La Muerte a Color

Post on 08-Feb-2016

61 views 0 download

Transcript of La Muerte a Color

TANATOLOGÍA

CLASICAMENTE LOS TRATADOS DE LA

ESPECIALIDAD LA REFIEREN COMO EL

“ESTUDIO Y MODIFICACIONES QUE

EXPERIMENTA EL CUERPO HUMANO A PARTIR

DE LA MUERTE“

“RAMA DE LA MEDICINA QUE ESTUDIA

LAS CUESTIONES DE ORDEN

BIOLÓGICO, MÉDICO, JURIDICO Y

SOCIAL RELACIONADAS CON LA

MUERTE”

DEFINICIÓN DE MUERTE.

EL HOMBRE PRIMITIVO LA CONCEBÍA

COMO LA RESULTANTE DE UN ACTO

VIOLENTO ENTRE HOMBRES O ENTRE

HOMBRES Y FIERAS O COMO

CONSECUENCIA DE FENOMENOS

VINCULADOS CON LA NATURALEZA. SI

LA MUERTE NO SE PRODUCÍA EN FORMA

VIOLENTA SINO NATURAL, SE

TRANSFERÍA EL HECHO A “DIOSES Y

DEMONIOS”.

LOS EGIPCIOS, DECÍAN QUE LA MUERTE SE

PRODUCÍA POR EL “CESE DE LA

RESPIRACIÓN, A LO QUE SEGUÍA LA

DETENCIÓN DEL CORAZÓN”

AL MOMENTO DE LA MUERTE, EL SOPLO DE

LA VIDA SE RETIRA CON EL ALMA, LA SANGRE

SE CONGELA, LAS ARTERIAS SE VACÍAN Y SE

PRODUCE LA MUERTE”.

ALCMEÓN DE CROTONA, EN EL LIBRO

“SOBRE A NATURALEZA”, ESTABLECÍA

LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA

MUERTE.

EN ÉSTOS ESCRITOS SE SEÑALAN QUE

LA MUERTE CONSISTE EN “LA PERDIDA

DE LA ARMONÍA”, A LA QUE SE LLAMA

“SALUD” CON “DESAPARICIÓN TOTAL

DE LA SANGRE, FUNDAMENTALMENTE

EN EL CEREBRO”.

GALENO

LA MUERTE ERA “LA POSTRACIÓN TOTAL DE

LA NATURALEZA Y LA EXTINCIÓN DE CALOR

NATURAL”

LACCASAGNE (1902)

“EL CESE DE LAS FUNCIONES NERVIOSA,

CIRCULATORIA, RESPIRATORIA Y

TERMORREGULADORA”

THOINOT ( 1928 )

“LA VIDA TERMINA CON LA EXTINSIÓN DE

LAS FUNCIONES RESPIRATORIA Y

CIRCULATORIA”.

EN UNA FORMA SIMPLISTA SE PUEDE DECIR

QUE LA MUERTE ES EL FIN DE LA VIDA

PARA LA MEDICINA FORENSE:

*TRIPODE DE BICHAT*

SE DEFINE A LA MUERTE COMO “EL CESE

DEFINITIVO E IRREVERSIBLE DE LAS

FUNCIONES VITALES, RESPIRATORIA,

CARDIOVASCULAR Y NERVIOSA”

EL OXIGENO ES VITAL PARA QUE SE MANTENGA LA VIDA. EL MECANISMO POR EL CUAL EL O2 LLEGA A LOS TEJIDOS COMPRENDE 4 NIVELES ORGANICOS:

a. Centros vitales en el bulbo raquideo (mantienen los movimientos respiratorios y cardiacos).

b. Los pulmones. Reciben el O2 que trae el aire inspirado y por otra parte eliminan el CO2.

c. La sangre- con los eritrocitos transportadores del oxigeno a los tejidos.

d. El corazón y los vasos sanguineos, que impulsan y conducen la sangre.

En otras palabras, la vida depende del

funcionamiento de:

• La circulación.

• La respiración y

• El sistema nervioso central.

Ya que el objetivo último del impulso vital

es la oxigenación de los tejidos.

LA MUERTE ES UN PROCESO, NO ES UN

MOMENTO NI UN INSTANTE, VA PRECEDIDA

DE UN ESTADO AGONICO.

*TODOS LOS TEJIDOS NO MUEREN AL

MISMO TIEMPO SINO DESPUÉS DE UN

PROCESO QUE FUNDAMENTALMENTE

DEPENDE DE LA VIABILIDAD TEXTURAL Y DE

LA MAYOR O MENOR RESISTENCIA DE LOS

TEJIDOS A LA ANOXIA*

UNA VEZ INICIADA LA SERIE DE

ACONTECIMIENTOS CONOCIDOS

PRECISAMENTE COMO FENOMENOS

AGÓNICOS, DEVIENE DE FORMA

INEXORABLE E IRREVERSIBLE LA

MUERTE

LA AGONIA ES EL “ESTADO QUE PRECEDE A

LA MUERTE”.

EL TÉRMINO DERIVA DE LA PALABRA GRIEGA

“AGON” QUE SIGNIFICA LUCHA O COMBATE.

EL PERIODO AGÓNICO SE DESARROLLA EN

UN LAPSO DE TIEMPO VARIABLE:

Breve- Muertes súbitas naturales o en las

rápidas violentas (hemorragia cerebral masiva,

precipitación, accidentes de transito).

Moderada- IC, lesiones por arma blanca con

hemorragia interna y externa.

Retardada- Coma, enfermedades terminales.

DESDE EL PUNTO DE VISTA BIOLÓGICO:

AGONÍA ES LA RESULTANTE DE UNA ANOXIA

PROGRESIVA E IRREVERSIBLE SOBRE LAS

DIVERSAS ESTRUCTURAS ORGÁNICAS, QUE

PRODUCE UN DETERIORO GRAVE DE TODAS

LAS FUNCIONES VITALES.

En México la Ley General de Salud indica en el

Art. 343 que la perdida de la vida ocurre

cuando:

I.- Se presente la muerte cerebral.

II.- Se presenten los siguientes signos de muerte:

•Ausencia completa y permanente de conciencia.

•La ausencia permanente de respiración

espontánea.

•La ausencia de los reflejos del tallo cerebral.

•El paro cardiaco irreversible.

Art. 344- La muerte cerebral se presenta

cuando existen los siguientes signos:

I.- Perdida permanente e irreversible de

conciencia y de respuesta a estímulos

sensoriales.

II.- Ausencia de automatismo respiratorio.

III.- Evidencia de daño irreversible del tallo

cerebral, manifestado por arreflexia pupilar,

ausencia de movimientos oculares en pruebas

vestibulares y ausencia de respuesta a

estímulos nociceptivos.

Se deberá descartar que dichos signos sean

producto de intoxicacion aguda por narcoticos,

sedantes, barbituricos o sustancias

neurotrópica.

Los signos señalados en las fracciones anteriores

deberán corroborarse por cualquiera de las siguientes

pruebas:

I.- Angiografía cerebral bilateral que demuestre

ausencia de circulación cerebral o

II.- Electroencefálograma que demuestre la ausencia

total de actividad electrica cerebral en dos ocasiones

diferentes con espacio de 5 horas.

Desde el punto de vista civil:

La capacidad juridica de las persona físicas se

adquiere por el nacimiento y se pierde con la

muerte; pero desde el momento en que el

individuo es concebido, entra bajo la protección

de la Ley y se le tiene por nacido para efectos

declarados código civil.

Muerte es “ausencia”.

Tipos de muerte:

A. Muerte celular.

B. Muerte tisular.

C. Muerte somática. (detención irreversible de las

funciones vitales del individuo).

D. Muerte cerebral-ojo con el estado vegetativo

crónico persistente.

E. Muerte real.

F. Muerte aparente.

G. Muerte súbita.

H. Muerte violenta

I. Muerte natural.

Muerte celular:

Es el cese de la vida en el nivel de cada uno de

los componentes celulares del organismo.

Muerte tisular:

Muerte de un tejido (infartos, gangrena, etc)

Muerte somática:

Detención irreversible de las funciones

vitales del individuo.

Muerte cerebral, encefálica, neurologica o

del tallo cerebral.

No es un tipo de muerte sino un tipo de

sobrevida artificial que tiene por objeto el

oxigenar a los tejidos para una probable

donación.

Estado vegetativo crónico persistente.

Condición del individuo que debido a un

severo daño del cerebro queda privado de

toda actividad mental superior, conservando la

actividad espontánea de la respiración y la

circulación.

Coma sobrepasado

Es la abolición total de las funciones de la vida

vegetativa (la sobrevida solo es posible por

medios artificiales).

Estado vegetativo crónico persistente.

Condición del individuo que debido a un

severo daño del cerebro queda privado de

toda actividad mental superior, conservando la

actividad espontánea de la respiración y la

circulación.

Coma sobrepasado

Es la abolición total de las funciones de la vida

vegetativa (la sobrevida solo es posible por

medios artificiales).

CAUSAS DE MUERTE SUBITA E INESPERADA

Muerte que se sobreviene rápidamente en una

persona aparentemente sana.

Cuando una muerte natural es muy rápida,

quizá hasta instantánea, la causa es

cardiovascular inevitablemente.

Las causas extracardiacas, rara vez son

mortales de manera tan rápida.

EUTANASIA

DEL GRIEGO EU=BUENO Y TANATOS=

MUERTE.

PROCESO DE ACELERAR LA MUERTE DE UN

ENFERMO TERMINAL O QUITAR LA VIDA.

PRODUCIDA POR TECERA PERSONA POR

OMISIÓN, POR CONDUCTA ACTIVA INDIRECTA-

APLICAR ANALGESICOS POTENTES PARA

QUITAR EL DOLOR, PERO SABIENDO QUE

ACELERA EL FALLECIMIENTO DEL SUJETO.

CONDUCTA ACTIVA DIRECTA-

ACCIÓN QUE CONLLEVA A LA

MUERTE POR MOTIVOS

HUMANITARIOS.

COMO RESULTADO DE UNA VIDA

INFIMA, SIN CALIDAD.

• DISTANASIA

• LO CONTRARIO A EUTANASIA.

• ES EL “ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO”

Muerte violenta:

I. Homicidio.

II. Suicidio.

III. Accidente.

Hay que diferenciarla de la muerte

natural la cual sucede por causas de

origen natural (sin que medie la

mano del hombre)

SIGNOS DE MUERTE

SNC- Perdida del conocimiento, inmovilidad,

flacidez y blandura de músculos, ausencia de

reflejos osteotendinosos, relajación de

esfinteres.

Aparato cardio-circulatorio- Silencio

cardiaco, ausencia de halo inflamatorio en

quemadura, signos de fluoresceina, inyección

del colorante (signo de Icard).

Aparato respiratorio- Ausencia de murmullo

respiratorio, ausencia de soplo nasal.

CAUSA DE MUERTE

Se define como toda injuria violenta o

condición patológica o mórbida que

desencadena los eventos

fisiopatológicos responsables del

proceso mortal, como por ejemplo,

lesión por proyectil de arma de fuego,

lesión por arma blanca, cáncer del

pulmón, arterioesclerosis

aortocoronaria, etc.

MANERA DE MUERTE

a.-NATURAL

b.-VIOLENTA ACCIDENTAL

c.-VIOLENTA HOMICIDA

d.-VIOLENTA SUICIDA

e.-INDETERMINADA.

FENOMENOS CADÁVERICOS

Físicos- Enfriamiento, livideces, deshidratación.

Químicos- Rigidez cadáverica, Autolisis.

Biológicos (microbianos)-Putrefacción.

ENFRIAMIENTO:

Es la consecuencia del paro de las

grandes funciones, cesando éstas

desciende la temperatura a razón de

1°C por hora las primeras 12 horas y

0.5°C por hora, las siguientes 12 horas

hasta igualarse con la temperatura del

medio ambiente.

ENFRIAMIENTO:

No es uniforme, varía con las circunstancias de la muerte (violenta, por enfermedad, medio ambiente, arropamiento).

Las partes expuestas se enfían más rápido, los órganos internos se enfían menos rápido.

Las personas obesas pierden más lentamente el calor que las personas delgadas.

ENFRIAMIENTO:

En algunas enfermedades como el

tétanos, la temperatura,

paradojicamente puede elevarse en

el inicio, en lugar de bajar.

El cadáver nunca puede

estar más frio que el

medio ambiente

DESHIDRATACIÓN

Fenomeno caracterizado por la pérdida

paulatina de líquido corporal, como

consecuencia de la evaporación.

Está directamente influida por causas

externas, básicamente la temperatura,

ambiente y ventilación.

DESHIDRATACIÓN

En el cadáver, puede valorarse a través

de su repercusión general o en la

producción de distintos signos

locales.

DESHIDRATACIÓN

Disminución de peso corporal.

Se menciona que la baja de peso es de

entre 8 y 10 gramos por kilo por día.

DESHIDRATACIÓN

En la piel se traduce como perdida

de la humedad, turgencia y

elasticidad normales.

En ciertas partes del cuerpo,

donde la piel es más delgada

(escroto) la evaporación se

produce más rápidamente, en

virtud del menor espesor de la

capa protectora.

DESHIDRATACIÓN

En las mucosas se manifista por la

desecación de los labios, por su borde

libre, lo mismo pasa en los genitales y

en el ano, pueden presentar una

coloración amarronada o negruzca.

DESHIDRATACIÓN

Perdida de transparencia

corneal=opacificación corneal y

ésta depende de si el cadáver se

encontraba con los ojos abiertos o

cerrados.

Transparencia-opacificación-

opalecencia.

DESHIDRATACIÓN

Disminución de la tensión ocular-

La presión de los humores dentro

de la cámara ocular depende de la

presencia de la circulación

efectiva. Por lo tanto depués de la

muerte la tensión ocular

desciende rápidamente.

LIVIDECES CADÁVERICAS

Los elementos formes de la sangre de dirigen

a las partes de más declive, obedeciendo a las

leyes físicas, constituyendo la llamada

“circulación póstuma”.

Cuando se acumulan en los órganos se llama

hipostasias viscerales.

Ambas nos orientan sobre la posición que

pudo haber tenido el cadáver.

Si el cadáver se encuentra en decúbito dorsal,

las livideces se encontraran en la nuca,

hombro, regiones posteriores del tórax, región

lumbar y gluteos.

Si se encuentra en decúbito ventral, se

encontraran en la cara, cara anterior del tórax y

abdomen.

Si se encuentra de costado las livideces se

encontraran en la parte más baja.

Las livideces aparecen a las dos horas como

pequeñas manchas que se van juntando

Cuando el cadáver ha permanecido tres o

cuatro horas en posición dorsal y alguien lo

cambia a la posición ventral, las livideces

desaparecen y aparecen livideces nuevas en

los sitios declives.

Despues de seis horas, si el cadáver se cambia

no desaparecen las primeras livideces y

aparecen nuevas, en la posición nueva.

La máxima intensidad de las livideces

aparece a las doce horas, si el cadáver se

cambia despues de las 18 hrs. ya no

aparecen nuevas livideces ni

desaparecen.

CRONOLOGÍA DE LAS LIVIDECES

20-40´ - Aparecen con distribución

perifolicular

2 hrs. - Confluyen

10-12 hrs- Se generalizan

12-18 hrs- Se atenuan a la compresión

15-24 hrs- Se fijan.

18-24 hrs- No desaparecen

+ 24 hrs.- No aparecen livideces secundarias.

RIGIDEZ CADÁVERICA

ALGUNOS AUTORES TAMBIÉN LE

LLAMAN RIGOR MORTIS

RIGIDEZ CADÁVERICA

Su mecanismo de producción es muy discutido, muchos opinan que es un fenómeno netamente químico (coagulación de la miocina bajo la acción de un fermento o de una hipotética proteína), otros opinan que se produce por la acción del medio ácido cadáverico, sobre todo el ácido sarcoláctico o bien que es un fenómeno de deshidratación.

RIGIDEZ CADÁVERICA:

Es un proceso físico-químico de endurecimiento múscular en que intervienen factores como, la edad, causa de muerte, etc.

Se inicia a las dos horas después de fallecido, la reacción alcalina se torna ácida, hay formación de ácido sarcoláctico y ácido fosforico. La rigides se completa a las 12 hrs. a una temperatura media (el frío al principio la acelera y el calor la retarda).

RIGIDEZ CADÁVERICA:

Comienza por la nuca, cara, tórax, miembros torácicos, pélvis, miembros pélvicos terminando por los pies.

Desaparece 42 horas después de su aparición (como término médio).

En circunstacias especiales se conserva por días y semanas (clímas muy fríos).

Cronología de la rigidez cadaverica

Relajación inicial- 0-2 hrs.

Fase de instauración- 2-14 hrs-

Fase de resolución - 24-36 hrs.

Comienzo- 2-4 hrs

Generalización- 8-10hrs.

Máx. intensidad- 12-14hrs.

ESPASMO CADÁVERICO

Se denomina también signo de Puppe, es la persistencia en el cadáver de la actitud que tenía en el momento de la muerte.

Es un fenomeno poco frecuente. Se observa en traumatismos o enfermedades del sistema nervioso central o del aparato circulatorio, cuando al muerte sobreviene en plena actividad múscular.

Es la disolución de los tejidos por

enzimas o fermentos propios de

las células. En este proceso no

hay intervención de bacterias.

AUTOLISIS

1. En la sangre- La hemólisis que empieza a las 2 y 3 hrs. Explica la tonalidad rosada de la túnica íntima de las arterias al imbibirse de hemoglobina.

2. En la vesicula biliar, el tono verdoso de toda la pared, que incluye el tejido hepático adyacente, por imbibición de bilis.

AUTOLISIS

3. En el páncreas, su reblandecimiento, friabilidad y borramiento de su estructura lobular normal.

4. En las Glandulas suprarrenales- La medular se fluidifica. Esta condición motivó el nombre de cápsulas suprarrenales.

5. En el timo, el reblandecimiento y cavitación que se observa en los Recien nacidos.

6.- En el encéfalo, la colicuación, más notables en los recién nacidos y lactantes.

7.- En el estomago y esófago, el reblandecimiento que afecta a la mucosa a aún a toda la pared, debida a la acción del jugo gástrico.

8.- En los fetos muertos retenidos, la meceración y la imbibición hemática.

La destrucción del cadáver debido a la

acción de animales.

Las moscas depositan sus huevos

alrededor de la nariz, la boca y el

ano, etc. Más tarde desarrollan

larvas, que son muy voraces, le

siguen la fase se pupa y finalmente

se originan moscas adultas.

ANTROPOFAGIA CADÁVERICA

Las hormigas producen erosiones en la piel que asemejan zonas de apergaminamiento.

Las cucarachas actúan de forma similar.

Las ratas comen partes blandas de la cara y las manos y dejan una superficie corroida característica.

ANTROPOFAGIA CADÁVERICA

Las ratas comen partes blandas de la

cara y de las manos y dejan una

superficie corroida caracteristica.

Los perros suelen devorar en especial

los miembros inferiores.

ANTROPOFAGIA CADÁVERICA

Los peces mutilan y devoran cadáveres

sumergidos, tienen predilección por el

cartilago auricular, los párpados y los

labios.

La importancia medico legal es hacer el

diagnóstico diferencial entre

antropofagia cadáverica y traumatismo

antemortem

ANTROPOFAGIA CADÁVERICA

PUTREFACCIÓN

Es el conjunto de cambios producidos por la

acción de agentes microbianos que sufre la

materia substraída a leyes de la vida, bajo

ciertas condiciones de; Temperatura, humedad

y aire.

PUTREFACCIÓN

Se acelera o se retarda, teniendo en cuenta

varias condiciones: Causa de muerte,

condiciones ambientales, (aire, humedad y

calor en proporciones adecuadas la aceleran).

En verano los cadáveres entran más rápido en

putrefacción que en invierno.

Se sabe que el intestino tiene gran cantidad de

bacterias en estado normal, éstas pronto ganan

las vías sanguinea y linfática, diseminandose

por todo el cuerpo, especialmente cuando la

enfermedad fatal fue de origen gastrointestinal

e infeccioso.

Una vez que los microbios aerobios consumen

el oxigeno de los tejidos, los anaerobios

descomponen la sustancia albuminoidea,

traformándola en cuerpos de constitución

química definida.

Se producen en los tejidos, ácido carbonico,

ácido sulfidrico, hidrogéno, etc. Gases que se

encuentran en grandes cantidades en los

intestinos distendiendo la pared abdominal ( la

que ha llegado a estallar). Estos gases, cuando

se punciona el abdomen salen como gas

pútrido (hídrógeno sulfurado, dióxido de

carbono y metáno), al prenderse da una flama

de color amarillo-verdoso.

Estos gases también están en el tejido celúlar

subcutáneo, cara, escroto dan al cadáver un

aspecto repugnante y grotesco.

FASES DE LA PUTREFACCIÓN

• CROMÁTICA

• ENFISEMATOSA

• CUALICUATIVA

• REDUCCIÓN ESQUELÉTICA

FASE CRÓMÁTICA

Dada por la mancha verde abdominal y la

red venosa póstuma. La primera aparece

aproximadamente 24 horas después de la

muerte (en la fose iliaca derecha) en clíma

cálidos. En clímas fríos aparece alas 48 hrs.

El color de ésta mancha se debe a la

oxidación de la hemoglobina que se

transforma en pigmento verde.

Esta mancha se va generalizando con el

paso de las horas.

RED VENOSA PÓSTUMA

Se debe a la acumulación de gas (producido

por las bacterias) en el interior de los vasos

sanguineos.

PERIDO ENFISEMATOSO

Se caracteriza por el desarrollo

exuberante de germenes bacterianos

productores de gas, produciendo

profundas modificaciones en el aspecto

del cadáver.

El gas de difunde hacia el tejido celúlar

subcutáneo y hacía la piel de algunos

sectores y le dá al cadáver un aspecto

hichado, que desfigura sus facciones y

dificulta marcadamente la identificación.

Se infiltran los tejidos laxos de la

extremidad cefálica.

Las mamas adquieren gran volúmen y

aparecen turgentes. La distención

cutánea llega a ser más aparente a nivel

del pene y el escroto, las cuales llegan a

alcanzar dimensiones muy significativas.

El gas se acumula progresivamente, dentro

de las cavidades corporales y alli aumenta la

presión. Este incremento produce una serie

de manifestaciones caracteristicas.

La sangre contenida en las regiones

centrales del cuerpo se desplaza hacia la

periferia por acción compresiva del gas. La

sangre fluye hacia los vasos cutáneos

superficiales (circulación postuma). Lo cual

constituye un excelente vehículo para la

difusión de los germenes responsables.

La coloración verdosa, que en un

principio estaba confinada a la fosa iliaca

derecha, se ha extendido

progresivamente al resto del cuerpo, ha

virado al color parduzco y se ha

acentuado en los puntos declives.

Los globos oculares protruyen a través

de las orbitas y la lengua a través de los

labios.

La presión del gas sobre el estomago

puede expulsar su contenido a través de

la boca. Por este mismo mecanismo,

puede observarse la salida por boca y

nariz, de secreciones líquidas

sanguinolentas, que provienen de vías

aéreas y de los pulmones.

El tronco presenta marcada distensión,

en especial a nivel del abdomen.

La presión a nivel abdominopélvico

puede producir emisión de orina y de

materias fecales.

Se han descrito casos de cadáveres que

por este motivo expulsan a fetos.

Se produce un despegamiento

epidermico que lleva a la formación de

ampollas, que inicialmente son pequeñas

y con el correr del tiempo confluyen y

aumentan de tamaño. Estas ampollas

contienen gas y un líquido rojo parduzco

putrefactivo, a medida que aumentan de

tamaño se rompen con facilidad.

Este periodo se extiende por varios días

y se extiende en ocasiones por dos

semanas.

PERIODO CUALICUATIVO

Fase inicial- se acentúan las

transformaciones cutáneas. Se desprenden

los cabellos, el vello corporal, las uñas, en

los dedos y ortejos la piel se puede

desprender en forma de colgajos (dedo de

guante).

A estas alturas han transcurridos de 2 a 3

semanas.

Fase tardía del periodo cualicuativo:

Luego de varias semanas la coloración

cutánes se oscurece progresivamente

hasta alcanzar un tono pardo o verde

negruzco, a través de zonas en donde los

tegumentos se han destruido por

completo (en ocasiones por acción de las

bacterias y de la fauna cadáverica)

Fase de reducción:

Dura años y es la culminación de la

reducción de cadáver.

La licuefacción compromete poco a poco

todos los tejidos blandos.

PROCESOS DESTRUCTORES DEL

CADÁVER

NATURALES

ARTIFICIALES- CREMACIÓN

PUTREFACCIÓN

FAUNA CARROÑERA

AUTOLISIS

PROCESOS CONSERVADORES DEL

CADÁVER

NATURALES

ARTIFICIALES

EMBALSAMAMIENTO

REFRIGERACIÓN

CONGELACIÓN

MOMIFICACIÓN

SAPONIFICACIÓN

CORIFICACIÓN

FENOMENOS CONSERVA-

DORES DEL CADÁVER

FENOMENO

CONSERVA-

DOR

“NATURAL”

LIVIDECES CADÀVERICAS

OPACIDAD CORNEAL

FASE ENFISEMATOSA DE LA PUTREFACCIÒN

RED VENOSA PÒSTUMA (AIRE PÙTRIDO DENTRO DE LOS VASOS

SANGUÌNEOS)

BULAS PÙTRIDAS EN LA FASE DE PUTREFACCIÒN

FENOMENO DE CONSERVACIÒN NATURAL (MOMIFICACIÒN)

PROCESO DE CONSERVACIÒN NATURAL ADIPOCIRA

DESTRUCCIÒN POR LARVAS

DESTRUCCIÒN POR ROEDORES

SE MIDE Y SE PESA EL CADÀVER

PERIMETRO TORÀCICO

PERIMETRO ABDOMINAL

VERIFICACIÒN DE SÌGNOS CADÀVERICOS, RIGIDEZ

CADÀVERICA, OPACIDAD CORNEAL, LIVIDECES, ETC.

DESPUES DE DESCRIBIR PORMENORIZADAMENTE TODAS Y CADA

UNA DE LAS LESIONES DE HACE UNA INCISIÒN DE MASTOIDES A

MASTOIDES, PASANDO POR EL VERTICE CRÀNEAL

RECHAZO DE COLGAJOS HACIA DELANTE Y HACÌA ATRÀS,

VERIFICANDO LA PRESENCIA O NO DE INFILTRADOS

HEMÀTICOS EN EL TEJIDO EPICRANEAL. POSTERIORMENTE SE

CORTA CON UN SERROTE O SIERRA EN FORMA CIRCULAR LA

BÒVEDA CRÀNEAL.

UNA VEZ QUE SE RETIRA EL HUESO SE OBSERVAN LA MENINGE MÀS

EXTERNA VERIFICANDO LA PRESENCIA DE INFILTRADOS HEMÀTICOS

(HEMÀTOMAS), SE SECCIONAN LAS MENINGES Y SE EXTRÀE EL ENCÈFALO.

CORTE QUE VA DEL MENTÒN AL PÙBIS.

CORTE DEL ENCÈFALO

RETIRO DEL PETO ESTERNAL

EXTRACCIÒN DE ÒRGANOS DEL CUELLO

SE SACAN LOS ÒRGANOS EN BLOQUE

SE PESAN POR SEPARADO LOS ÒGANOS, SE OBSERVÀN AL

EXTERIOR Y AL CORTE.