LA PATRÍSTICA. Se denomina así al conjunto de escritos de los autores cristianos de los primeros...

Post on 25-Jan-2016

228 views 0 download

Transcript of LA PATRÍSTICA. Se denomina así al conjunto de escritos de los autores cristianos de los primeros...

LA PATRÍSTICA

Se denomina así al conjunto de escritos de los autores cristianos de los primeros siglos.

Algunos son de los Padres de la Iglesia: doctrina eminente y ortodoxa y santidad de vida.

El arco de tiempo va desde finales del s.I d.C. al s. VIII d.C.

Patrística conjunto de los escritores eclesiásticos y patrología el estudio de estos escritos.

Enunciados filosóficos de origen y contenido cristiano.

S. I y comienzos del II. Alcanzan a la generación

de los Apóstoles y sus escritos no pasaron al canon bíblico.

Clemente de Roma, Ignacio de Antioquía y Policarpo de Esmirna

S. II y comienzos del III. Se avocaron a la defensa y justificación del cristianismo contra los ataques de filósofos paganos (Celso)

Contacto, ejercicio del razonamiento, que luego se transformará en diálogo.

Pero esta primera etapa es de hostilidad hacia la filosofía.

Taciano, Tertuliano, S. Justino.

Escritores desde el s.III hasta el s. VIII.

Enseñanzas en contacto con la cultura y filosofía griega.

Transmiten el pensamiento en términos y categorías propios de la filosofía.

Padres de oriente y occidente

Escuela de Alejandría

Atanasio, Dídimo, Basilio, Gregorio de Nysa, Orígenes.

Tiene un influjo neoplatónico.

Escuela de Antioquía

Diodoro, Teodoro, Juan Crisóstomo.

Tiene mayor influjo del aristotelismo.

185-254

Filósofo y teólogo cristiano nacido en Alejandría.

Fundó el Didaskaleion, discípulo de Clemente

Murió luego de sufrir torturas por negarse a rechazar su fe durante la persecución de Decio

Contemporáneo a Plotino representa la otra gran síntesis teórica de su época.

Plotino reinterpreta a Platón Orígenes elabora el 1° sistema filosófico-

teológico cristiano. Casi 800 escritos

La mayoría de los escritos se perdieron, condenados por la Iglesia. Estudios bíblicos, Escolios, Homilías y Comentarios.

La Trinidad: influenciado por el platonismo medio; Dios es espíritu puro, es uno y el Hijo y el Espíritu Santo aunque son coeternos están subordinados a Dios Padre.

Orígenes tiende a no menospreciar la razón ante la fe tomando un punto de vista contrario a los teólogos anteriores.

La verdad la proporciona la revelación y el conocimiento se tiene que dirigir a esa verdad

Esta revelación contenida en las Escrituras tiene 3 niveles de significado: somático, psíquico y espiritual. El literal es el más inferior y el alegórico el superior.

Los Apóstoles comunicaron las verdades esenciales por eso es preciso explicarlas e interpretarlas y aplicar la razón y la filosofía griega (platónica y estoica) a la considera como una anticipación intelectual del cristianismo.

Las almas proceden de Dios, son preexistentes, las que se alejaron originaron a los demonios, las que se mantuvieron a los ángeles y los humanos en un lugar intermedio al recibir al cuerpo como castigo.

El alma de Jesús se habría mantenido junto al Verbo.

Problema del mal: el mal no tiene realidad en sí, sino que es una privación o no-ser.

Influenciado por la ecpírosis estoica, todo debe volver necesariamente a Dios, incluido el demonio, caso contrario sería admitir que el mal tiene existencia propia. Es la tesis de la apocatástasis.

354-430

Aurelio Agustín la figura más importante de la filosofía cristiana primera. Nació en Tagaste (hoy Souk-Arkhas, en Argelia)

Padre pagano y madre cristiana, Santa Mónica

Lector de Cicerón, seguidor del maniqueísmo

Luego se adhirió al escepticismo y posteriormente al epicureísmo.

A los 31 años se convierte al cristianismo y recibe el bautismo de mano de S. Ambrosio.

Se retira un tiempo a Cassiciacum donde empieza sus primeras obras.

En el 391 fue ordenado sacerdote y luego obispo de Hipona en 396.

Defensor y expositor de la fe contra los maniqueos, los donatistas, los pelagianos.

La obra de S. Agustín es un gran esfuerzo de armonizar la fe con la razón.

Siempre manifiesta su carácter de converso y tiene un tono intimista y subjetivo.

Credo ut intelligam. A la verdad se llega por un camino interior

La postura varía de la hostilidad y ver en la filosofía un arma para defender la fe.

Los griegos en el tema de Dios veían un inteligencia ordenadora, causa final, razón cósmica (Anaxágoras, Aristóteles, estoicos).

Los cristianos entienden por Dios un ser providente preocupado por los asuntos humanos: un ser encarnado.

Un ser omnipotente, creador, único, pero también paternal y cercano.

Dificultad para la adecuación de la noción de verdad del cristianismo y la filosofía griega.

El hombre imagen de Dios, dotado de un alma que resucitará, lo que supone una concepción lineal de la historia.

Concepciones dualistas S. Agustín elabora una filosofía a partir

de una previa adaptación de la misma al cristianismo.

Admiración por Platón. Se rechaza el epicureísmo, aristotelismo, etc.

Existe una sola verdad, la revelada por la religión y la razón puede contribuir a conocerla mejor.

Hay una claro predominio de la fe. La razón tiene un papel subsidiario pero necesario.

La razón es un instrumento para aclarar la fe.

Esta manera de comprender esta relación de fe y razón va regir toda la edad media hasta S. Tomás de Aquino.

Elabora una crítica al escepticismo. El conocimiento tiene validez en la mente y

por sí mismo. Distingue el conocimiento racional y sensible y

en este punto se trata de una interpretación e Platón.

El verdadero conocimiento es lo inmutable. El conocimiento racional inferior: ciencia; el

racional superior: sabiduría. Las ideas están en la mente de Dios y se

accede por alejamiento de lo sensible e iluminación interior.

El ser humano es un compuesto de cuerpo (materia) y alma (forma). El cuerpo es un mero instrumento del alma.

Toma las características que presenta el Fedón: simple, indivisible, inteligencia, memoria, voluntad, sabiduría.

Es inmortal, pero no es eterna. Creacionismo, generacionismo. Dios crea el

alma en cada concepción. Surge el problema de las almas imperfectas por el pecado original.

Es el tema predominante. Dios es la verdad y el fin último del hombre.

La meta es la visión beatífica de Dios y se obtiene por concurso de la gracia divina.

No elabora una prueba sistemática de la existencia de Dios pero expone argumentos como el que parte del orden observable en el mundo. También Dios se encuentra en el interior del hombre.

Las verdades eternas no tienen fundamento en las cosas cambiables sino en Dios.

La creación es un acto libre de Dios. Rationes seminales

Acepta elementos platónicos y estoicos. La meta es la felicidad pero que sólo puede ser alcanzada en la otra vida.

Asocia la idea de Bien con la de Dios Es necesaria la gracias de Dios para la salvación y esta

salvación no puede ser sólo efecto de la práctica de la virtud (imperfección por el pecado original).

El mal en el mundo: si Dios es suma bondad ¿por qué lo permite?. Se aleja del platonismo y maniqueísmo.

La Ciudad de Dios: una lucha de ciudades, la del Bien y la del Mal, la de Dios y la terrenal. La Ciudad de Dios es la de los creyentes hay una lucha con los que no creen que durará hasta el fin de los tiempos donde vencerá la Ciudad de Dios.

475/480-524

Filósofo y teólogo romano. El historiador Grabmann lo considera como

el último de los romanos y el primer escolástico.

Con él se inicia la cultura y el pensamiento de la edad media.

Gracias a él la edad media comienza a conocer las obras de Aristóteles. Marca la primera entrada de Aristóteles a occidente.

Obra más representativa “De la consolación de la filosofía”

Concepto de persona: “sustancia individual de naturaleza racional.