"La Profesión Docente en Chile"

Post on 19-Jun-2015

2.043 views 1 download

description

Presentación Beatrice Ávalos - Investigadora Núcleo Milenio/U.Chile. Comentarios a la propuesta presentada por el "panel de expertos" convocada por el Presidenta Piñera.

Transcript of "La Profesión Docente en Chile"

Comentarios a las propuestas para fortalecer la profesión

docente Beatrice Ávalos

Investigadora ResponsableNúcleo Milenio: La Profesión Docente

en Chile, CIAE, U. de Chile

Los temas en discusión: Aspectos generales

Buen diagnóstico sobre las condiciones del ejercicio docente: sueldos, tiempos de contratación, efectos en la salud de los profesores

Foco en el crecimiento no regulado de las carreras de pedagogía

Duda sobre los procesos de acreditación No se aborda los temas centrales referidos a

la calidad de la formación inicial docente, sino sólo sus efectos (resultados evaluación Inicia) – relación entre estructura del sistema educacional y formación docente.

Comentarios específicos: formación inicial

Mecanismos de control externo: acreditación, habilitación, incentivos para altos puntajes PSU

Apoyos a los formadores Configuración de redes de escuelas de

práctica Estándares destinados a producir

cambios curriculares Creación de fondo de investigación

Formación inicial (continuado)

Control del número y calidad de quienes ingresan vía puntajes PSU puede no ser realista en el corto plazo – mejor sería fijar cupos máximos

Buenos puntajes no asegura que se poseen las habilidades básicas – debiera examinarse esto al inicio y organizar actividades remediales

Formación Inicial (continuado

Propuesta de habilitación es poco clara Si se acuerda legalmente la habilitación

para el ejercicio debe ser para todos los profesores, incluyendo los que enseñen sin título.

Debe incluir prueba escrita de conocimientos curriculares y pedagógicos, y demostración de desempeño en el aula

Profesores habilitados debieran formar parte de un Registro Nacional de Profesores

Formación Inicial (continuado)

Los controles no deben anteceder a la oportunidad para aprender. La prueba INICIA en su actual forma, debiera suspenderse hasta tanto disponer de una prueba basada en estándares y de oportunidad para que las instituciones renueven sus currículos de formación

Falta una planificación temporal de las etapas a seguir para el mejoramiento de la formación inicial.

La propuesta de inducción para profesores que se inician en la docencia, es excelente. Debe ir acompañada de reducción de carga docente.

Carrera Docente

La propuesta del Panel se centra en el mejoramiento de los salarios, mejorando los salarios iniciales y acortando el tiempo para acceder al tope salarial.

Pero, la propuesta no es de carrera escalar: “carrera escalar es un plan que provee incentivos y aumentos salariales para los docentes que eligen progresar en su carrera profesional sin tener que abandonar el aula o la profesión”.

Carrera Docente (continuado

No es escalar porque no están determinados los tramos y las características profesionales requeridas para cada tramo – no favorece en forma explícita el profesionalismo docente

No se aclara la relación entre la evaluación docente actual y la determinación de tramos en la carrera

Debiera integrar y no dejar sueltos los actuales incentivos como SNED y AEP

Ejemplo de carrera docente

Evaluación docente

Se propone mantener la actual evaluación, pero posiblemente con modificaciones

Se propone que exista además evaluación por parte de los directores

Para que sea pertinente – los directores deben tener más participación en aspectos pedagógicos y no ser meros administradores

Según estudio de Weinstein et al., la evaluación de los directores es más “benigna” que la que resulta del portafolio en la actual evaluación.

En síntesis El informe tiene aspectos importantes y de

beneficio para los profesores: Cambios en la relación entre tiempo lectivo y tiempo

no lectivo en las contrataciones Mejora en la escala salarial Instrumentos para mejorar la FID La propuesta de inducción

Pero, no se propone una carrera profesional docente ni se aclara temas como habilitación de futuros docentes, ni se señalan etapas para el mejoramiento de la oferta de las instituciones de formación docente.