La PsicologíA Como Ciencia

Post on 05-Dec-2014

24.200 views 4 download

description

 

Transcript of La PsicologíA Como Ciencia

CAPÍTULO 1LA PSICOLOGÍA

COMO CIENCIA

Psicología social y de la comunicación PSI-124-B3 PSI-124-B5

Docente:M.Sc. Lic. Javier Mendieta PazCarrera de Comunicación SocialFacultad de HumanidadesUniversidad Autónoma Gabriel René Moreno

Definición de Psicología

 La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento y los procesos de la mente. Por comportamiento comprendemos las acciones que realizamos comúnmente en directa relación organísmica con el ambiente que rodea al individuo, tales como el pensamiento, las sensaciones y lo que hacemos cotidianamente.

Definiciones de psicología social

La psicología social es la definición del conjunto individualizado de las personas en interacción grupal, es decir el comportamiento individual colectivizado.

De esta primera definición, surgen otras que caracterizan los factores psicosociales.

La primera define a la psicología social como la ciencia que estudia la influencia del grupo sobre el individuo, es decir el conjunto de pensamientos, actitudes, conductas, sentimientos y creencias que las personas intentan cambiar en otras.

Naturalmente, para intentar cambiar estos pensamientos, sentimientos y conductas, la influencia basa sus principios en la ideología y las representaciones sociales o sistemas de creencias incubadas en el seno de la sociedad, de ahí es que surja otra definición como la ciencia que estudia la ideología y las representaciones sociales.

Si el postulado científico de la psicología es el conflicto del individuo a partir del trauma de nacimiento, la psicología social postula la influencia sociológica en el estudio del comportamiento grupal y enfatiza la causa, a través de la cual la crisis personal de los miembros del endogrupo se manifiestan en las diferencias con el exogrupo. El resultado de este proceso crítico es el conflicto creado entre el individuo y la sociedad, como tercera definición de la psicología social.

Teorías de la psicología social

La psicología social es una ciencia que se inicia con la llegada de Kurt Lewin del Instituto Max Planck a los Estados Unidos de Norteamérica. Los diferentes períodos por los que pasa la psicología social aplicada se inscriben fundamentalmente en tres teorías: paradigmáticas, fenomenológicas y operatorias.

Teorías paradigmáticas

Las teorías paradigmáticas consisten en dar una visión global de las relaciones psicosociales y comportamientos humanos. “La teoría supone que el mundo psicológico puede ser considerado como un medio en el cual los individuos constituyen singularidades y concentraciones de fuerzas, que actúan por proximidad, de manera que nada está aislado ni separado de forma duradera”.

El campo comprende todas las influencias conexas, afectivas e intelectuales que afectan un comportamiento determinado cuando éste se produce. El campo se compone de regiones interdependientes cuyos principales componentes son el espacio vivido (L), la persona (P) y el medio ambiente físico y social (E)”[1].

[1] Idem, pág. 28.

“Lewin sostenía que con la ayuda de estos componentes podemos analizar la manera psicológica con que las personas representan su mundo y actúan unos con otros”[2].

[2] Ibidem., pág. 28.

Teorías fenomenológicas

Las teorías fenomenológicas intentan describir y explicar una familia de fenómenos, como la influencia y otros fenómenos. Se basan principalmente en la teoría de Sherif cuya meta es “comprender por qué individuos autónomos provistos de juicio propio y personal, convergen hacia un juicio común al hallarse en grupo y se conforman con él más tarde”.

Ibid., pág. 29.

Si bien las teorías paradigmáticas tienen como fundamento proporcionar un enfoque global del comportamiento social, las teorías fenomenológicas son ambiguas por naturaleza, es decir carecen de criterios claros y precisos para juzgar los objetos sociales, lo cual puede ser afrontado a través de la norma establecida en común, en el grupo, que adquiere fuerza de ley para cada individuo.

Teorías operatorias

Las teorías operatorias en cambio tratan de explicar hechos elementales nuevos y sorprendentes, entre ellos la disonancia cognitiva como el ejemplo más representativo.

Disonancia cognitiva

La disonancia cognitiva representa el estado de ansiedad de una persona cuando se encuentra sometida a dos cogniciones psicológicamente incompatibles frente a un objeto. Las tres teorías están comprendidas en una estructura cuya trama las hace coexistir dentro de la psicología social; todas están relacionadas mutuamente entre sí.

Bibliografía

Moscovici, S. (1991). Psicología Social. Tomos I y II. Barcelona: Paidós.