LA PREHISTORIA - WordPress.com · 8000 a 5000 a. C. Desarrollo de la cerámica y tejidos. Edad de...

Post on 30-Jun-2020

4 views 0 download

Transcript of LA PREHISTORIA - WordPress.com · 8000 a 5000 a. C. Desarrollo de la cerámica y tejidos. Edad de...

LA PREHISTORIA

Época Período Cronología Obras artísticas

Paleolítico Superior (piedra vieja)

Auriñaciense 30000 a 25000 a. C. Venus de Willendorf

Perigordiense Gravetiense Solutrense

25000 a 15000 a. C. Venus de Laussel Arte rupestre franco-cantábrico:

Cueva de Lascaux

Magdaleniense 15000 10000 a. C. Arte rupestre franco-cantábrico:

Cueva de Altamira

Mesolítico 10000 a 8000 a. C. Arte rupestre levantino:

Abrigos de Gogull Abrigos de Valtorta

Neolítico (piedra nueva)

8000 a 5000 a. C. Desarrollo de la cerámica y tejidos.

Edad de los metales Edad de cobre Edad de bronce Edad de oro

5000 a 1700 a. C. Megalitismo Arquitectura Talayótica

Prehistoria: Es el periodo que estudia el pasado de la humanidad previo a la invención de la Escritura y se divide en tres grandes etapas:

PALEOLÍTICO Y MESOLÍTICO

• Cazadores – recolectores. • Poblaciones nómadas. • Sociedad igualitaria. • Realizaban útiles con

piedras talladas , huesos y astas.

• Comenzaron a enterrar a sus muertos hace 80.000 años (Neardentales).

• En el Paleolítico Superior se iniciaron las primeras representaciones artísticas (arte rupestre y mobiliar).

• Agricultores y ganaderos. • Poblaciones sedentarias. • Sociedad estratificada. • Realizaban útiles con piedra

pulida (Neolítico) y con metales (E. Metales) y comienzan a usar la cerámica.

• Rituales religiosos y de enterramiento más complejos en edificios destinados a ello.

• Megalitismo.

NEOLÍTICO Y EDAD DE LOS METALES

LA VIDA EN LA PREHISTORIA

Las pinturas rupestres del Paleolítico

• Por arte parietal o pinturas rupestres entendemos las pinturas efectuadas en las paredes de cuevas o abrigos naturales.

• Como pigmentos se utilizan manganeso, carbón u óxido de hierro, mezclados con grasa animal, tuétano o resinas vegetales.

• La gama cromática está dominada por los colores terrosos, los rojos, amarillos, pardos y violetas.

• Al conjunto de estas manifestaciones pictóricas se las suele agrupar en la escuela franco-cantábrica.

Características formales

• Los protagonistas son los animales (mamuts, renos, ciervos caballos, bisontes, ...)., representados de forma naturalista.

• La figura humana es escasa y está representada de forma esquemática y simbólica (y manos).

• Se trata de figuras yuxtapuestas, no forman escenas. • El intento de dotar de dinamismo a las

representaciones lleva a recurrir a la policromía y a aprovechar los relieves naturales de la roca.

• Tratamiento de perfil y preferencia por la linealidad en las figuras.

Aspectos simbólicos

Si bien el significado es objeto de debate, se ha impuesto la teoría mágico-religiosa, que defiende la función propiciatoria de estas manifestaciones y su estrecha relación con rituales de caza y fertilidad.

Cueva de Lascaux, Aquitania, Francia

Lascaux es una de las cuevas donde aparecen importantes vestigios de pintura paleolítica, alberga 450 figuras perfectamente identificables de animales y en menor medida humanas, aparte de gran cantidad de signos.

Escena interpretada como un hechicero en un ritual con un bisonte.

Altamira. Techo de sala policromada

Hasta año 1925 el suelo estaba

muy cerca del techo por lo que era imposible

una contemplación unitaria de todas las figuras

Características generales

Ausencia de composición

Grandes figuras policromía

Trazo grueso e incisiones

Naturalismo (visual e intelectual)

Soporte Materiales

Técnicas Temáticas

Interpretación Contexto histórico

Etc.

convencionalismos

Según Leroi-Gourham: Grupo de bisontes delimitados

por dos caballos, un jabalí y dos ciervas ( casi treinta

figuras)

Descubierta en 1879 por Marcelino de Sautuola

Datada de hace unos 14.000 a

15.000 años

Altamira. Bisontes

Pintura de manos

Arte parietal del Neolítico y Mesolítico

• El protagonista ya no es el animal, sino la figura humana.

• Representaciones estilizadas y esquemáticas.

• Se representan escenas: actividades de caza, de recolección, rituales, de guerra…

• Ya no tienen por qué tener un simbolismo mágico sino narrativo, pues cuentan hechos cotidianos.

• Monocromía con rojos, negros y a veces blancos.

• Se localizan en las entradas o abrigos de las cuevas.

• Los animales representados son principalmente cérvidos y bóvidos.

• La escuela levantina se desarrolla entre los años 10000 a 8000 a. C. en el Levante español (mesolítico).

Recolección de la miel. Abrigo de la Araña en Bicorp (Valencia).

Escena de caza en la Cueva de los caballos de Valltorta (Albocácer, Castellón).

Las pinturas mesolíticas recogen un cambio de vida respecto al Paleolítico: la fauna es diferente y el hombre comienza a tener cierto dominio sobre la naturaleza. Predomina en la representación la esquematización y la monocromía.

Valltorta. Cacería de ciervos

Características generales

esquematización estilización Contornos finos

monocromía Composiciones dinámicas

Carácter narrativo

convencionalismos

Extremidades muy abiertas

planitud

Composición en diagonal

Danzantes de la Cueva dels Moros (Cogull)

Guerreros de la cueva de Roure (Castellón)

Escultura – Las “Venus” • Esculturas femeninas

con caderas, glúteos y vientre exagerados, mientras rostro, cabeza y pies apenas aparecen esbozados.

• Se interpretan como ídolos de fecundidad o representaciones de la Gran Madre.

• Realizadas en marfil, piedra o arcilla. Venus de Laussel (Francia)

Venus de Willendorf Venus de Willendorf. Mide unos

11 centímetros y es la más famosa de las figurillas femeninas del Paleolítico, con una antigüedad de entre 30.000 y 25.000 años (Museo de Historia Natural, Viena).

Venus de Lespugue

Venus del Hermitage

Venus Neolíticas

Arte mobiliar Armas o utensilios, como propulsores o bastones de

mando, con representaciones abstractas, antropomorfas o animales.

Propulsor. Bisonte tallado en asta de reno. De 10 cm. de altura. Cueva de la Madeleine. Dordoña, Francia. Museo de las Antigüedades Nacionales de St. Germain-en-Laye.

Caballo de Les Espelugues (Lourdes, Francia)

CALCOLÍTICO: Difusión de la metalurgia del cobre

Edad de los Metales. Ídolo-placa e ídolo de ojos

El megalitismo

• Megalito: piedra-grande. • Aparecen la división del trabajo y la

jerarquización social. • Relacionados con ello aparecen los

monumentos megalíticos: construcciones realizadas con grandes piedras. Enterramientos individuales o colectivos. Demostración de la posesión del territorio.

• En la península ibérica abundan en el sur (Andalucía, Extremadura y Portugal).

Menhir La más sencilla de las representaciones megalíticas. Significa piedra larga. Es una gran piedra clavada en vertical en el suelo que pudiera estar relacionada con ritos dedicados al Sol o al alma de un difunto.

Menhir de Champ-Dolent, Francia. De 10 metros de altura.

Menhir de Carnac, Francia

Alineamientos Agrupaciones de menhires dispuestos en filas.

Uno de los más importantes se halla en Carnac, Francia.

Crómlechs Si los menhires se disponen agrupados formando un círculo reciben el nombre de crómlechs, del bretón crom, círculo, y lech, piedra.

El más importante es el de Stonehenge, Reino Unido.

CROMLECH DE AVEBURY

Dolmen De dol, mesa, y de maen, piedra.

Sepulturas formadas por varias piedras verticales y una como cubierta horizontal.

Pueden adoptan una gran variedad de formas: una cista o cámara poligonal, circular o rectangular (dolmen simple); una cámara con pasillo de entrada denominada sepulcro de corredor; y galería cubierta en un conjunto sin límites definidos.

Dolmen Vallgorguinade Piedra Gentil, Barcelona.

CALCOLÍTICO: Cultura Megalítica

Cueva artificial

Tumba de corredeor

Cista megalítica

Tipología megalítica de Andalucía

Tholos

Galería cubierta

CALCOLÍTICO: Cultura Megalítica

Los Dólmenes de Antequera

Viera

El Romeral

Menga

CALCOLÍTICO: Cultura Megalítica

Los Dólmenes de Huelva

Zarcita

Soto

CALCOLÍTICO: Cultura Megalítica

Los ajuares funerarios

CALCOLÍTICO: Cultura de Los Millares

CALCOLÍTICO: Cultura de Los Millares

CALCOLÍTICO: Cultura de Los Millares

Otras construcciones megalíticas: Arquitectura talayótica (Baleares)

Tipos:

• Talayots

• Navetas

• Taulas Taula

Naveta

Talayot

Otras construcciones megalíticas: Arquitectura nurágica (Cerdeña)