La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato

Post on 11-Jul-2015

733 views 1 download

Transcript of La narrativa de Cervantes - 1º de Bachillerato

Narrativa

1547Nacimiento

en Alcalá

de Henares

1566Madrid. Se

inicia en la

poesía.

1569

Traslado a Roma.

1571

“Manco de Lepanto”

1575

Apresado. Pasará en

Argel 5 años.

1584

Matrimonio con Doña

Catalina de Salazar y Palacios

1585

LaGalatea

1587Traslado al Sur.

Comisario Real de

Abastos para la Armada Invencible.

1605

El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha

1613Orden Tercera

de San Francisco.

Novelas ejemplares

1615

El ingenioso hidalgo Don

Quijote de La Mancha (2ª

parte)

1616

Fallece

Considerado el creador de la novela moderna.

Géneros narrativos típicos del

Renacimiento: novela

pastoril, bizantina, sentimental, picaresca y morisca.

Obras:

La Galatea (1585)

Don Quijote de la Mancha (1605-1615)

Novelas Ejemplares (1613)

Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617;

póstuma).

Se trata de una primera parte que nunca tuvo continuación.

Esta primera parte se divide en 6 libros.

Novela pastoril.

Personajes:

Temática: amor.

Galatea ErastroElicio

Una trama principal y varias secundarias.

Al eje principal se añaden:

Relatos interpolados. 4 narraciones

intercaladas:

2 de género pastoril

1 cortesana trágica

1 bizantina

Poesía amorosa: sonetos, canciones,

octavas… (alrededor de 80 composiciones).

El libro termina con el “Canto de Calíope”: elogio a obras poéticas y autores de la época.

Debates sobre la naturaleza del amor.

Influencia de Garcilaso: Citas de versos. Galatea: Égloga I. Elicio: parónimo de

Salicio (Égloga I). El espacio es el mismo

que el de la Égloga III: la ribera del río Tajo.

Cervantes denomina a La Galatea “égloga”.

Innovación: lugar concreto.

12 novelas cortas (1590-1612): La gitanilla El amante liberal Rinconete y Cortadillo La española inglesa El licenciado Vidriera La fuerza de la sangre El celoso extremeño La ilustre fregona Las dos doncellas La señora Cornelia El casamiento engañoso El coloquio de los perros

Modelos italianos.

Novelas originales, no traducciones.

“Yo soy el primero que he novelado en lengua

castellana, que las muchas novelas que en ella andan impresas, todas son traducidas de lenguas

extranjeras, y éstas son mías propias, no imitadas ni

hurtadas; mi ingenio las engendró, y las parió mi

pluma, y van creciendo en los brazos de la estampa.”

Temas: amor, amistad, picaresca, engaños…

Clasificación:

Idealistas: El amante liberal, La española

inglesa, La ilustre fregona, La fuerza de la

sangre, Las dos doncellas y La señora

Cornelia.

Realistas: El celoso extremeño, Rinconete y

Cortadillo, El casamiento engañoso y El

coloquio de los perros.

Ideorrealistas: El licenciado Vidriera y La

gitanilla.

RINCONETE Y CORTADILLO

Argumento:

Pedro del Rincón (Rinconete) y Diego Cortado (Cortadillo) se hacen amigos y deciden ir a Sevilla para ganarse la vida. Allí, llevan una vida picaresca hasta que se registran en la cofradía de Monipodio (delincueniciaorganizada).

RINCONETE Y CORTADILLO

Género picaresco pero NO novela

picaresca (no hay autobiografía).

Personajes principales:

Pedro Rincón (Rinconete): hijo de bulero, 15 años. Timos con juegos de cartas.

Diego Cortado (Cortadillo): hijo de un

sastre, algo más joven que Rinconete. Hábil a

la hora de robar.

Monipodio: jefe de la mafia sevillana.

RINCONETE Y CORTADILLO

Dos partes:

Presentación y peripecias de los

protagonistas.

Estancia de los jóvenes en Sevilla.

Narrador omnisciente.

La acción se desarrolla en apenas unas

semanas.

Costumbrismo andaluz.

Humor – diálogos.

Publicada tras la muerte de Cervantes.

Novela bizantina.

Periandro y Auristela (tras su matrimonio

cristiano, Persiles y Sigismunda), príncipes

nórdicos, peregrinan por varios lugares de Europa para acabar llegando a Roma

y, juntos, contraer matrimonio.

Por el camino se enfrentan a numerosos

peligros y aventuras.

Episodios secundarios: narraciones

intercaladas.

EDICIÓN DE LA OBRA

La novela se publicó en dos partes:

Primera parte (1605). El ingenioso hidalgo don

Quijote de la Mancha. Prólogo, poemas burlescos

(iniciales y finales) y 52 capítulos agrupados en

cuatro bloques.

Bloque I: capítulo 1 – capítulo 8.

Bloque II: capítulo 9 – capítulo 14.

Bloque III: capítulo 15 – capítulo 27.

Bloque IV: capítulo 28 – capítulo 52.

Segunda parte (1615). El ingenioso caballero don

Quijote de la Mancha. Prólogo y 74 capítulos, sin

división en bloques.

Quijote apócrifo (1614):

Segundo tomo del

ingenioso hidalgo don

Quijote de la

Mancha, Alonso

Fernández de

Avellaneda.

FUENTES

Modelos narrativos anteriores (novela

pastoril, bizantina, de caballerías,

sentimental, morisca y picaresca).

Entremés de los romances. Obra anónima del siglo XVI. El labrador Bartolo

enloquece leyendo romances y sale en

busca de aventuras, adoptando como

escudero a Bandurrio.

Novelas de caballerías parodiadas:

Amadís de Gaula, Tirant lo Blanch…

PRÓLOGO

Propósito inicial: crítica y parodia de los

libros de caballerías.

“[…] este libro no tiene necesidad de ninguna cosa de

aquellas que vos decís que le faltan, porque todo él es

una invectiva contra los libros de caballerías, de quien

nunca se acordó Aristóteles, ni dijo nada San Basilio, ni

alcanzó Cicerón.”

ARGUMENTO Y ESTRUCTURA

Alonso Quijano enloquece por la lectura de libros de caballerías y decide convertirse en caballero andante: don Quijote, enamorado de Dulcinea del Toboso.

Novela itinerante o de viajes (La Mancha, Aragón, Cataluña…).

La acción principal se organiza en 3 salidas: Primera parte > dos primeras salidas.

Segunda parte > tercera salida.

ARGUMENTO Y ESTRUCTURA

Esquema narrativo básico de las tres salidas:

Salida de la aldea

Serie de aventuras

Regreso a la aldea

ARGUMENTO Y ESTRUCTURA

Salidas de la aldea:

1. Don Quijote solo.

2. Acompañado por Sancho Panza.

3. Acompañado por Sancho Panza. Aparece el bachiller Sansón Carrasco.

Series de aventuras:

Dos primeras: don Quijote se enfrenta con la

realidad, que percibe deformada. Fracasa.

Tercera: los demás desfiguran la realidad

para divertirse a su costa.

ARGUMENTO Y ESTRUCTURA

Regresos a la aldea:

En las dos primeras ocasiones, don Quijote

vuelve en malas condiciones.

En la última ocasión, don Quijote vuelve para morir.

ARGUMENTO Y ESTRUCTURA

La acción principal se ve interrumpida por historias intercaladas, sobre todo en la primera parte.

Variedad de formas y estilos.

Algunas recuerdan a las Novelas Ejemplares (1613).

Historias intercaladas de la primera parte: Marcela y Grisóstomo (pastoril).

Cardenio-Luscinda y Dorotea-Fernando (sentimental).

El capitán cautivo (morisca).

El curioso impertinente (novela corta).

ARGUMENTO Y ESTRUCTURA

Historias intercaladas de la segunda parte:

Las bodas de Camacho (pastoril).

Claudia Jerónima (trágica).

Ana Félix (morisca).

Algunos relatos están desvinculados de la

acción central , mientras que otros

participan en los hechos de los

protagonistas.

TIEMPO Y ESPACIO

Tiempo:

Narración cronológica y lineal.

Alusiones temporales: escasas e incoherentes.

Espacio:

Se citan lugares pero no hay información

geográfica detallada.

Primera parte: La Mancha – Sierra Morena; la

venta.

Segunda parte: Aragón y Cataluña; palacio de

los duques.

PERSONAJES

Aparecen personajes de todos los rangos

sociales.

Protagonistas: don Quijote y Sancho

Panza.

Opuestos y complementarios.

Permanecen unidos por amistad y lealtad.

DON QUIJOTE

Hombre alto y delgado, viejo, culto, soltero, solitario, valiente e impulsivo.

Hidalgo rural y pobre.

Su locura lo lleva a convertirse en caballero.

DON QUIJOTE

La locura de don Quijote es central.

“Loco cuerdo”.

Evolución de la locura: 1ª parte: don Quijote

desfigura la realidad. Desdoblamientos de personalidad.

2ª parte: ve la realidad tal cual es, pero es engañado por los demás.

SANCHO PANZAOpuesto a su amo. Bajo y barrigudo,

prudente, analfabeto, casado.

Campesino manchego.

Sirve a don Quijote por la prometida recompensa de una ínsula.

Ficción de don

Quijote.

Aldonza Lorenzo,

aldeana basta y

fea.

Don Quijote crea

a esta dama a

partir de sus

ideales.

TEMAS Y SENTIDO DE LA OBRA

Interpretaciones variadas:

Obra cómica y satírica.

Novela ideal – don Quijote como símbolo del

conflicto entre lo real y lo ideal.

Obra realista.

Obra perspectivista.

Múltiples temas, siendo uno de los más

importantes la literatura:

Crítica Lectura Escritura

NARRACIÓN Y NARRADORES

Se distinguen un narrador principal, autores

ficticios y varios narradores-personajes.

NARRADOR PRINCIPAL:

Omnisciente – 3ª persona, externo a la historia.

En ocasiones, usa la 1ª persona.

En el capítulo IX se introduce como personaje.

AUTORES FICTICIOS:

Cide Hamete Benengeli, autor del manuscrito

encontrado.

Morisco aljamiado – traductor del “original”.

Parodia de los autores y traductores de las novelas de

caballerías.

NARRACIÓN Y NARRADORES

NARRADORES-PERSONAJES:

Cuentan relatos de diverso tipo.

Aparecen en las historias intercaladas.

DISCURSOS Y LENGUAJES

Novela polifónica – múltiples discursos.

• Comentarios que realiza el narrador.

Discurso del narrador

• Diálogos.Discursos de

los personajes

• Los distintos personajes cuentan sus historias.

Discursos de los personajes-

narradores

DISCURSOS Y LENGUAJES

Niveles y estilos del lenguaje: Don Quijote: Arcaico, estilo oratorio.

Cuando le conviene, estilo coloquial.

Sancho Panza: Uso de refranes.

Lenguaje culto y retórico cuando quiere imitar a su señor.

Entre las formas de expresión destaca el diálogo. También encontramos monólogos, cartas, poemas…

Humor e ironía.