La memoria

Post on 11-Apr-2017

289 views 0 download

Transcript of La memoria

La memoria. Conocerla y mejorarla.

“A cualquier edad es posible aprender, mantener y recuperar ciertas habilidades que creíamos

perdidas”

Intervención psicoterapéutica en afectados de enfermedad de Alzheimer con deterioro leve. IMSERSO !

Programa de estimulación y mantenimiento cognitivo.

INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA. MADRID !

1.Quejas de memoria

2.La memoria

3.Tipos y etapas de la mejorarla

4.Formas de mejorarla

5.La Atención

6.La Percepción

7. El Lenguaje

8.La Agrupación y la Repetición

9.La Asociación

10.La Visualización

11.Organización y Categorización

12.Orientación temporal y espacial

13.Consejos generales

14.Olvidos Cotidianos

1. Introducción

Quejas de memoria

2. La memoriaLa memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y

recuperar información. Somos quienes somos gracias a lo que aprendemos y

recordamos. Sin memoria seríamos incapaces de percibir, aprender o

pensar, no podríamos expresar nuestras ideas ni tendríamos una identidad personal,

porque sin recuerdos sería imposible saber quiénes somos y

nuestra vida perdería sentido.

La edad es un factor importante a tener en cuenta en los fa l los de memor ia, s in embargo e s tá comprobado cómo otra serie de variables personales y ambientales, t ienen un peso específico tan importante o incluso mayor.

Factores ambientales (la jubilación, la disminución de estimulación cognitiva, menores exigencias del medio o falta de costumbre…); el uso de herramientas como la calculadora, la memoria en los teléfonos, agendas y relojes con alarma, el estrés, la ansiedad y la depresión son también, factores muy presentes en personas mayores que dificultan un funcionamiento mnésico satisfactorio.

PÉRDIDA DE MEMORIA ASOCIADA A LA EDAD

Es una alteración que se da en personas sanas y que no es debida a ninguna alteración psicológica u orgánica.

En estos casos aparecen problemas para aprender nueva información, fal los de atención y dificultad para recordar las cosas.

Cambios orgánicos: Transformaciones en el cerebro que dificultan los procesos de memoria (disminución de neuronas, disminución de a lgunos neuro t ransmisore s cerebrale s, modificación de la circulación cerebral), problemas de vista y oído que impiden registrar bien la información, etc.

Cambios psicológicos o de comportamiento: menor utilización de las facultades que cuando se era joven, pensamientos negativos de la propia capacidad como "ya soy viejo y no puedo hacerlo mejor", estrés o preocupaciones, la falta de empleo de estrategias de memoria o su uso inadecuado, el poco esfuerzo ante un problema de memoria, etc. Con la edad hay funciones orgánicas que se hacen más lentas, igual sucede con el funcionamiento mental o cognitivo y eso influye en la memoria, los técnicos lo llaman "lentitud en el procesamiento de la información".

Cambios sociales: disminución de las relaciones con los demás, aislamiento, falta de interés por las cosas, etc.

La memoria es clave para el aprendizaje en general, pues permite: captar, codificar, almacenar y recuperar la información que nos rodea.

Su u t i l idad e n l a v ida d iar ia , e s fundamental ya que ella cumple funciones tan importantes como recordar nuestro camino a casa y hasta los recuerdos necesarios para la formación de nuevas ideas y buscar soluciones a los problemas.

3. Tipos y etapas de la memoria

5 PASOS: !Sensación Percepción Codificación Almacenamiento Recuperación

SensaciónExistencia de estímulos

Órganos sensoriales

Visual

Olfativo

Gustativo

Táctil

Auditivo

Sensación antecede a la percepción

Percepción

Implica un proceso de Interpretación

Utiliza experiencia y memoria

Proceso subjetivo y humano

CodificaciónProceso de clasificación de la información

Organización de forma significativa

En categorías, de forma jerárquica...) o a través de la repetición

Sólo la información codificada puede ser recordada

Almacenamiento y recuperación

L a i n f o r m a c i ó n s e a l m a c e n a p a r a permanecer en la memoria

R e c u p e r a c i ón i m p l i c a extraer de l almacén la información

TIPOS DE MEMORIA Sensorial

Registramos la información que nos llega a través de los sentidos

Desaparece en menos de un segundo si no es transferida

Icónica (La que procede del órgano de la visión)

Ecoica( La que procede de la audición)

Olfatoria (La que procede de nuestra fosas nasales )

De corto plazo

Memoria de trabajo

Utiliza información del momento

Decae rápidamente

Repasando se puede mantener un poco más

La atención juega un rol importante

Capacidad reducida

De largo plazo

Almacén ilimitado. Podemos asimilarla con los miles de volúmenes almacenados en una gran biblioteca, que no están activos para leer pero sí disponibles

VARIOS TIPOS

M. Episódica: Recuerdo de hechos concretos

!

M. Semántica: Donde almacenamos los conocimientos.

Cultura en general

!

M. de los procedimientos: Habilidades motoras y cognitivas

Inconsciente

Automática

CAUSAS DE LOS OLVIDOSProvocado por el significado negativo al que el recuerdo puede estar asociado.

Por un inadecuado registro de la información debido a interferencias.

Problemas de atención debido a la falta de hábito (divisiones, recetas…)

Ánimo bajo, tristeza, aislamiento

Preocupación por algún problema

Situaciones de ansiedad, estrés (ej. examen)

Lo que dificulta el recuerdoFalta Ejercitación Mental

Falta de Atención o Desinterés

Déficits Sensoriales

Problemas en la Comprensión

Ansiedad o Depresión

Altas exigencias

4. Formas de mejorar la memoria

La memoria no es una función aislada o independiente. En ella intervienen diversos factores como la atención,

la motivación, el estado de ánimo… por tanto, para mejorar la memoria es necesario

intervenir en todos esos factores

Fases Funciones Aprender a: Ejercicios

Comprensión RegistroPercibir

y Comprender

Atención y

Percepción

Fijación ConservaciónOrganizar

y Aprender

Lenguaje, repetición,

visualización, agrupación y

categorización

Retención RecuerdoSituar

e Integrar

Referencias espaciales y temporales

5. La atenciónAtender es tener la mente abierta a nueva información. Si estamos atentos a un suceso o mensaje, éste entra en nuestra memoria y posteriormente lo podremos recordar.

Nuestra atención es limitada y por mucho que queramos, no podemos atender a varias cosa a la vez.

A veces los fallos de memoria aparecen ante actividades o tareas que ni son difíciles ni nuevas. ¿Quién no se ha olvidado de dónde ha dejado las llaves, si ha apagado el gas o cerrado la puerta?

Por ser rutinarias, no prestamos atención.

En la atención influyen factores como: el cansancio, los problemas familiares o p e r s o n a l e s , l a a n s i e d a d , l a s enfermedades… Estos hechos ocupan generalmente toda nuestra atención por lo que nos es mucho más difícil registrar lo que ocurre a nuestro alrededor.

¿Dónde está Wally?

6. La percepciónLa percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad física del entorno.

Es la capacidad de recibir las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo.

Proceso mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta los estímulos, para darle un significado a algo.

Junto a la atención, constituyen los elementos básicos del registro de la información que nos rodea, paso esencial para poder luego recordarla.

7. El lenguajeEl lenguaje es un instrumento necesario para expresarse con claridad y comunicar lo que sabemos y queremos decir.

Nos sirve para almacenar los datos y la información en la memoria, pues los datos se almacenan por su sonido, su escritura o por su significado.

Entender lo que se dice.

Es importante mejorar nuestro lenguaje y alcanzar una buena fluidez verbal, para que lo que registremos se organice mejor y nos sea más fácil posteriormente recordarlo.

8. La Agrupación y la Repetición

Ambas son estrategias o técnicas para mejorar las fases de retención y recuperación de la información.

En ambas está muy implicado el lenguaje.

Nuestra “memoria de trabajo” es limitada y dura poco. Estas técnicas ayudarán a retener mayor número de información importante.

La agrupación consiste en agrupar la información que queremos recordar.

si tenemos las letras

M-A-R-A-V-I-L-L-O-S-O

serían más difíciles de recordar que

MARAVILLOSO

porque al agrupar las letras en palabras es más fácil recordarlas.

En el caso de los números sucede lo mismo.

Intente aprender el número

1-3-7-5-9-0

y después haga lo mismo de forma agrupada

13-75-90

La repetición es una estrategia que podemos utilizar de dos formas:

Repetición de mantenimiento, repetir el material de forma literal.

Repetición de elaboración, repetir el material que queremos recordar empleando también otras estrategias.

Ej. agrupar números por fechas significativas y repetir esas asociaciones.

De un texto, extraer las ideas importantes y una vez escritas, repetirlas hasta que se memoricen.

9. La AsociaciónUnir, en nuestro cerebro, u n a i n f o r m a c ión y a guardada y accesible con información nueva. Asociar una información nueva con otra que nos resulte más familiar.

Veamos un ejemplo924691565

924 Prefijo de Badajoz

69 Postura del Kamasutra

15 Canción del Dúo Dinámico

65 Edad de la jubilación

Ej. !

Asociación !

CARAS-NOMBRES

Escriba los nombres en las copias entregadas

10. La Visualización“Ver mentalmente” es formar una imagen de un objeto, persona o escena que queremos recordar. En general, las imágenes quedan mejor grabadas q u e l a s p a l a b r a s y sonidos. Añadi remos la mayor c an t idad de de t a l l e s posibles. Imaginación, práctica y esfuerzo.

¿Qué podemos hacer para conseguir una buena imagen mental?

Cerrar los ojos para aumentar nuestro nivel de concentración.

Hacernos preguntas sobre las distintas características: color, forma, tamaño, textura…

Intentar emplear todos los sentidos.

Observa

¿Cuántos elementos tiene el dibujo?

¿Dónde se cruzan las dos figuras?

Los dos lados de la V, ¿son iguales en tamaño?

¿De qué color son las distintas figuras?

Las dos figuras ¿tienen el mismo grosor?

¿Cuántos elementos componen la lámina?

¿De qué color son los distintos elementos?

¿Cómo están distribuidos los elementos?

¿Son todos del mismo tamaño?

¿Son iguales los contornos de las distintas figuras?

Ejercicio de visualización: !

coche -flor

maleta - verde

pez - llaves

árbol - niña

paraguas - caballo

¡A ver si recordamos las parejas!

Coche -

Maleta -

Pez -

Árbol -

Paraguas -

Coche - Flor

Maleta - Verde

Pez - Llaves

Árbol - Niña

Paraguas - Caballo

Técnica de los lugarescentro salud recetas

pollo

periódico

recoger zapatos

pan

Visualice con el mayor número de detalles el lugar

ideal donde se iría de vacaciones.

11. Organización y Categorización!

Establecer un orden en las cosas según un criterio.

La categorización consiste en ordenar los elementos en función de una característica común o en función de una jerarquía.

En función de un criterio en común.

En función de una jerarquía.

Intente memorizar estas palabras

LLERENA, OLLA, AZUAGA, CONEJO,

PERA, FRESAS, CAZO,

PERRO, MICROONDAS, ELEFANTE,

VILLAGARCÍA, PLÁTANO, SARTÉN,

AHILLONES, NARANJA, GALLINA

FRUTAS

UTENSILIOS DE COCINA PUEBLOS DE LA CAMPIÑA SUR

ANIMALES

FRUTAS !

PERA !

PLÁTANO !

NARANJA !

FRESAS

UTENSILIOS DE COCINA !

SARTÉN !

OLLA !

CAZO !

MICROONDAS

PUEBLOS DE LA CAMPIÑA SUR !

LLERENA !

AZUAGA !

VILLAGARCÍA !

AHILLONES

ANIMALES !

PERRO !

GALLINA !

CONEJO !

ELEFANTE

12. Orientación Temporal y Espacial

“Mapas” tanto temporales como espaciales.

Toman como referencia lugares o sucesos importantes que no se olvidan y que sirven para orientar el resto de los contenidos de neutra memoria.

Son como puntos cardinales.

13. Consejos generales

Si por tener buena memoria entendemos la facilidad para prestar atención a un e s t ímu l o s i g n ific a t i v o , c o d i fi c a r l o , almacenarlo con las "pistas o indicios" suficientes y recuperarlo de forma rápida y eficaz, en cualquier momento, es evidente que, entrenando a nuestro cerebro en cada una de las fases anteriores, nuestro funcionamiento mnésico general mejorará.

Mantener una buena memoria implica u n a a d e c u a d a e s t i m u l a c i ó n y mantenimiento cognitivo general.

S i p re te ndemo s te ne r un a b ue n a memoria, tendremos, al igual que ocurre c o n l a s c l a s e s de g i m n a s i a , q u e inventarnos los ejercicios que mantengan activas la mayor parte de nuestras neuronas y sus conexiones.

Mantener una buena memoria, en edades adultas, implica:

Mantenimiento físico adecuado (alimentación, aparato cardio-vascular, etc...).

Mantenimiento social y emocional adecuado.

Mantenimiento cognitivo.

Colabore en lo posible en las tareas domésticas.

Acuda a conferencias, coloquios, cursos…

Lea todos los días un poquito de algo que le interese.

Dibuje.

Haga crucigramas, sopas de letras o algún tipo de pasatiempos.

Distraigase con juegos de mesa.

Cuando vea la televisión, hágalo de forma activa.

Participe en distintas actividades y talleres.

Intente mantener una vida social activa.

14. Olvidos cotidianosOlvidos de acciones cotidianas

!

No recordar con seguridad si se cerró el gas, la puerta, apagó la luz, etc...

Causas generales: acciones “sobre-aprendidas”, muy repetidas y por lo tanto muy automatizadas.

Este tipo de memoria implícita, por economía, la automatiza nuestro cerebro y sus consecuencias son múltiples:

Un menor gasto o uso de la atención y de la Memoria de Trabajo.

Mayor posibilidad de uso de la memoria de trabajo para otra actividad mientras se realiza la acción. (Ensimismamiento).

Menor recuerdo de haber realizado la acción, al realizarla sin apenas atención.

¿Qué podemos hacer?

Si la culpa o la causa del problema reside en la falta de atención, resultará conveniente aumentarla en esas acciones tan automatizadas, así como prevenir o eliminar la conducta de comprobación.

Tener una palabra en la punta de la lengua, olvido de nombres muy conocidos...

Existe un amplio número de palabras que forma nuestro lenguaje, de archivo de recuerdos de nombres, sitios e informaciones de todo t ipo que guarda nuestra memoria.

Si la memoria es como un desván en el que los objetos más antiguos depositados en él van quedando atrás, tapados por otros más recientes.

A no ser que recuperemos algún objeto antiguo de vez en cuando y, tengamos "fresco" donde lo hemos dejado,se irá perdiendo la "huella mnésica", es decir, la "punta del hilo" de l que e st irar para recuperar e se nombre o información buscada.

¿Qué podemos hacer?

L a Es t i mu l a c i ón C o g n i t i v a , l a Rememoración, los ejercicios de fluidez verbal pretenden "rescatar del olvido" y mantener a nuestra disposición aquellas informaciones que por falta de activación, costará localizar su ubicación en nuestro "desván".

Pese a no ser catalogados como olvidos, existen otras áreas cognitivas ante la que los mayores expresan sus quejas (cálculo mental, faltas de ortografía, dificultad para redactar textos, etc…).

Todas estas actividades precisan, para obtener una ejecución similar a la “de antes", de una adecuada estimulación y mantenimiento.

Elaborar listas

Seguir una rutina

Hacer asociaciones

Llevar un calendario detallado

Poner los artículos importantes siempre en el mismo lugar

Repetir los nombres cada vez que se conozcan nuevas personas

Hacer cosas que mantengan la mente y el cuerpo ocupados

Elementos importantes que ayudan a recordar: