La pareja vitalsexual Dr. Carlos Pol Bravo. Psiquiatra. - Master en Sexología. UNA CITA CON LA...

Post on 24-Jan-2016

245 views 1 download

Transcript of La pareja vitalsexual Dr. Carlos Pol Bravo. Psiquiatra. - Master en Sexología. UNA CITA CON LA...

La pareja vitalsexual

Dr. Carlos Pol Bravo.

Psiquiatra. - Master en Sexología.

UNA CITA CON LA SEXOLOGÍA. Bogota, marzo 9 de 2007.

C. Pol Bravo.

• La sexualidad no muere con los años,

muere con la decidia, apatía, pereza, Cotidianidad mal llevada, la falta de Complicidad en la pareja, y muy puntualmente, de COMUNICACIÓN.

Influencia y significado de la sexualidad en los ciclos de la vida.

• Infancia : Descubrimiento de sensaciones.

• Adolescencia : forma obligante de afirmación.

Aquí nace el sentido de gratificación o trauma.

• Madurez : Símbolo de eficacia procreadora.

• Edad Adulta : Deseo a mantener la estabilidad del Vitalismo Biopsicosexual.

• Edad Avanzada: En ocasiones un signo de supervivencia.

La Sexualidad Humana y su repercusión Biopsicosociosexual: Un enfoque desde la Psiquiatría

SEXUALIDAD.

Educación.

Confianza.

Comunicación.

Síndrome del León Herido

• Paciente con D. E. leve o marcada, afectando sus relaciones sexuales y por consiguiente la relación de pareja, pero quien prefiere el sufrir en silencio su problema sexual, antes que comentarlo y buscar soluciones médicas, por el absurdo temor psicosocial a ser llamado

“ impotente.”

HOMBRE VITALSEXUAL

• Hombre mayor de 40 años, con relaciones estables, quien se preocupa seriamente por la satisfacción sexual de su pareja y quiere mantener una calidad de vida sexual estable, pidiendo la ayuda Profesional necesaria, para solucionar los problemas que pueda tener por su edad.

ENCUESTA VITALSEXUAL

• Entrevista realizada en el 2005, a 5000 ♂ mayores de 18 años, en cinco países. Francia, Alemania, Italia, España y U. K

dirigida por U. Brandenburg, de la Universidad de Aachen – Alemania, sobre su calidad de vida sexual.

ENCUESTA VITALSEXUAL II.

• Resultados:

El 44 % de la población masculina Europea

mayor de 40 años, quiere tener una mejor

vida sexual, a pesar de padecer o haber

padecido una D. E.

Población Vitalsexual.

• POBLACIÓN MAYOR DE 40 AÑOS.

Francia – 60 %

Reino Unido – 52 %

Alemania – 40 %

España – 37 %

Italia – 35 %

Población Vitalsexual II.• DEL TOTAL DE VITALSEXUALES: 58 % Echan de menos las R. S. de juventud. 34 % Manifiestan preocupación de no satisfacer las expectativas sexuales de

la pareja. 25 % Identificó la falta de espontaneidad como principal factor afectante en la R.S. 22 % Se basa en la Comunicación, como principal vía de mejor relación.

Nuevos Horizontes

• A destacar, cómo los vitalsexuales mayores de 40 años tienen disposición para enfrentar sus problemas sexuales buscando ayuda Médica para resolverlos.

El 62 % admite incapacidad de mantener una erección frecuente, o algunas veces, frente al 19 % de los no Vitalsexuales.

Nuevos Horizontes II

• El 66 % de los Vitalsexuales afirman que,

si experimentaran D.E. , considerarían

buscar Tratamiento y tomar medicación,

mientras que sólo el 55 % de los no V. S.

comparte dicha actitud.

LA MUJER VITALSEXUAL.

• El estudio FEMALES ha identificado un nuevo

perfil: La mujer Vitalsexual.

Las mujeres que se muestran activas en la

relación de pareja, creen que la comunicación

es un elemento fundamental de la relación y

están dispuestas a actuar para conseguirla.

LA MUJER VITALSEXUAL II.

• Consideran la espontaneidad y la satisfacción

muy importantes en la sexualidad y, además, si

su pareja tiene un problema sexual hablarán con

él muy probablemente sobre el tema y buscarán

solución.

Estudio FEMALES

• Presentado, en el marco del IX Congreso anual de la Sociedad Europea de Medicina Sexual celebrado en Viena( Austria), en 2006.

• Se realizó sobre una muestra de 14.000 mujeres en 14 países:

Francia – Alemania – Italia – España. Inglaterra – Polonia – Turkia – Brasil. México – Venezuela – Sur África – Corea – Australia – Arabia Saudita.

Estudio FEMALES II

• Se pretende ofrecer una visión exhaustiva de cómo ven las mujeres del siglo XXI el sexo y las relaciones de pareja.

• El estudio ha investigado la actitud femenina en las relaciones de pareja y cómo reacciona la mujer ante los problemas sexuales del varón.

Estudio FEMALES III

• El 88% de las entrevistadas piensa que una

mejor comunicación entre la pareja es

importante para tener una vida sexual más

satisfactoria.

• El 85% demanda mayor espontaneidad en

las relaciones sexuales.

Estudio FEMALES IV

• En relación con las dificultades de erección,

ante la pregunta sobre el impacto que

suponen éstas en su relación, el 76% de las

mujeres encuestadas consideran que puede

tener un efecto negativo valorable.

Estudio FEMALES V

• Las mujeres cuyas parejas habían sufrido

dificultades de erección de manera

prolongada, expresaron que esa experiencia

les hacía sentir preocupación por la salud y

bienestar de ellos, además de sentimientos

de tristeza y, en menor grado, sentimientos

de disgusto o enojo.

Estudio FEMALES VI• A pesar que la mayoría de las entrevistadas

manifestaron cómo la comunicación era muy

importante, menos de la mitad (48%) de las

que han vivido las dificultades de erección de

su pareja, hablan con él sobre este asunto,

poniendo de manifiesto que la comunicación

es menor cuando la pareja NO se enfrenta a

ellas.

Estudio FEMALES VII

• La carencia de comunicación en una relación con problemas puede deberse a la creencia que tiene la mujer de no estar bien informada sobre la disfunción eréctil.

• A pesar de ello, casi la mitad de las entrevistadas (46%) consideran que los tratamientos médicos son efectivos.

Estudio FEMALES VIII

• El 72% de ellas dicen estar satisfechas con

sus relaciones una vez que sus parejas han

tratado de poner remedio a la disfunción

eréctil a través de tratamiento.

MUJER VITALSEXUAL

KOREA – 66%

VENEZUELA – 64%

MEXICO – 62%

ARABIA SAUDITA – 60%

POLONIA – 58%

BRAZIL 54%

ESPAÑA – 52%

AUSTRALIA – 45%SUDAFRICA – 45%

ITALIA – 42%

FRANCIA – 40%

ALEMANIA -36%G. B.- 33%

TURKIA 30%

La pareja vitalsexual

Un concepto Biopsicosociosexual. -Su Modelo HOlistico en la madurez -

CONCEPTO PAREJA V. S.• Hombre y mujer, mayor de 40 años, que

se preocupan por la calidad de vida sexual

tanto de él, como de su pareja, poniendo

los medios necesarios para mantener esa

calidad de vida sexual en ambos, dentro de:

El modelo Biopsicosociosexual.

- Confianza, Comunicación, Control

Médico y Tto. si se requiere.

Modificaciones de actitudes en la conducta sexual.

• Comunicación y Compresión a los cambios de la pareja a través de los años.

• Autoaceptación y reforzamiento de la personalidad ante una sexualidad quizá menos activa.

• Reforzar la autoimagen y de la pareja.

Modificaciones de actitudes en la conducta sexual II.

• Juego previo más prolongado dentro de una relajada concentración y ambiente adecuado.

• Equiparación entre la sensibilidad y velocidad de excitación.

• Acomodación. A partir de los 40 años, la mujer tiene más seguridad para desear y pedir satisfacción sexual.

APLICAR PAUTAS DE COMPORTAMIENTO.

• Transmitir sensación de seguridad a

la pareja.

• Ofrecer complicidad, ternura y

comunicación.

• Potenciar la búsqueda de apoyo

profesional ante situaciones problema.

APLICAR PAUTAS DE COMPORTAMIENTO II.

• Concienciarles sobre la importancia de la imaginación en las relaciones sexuales.

• Modificación de actitud en la conducta sexual.

• Menopausia y climaterio, no significan el final de la sexualidad ni de su satisfacción.

Conclusiones.• Hagámoslo en pareja!!• Que exista mayor conocimiento entre los

Médicos, no sólo en el concepto biológico.• Potenciar la comunicación, confianza y

complicidad en la pareja.• Crear grupos de trabajo

INTERDISCIPLINARIOS, en su concepto Holistico e integrador.• Creer en la Interconsulta y la derivación• Y … pensar que todos vamos hacia allá !

Muchísimas gracias por su atención, y feliz Congreso a todos !