'La Nación' y Su Partido - Wilde

Post on 21-Feb-2018

220 views 0 download

Transcript of 'La Nación' y Su Partido - Wilde

  • 7/24/2019 'La Nacin' y Su Partido - Wilde

    1/4

    La Nacin y su partido

    Eduardo Wilde

    Todos saben sin duda, lo que es un diario de crdito; entonces no se necesita definirlo.

    Entre nosotros tenemos varios, pero hablaremos slo de uno: "La Nacin".

    Un diario es un hombre, el que lo dirige o lo inspira.

    "La Nacin" por lo tanto es D. Bartolo, como se le llana familiarmente al General Mitre.

    "La Nacin" tiene, como su dueo, una tradicin. Se fund para sostener el gobierno del

    General Mitre y debi su xito primero a una nimiedad, al hecho de poner en lo alto dela primera pgina la salida de los trenes, lo que lo asemeja a una gua, y por lo tanto le

    daba grande importancia, pues por aquellos tiempos no haba guas en Buenos Aires, y

    secundariamente al vigor de su redaccin, que se hallaba a cargo de un hombre de

    talento, fantico por Mitre y tan austero en su culto que era la copia fiel de las religiosas

    que se pasan adorando a Dios toda su vida sin que Dios se acuerde de ellas para nada.

    Despus "La Nacin", "La Nacin Argentina", que as se llamaba, entr en deliquio, se

    derriti, casi se fundi como empresa; y de evangelio que era, para salvarse tuvo que

    convertirse en asunto de Bolsa. Se ide un capital por acciones, se invent accionistas,

    se supuso que algunos pagaron sus acciones y se cobr su cuota a los inocentes.

    Al poco tiempo las acciones valan lo que valen las de las minas de Amambay y

    Maracay; cualquiera las poda regalar a cualquiera.Esta catstrofe se atribuy sin duda a que el ttulo del diario era muy largo, pues poco

    tiempo despus vimos perder a ese ttulo ms de la mitad.

    "La Nacin Argentina" se qued en "Nacin" sola.

    Por estas pocas el partido mitrista estaba en derrota y sus afiliados se ocupaban de dos

    cosas:

    l Leer "La Nacin" era cosa de conciencia.

    2 Tramar revoluciones.

    No hablamos de una tercera ocupacin, la de salir mal en todas las empresas, porque eso

    no era un principio sino una consecuencia.

    "La Nacin" progresaba, se venda como se vende la biblia en Inglaterra, y le suceda lo

    que le sucede a la misma biblia: nadie la entenda.Pero eso no importaba.

  • 7/24/2019 'La Nacin' y Su Partido - Wilde

    2/4

    Un mitrista, por aquellos das, no almorzaba antes de leer "La Nacin", como los curas

    que no almuerzan antes de decir misa.

    Una vez leda "La Nacin", ya estaban listos para todo, briosos y contentos; El sastre les

    poda tomar medida, para hacerles ropa, podan hacerse cortar el pelo; se resolvan a

    pasar por la casa de sus novias, y se hallaban, en fin, en actitud de emprender las ms

    grandes conquistas y de discutir amplia e intilmente todos los problemas sociales.Ha ledo Ud. "La Nacin? se preguntaban unos a otros en la calle.

    Una mirada terrible era la sola contestacin, una mirada que quera decir: Acaso no soy

    hombre?

    El hecho es que en aquella poca, el partido mitrista era una religin con todos sus

    atributos, y cada mitrista un devoto fantico, intransigente, apasionado y sincero. Creer

    en Mitre era creer en Dios.

    No importaba que Mitre perdiera todas las elecciones, fuera vencido en todas las

    cuestiones y se alejara cada da ms del Poder pblico; l era Dios, quien como se sabe

    puede mandar epidemias, hambres, terremotos, inundaciones y temblores sin que a

    nadie se le ocurra negar que Dios es bueno, justo y misericordioso.

    No eran los suscriptores quienes sostenan "La Nacin"; era la fe, la creencia en unMitre supremo creador y orador de todas las cosas, aunque todas le salieran mal.

    Esta idolatra ha continuado; la religin de Mitre ha perdido, es cierto, la mayor parte de

    sus adeptos, pero todava cuenta numerosos y arrumbados sus creyentes que sostienen el

    culto y se desayunan con "La Nacin".

    Cul ha sido entre tanto el papel de ese gran diario en la poltica del pas?

    El mismo que el de su actual propietario.

    Sirvi un tiempo para mucho; hoy no sirve sino para anular a sus allegados.

    Nadie ha hecho carrera al lado de "Mitre"; sus prohombres han tenido el triste privilegio

    de hundirse y de envejecerse estrilmente.

    Ah continan atados a una tradicin hombres de verdadero talento, que no se atreven

    siquiera a hacer lo que les manda su conciencia y lo que les dicta su conviccin.

    Pero estn sanos y contentos, y se encuentran compensados con estar sentados a la

    diestra de Dios padre todopoderoso, mientras la Repblica marcha con una velocidad

    vertiginosa.

    Lo mismo ha sucedido con los colaboradores de La Nacin.

    El que entr all de cajista, se ha muerto de cajista; el que entr de noticiero, de cronista

    o de receptor de avisos, sigui, si no se muri o se fue, de noticiero, de cronista o de

    receptor de avisos por los siglos de los siglos.

    Amen.

    Los redactores se han aburrido de esperar el santo advenimiento, y se han esterilizado

    por docenas.En aquella casa no hay porvenir, y en su puerta, mejor que en la del infierno, poda

    escribirse:

    "Lasciate ogni speranza, oh voi che entrate!"

    La razn de esto? Muy sencilla. Dios es uno, y nadie puede ocupar su sitio.

    De modo que Mitre y La Nacin han sido los aniquiladores de todas las grandes fuerzas

    que los han sostenido.

    No hay un slo creyente en Don Bartolo que pueda decir con verdad: l me ha elevado.

    Procede as el General por egosmo, por maldad, por envidia o por alguna pasin

    pequea?No por cierto. Ignora solamente las ambiciones y las necesidades de los que lo rodean.

  • 7/24/2019 'La Nacin' y Su Partido - Wilde

    3/4

    Es capaz de tener un solo caballo para hacer una jornada, y olvidarse de darle de comer.

    Por eso lo que ha faltado en el desenvolvimiento de los propsitos de su poltica, ha sido

    la previsin y la eficacia.

    Y puede ser jefe perpetuo de un partido el que olvida as las ms vitales exigencias de

    sus adeptos?

    Desde los primeros das del gobierno de Sarmiento, "La Nacin" abri campaa contral, y la campaa ms o menos violenta ha continuado contra todos los gobiernos,

    manteniendo alejados de la vida pblica, por falta de habilidad, a un grupo de hombres

    tan numerosos y tan importante como no lo hubo jams en el pas.

    Ahora acaba La Nacin de dar otra prueba de su falta de tino prctico. "La Nacin"

    pudo comprender que los miembros de su partido, principalmente los jvenes, se

    hallaban cansados de una abstencin declamatoria sin horizontes.

    Se iniciaba la lucha electoral. Tres candidatos se presentaron.

    Los amigos de don Bartolo, antes de tomar el camino que a cada uno conviniera, le

    pidieron su dictamen.

    "La Nacin" no tuvo una palabra de aliento para esos hombres que podan usar de sus

    derechos polticos. No se trataba de inventar -no haba ms que elegir- as venan loshechos.

    "La Nacin" continu muda o indescifrable.

    Consecuencia: el partido se deshizo: unos fueron con Jurez, otros con Irigoyen, otros

    con Rocha.

    Algunos se quedaron con Mitre para morir polticamente con l, privando al pas de

    contingente tan valioso como el de Eduardo Costa, Elizalde, Ocanto y otros hombres

    que a fuerza de abstenerse van quedando como incrustaciones de esa piedra inmvil que

    se llama mitrismo.

    "La Nacin" se apercibe entonces de que la quietud y la oposicin estril no es bastante

    alimento para los pocos adeptos que le quedan.

    Qu hace entonces?

    Inventa a Gorostiaga, busca a los clericales, rene sus viejos satlites, y en un slo acto

    reniega de sus principios liberales, alienta a los ultramontanos y contina la eterna

    paralizacin bajo el epgrafe de "candidatura Gorostiaga", cosa que ni el mismo

    candidato cree.

    La razn de la impotencia de "La Nacin" es su falta de tino prctico; su mana de ir

    contra los hechos, su vanidoso amor por las frmulas vacas, sus utopas cambiantes,

    sus principios de ocasin que cambian con el viento del da, su imprevisin, en una

    palabra: S, su imprevisin.

    Esta palabra debera figurar en la casa, en el templo, quisimos decir, de "La Nacin",

    como un epitafio.Don Bartolo es la vctima.

    No ha previsto que los partidos para vivir necesitan renovar su oleaje.

    No ha previsto que los jvenes iban a ser hombres, y que los hombres iban a ser viejos.

    No ha previsto ni las revoluciones que ha hecho su partido.

    Un buen da se le presentaban unos cuantos, y le decan con el mayor respeto:

    -Seor, venimos a rogaros que aceptis la imposicin que os hacemos de poneros al

    frente de una revolucin que acabamos de fraguar.

    -Pero hombre -contestaba-, si yo acabo de decir que el peor de los gobiernos es mejor

    que la mejor de las revoluciones.

    -No importa -le objetaban- esas son frases, la revolucin os espera.

    Y all iba don Bartolo a la Colonia, al Tuy y a la Verde, seguido de nuestro buenamigo Elizalde con una tremenda espada!

  • 7/24/2019 'La Nacin' y Su Partido - Wilde

    4/4

    Otro da, en lo mejor de la actitud de protesta y despus de haber vapuleado de lo lindo

    a Tejedor, le dicen:

    Seor, es necesario sostener a Buenos Aires y a Tejedor contra el gobierno nacional.

    Pero si Tejedor es localista, y la bandera de nuestro partido es nacionalista.

    No importa, le contestaban; esas son frases.

    Y all va D. Bartolo a construir zanjas y trincheras que el nico dao que hicieron alenemigo fue servir de sepultura al honorable seor D. Vctor Belaustegui.

    "La Nacin" sera un diario de verdadera importancia si tuviera principios, lgica,

    consecuencia, previsin y amor bien entendido por su partido.

    As como est, solo es una empresa comercial en la que Balbn hace de las suyas, Morel

    reforma su gramtica y los cajistas, noticieros y cronistas ven pasar los aos

    envejecindose en el santo temor de Dios.

    ("Fgaro", octubre 28 de 1885)

    2010 - Reservados todos los derechos

    Permitido el uso sin fines comerciales

    _____________________________________

    Smese comovoluntarioodonante, para promover el crecimiento y la difusin de la

    Biblioteca Virtual Universal.www.biblioteca.org.ar

    Si se advierte algn tipo de error, o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite

    el siguienteenlace.www.biblioteca.org.ar/comentario

    http://www.biblioteca.org.ar/voluntariosform.htmhttp://www.biblioteca.org.ar/voluntariosform.htmhttp://www.biblioteca.org.ar/voluntariosform.htmhttp://www.biblioteca.org.ar/donac.htmhttp://www.biblioteca.org.ar/donac.htmhttp://www.biblioteca.org.ar/donac.htmhttp://www.biblioteca.org.ar/http://www.biblioteca.org.ar/http://www.biblioteca.org.ar/http://www.biblioteca.org.ar/http://www.biblioteca.org.ar/comentario/http://www.biblioteca.org.ar/comentario/http://www.biblioteca.org.ar/comentario/http://www.biblioteca.org.ar/comentariohttp://www.biblioteca.org.ar/comentariohttp://www.biblioteca.org.ar/comentariohttp://www.biblioteca.org.ar/comentariohttp://www.biblioteca.org.ar/comentario/http://www.biblioteca.org.ar/http://www.biblioteca.org.ar/http://www.biblioteca.org.ar/donac.htmhttp://www.biblioteca.org.ar/voluntariosform.htm