternativa (o complementaria) a la hegemónica– Prensa “de calle”– Fanzines– Radios y televisiones comunitarias o libres– Medios de mujeres (o feministas)…

Medios y públicos alternativos

Manuel Delgado, “El espacio público como ideología”, Arquine

Lo público como escena

Nube de tags con notas de lectura

(by tagxedo)

#SCOP