La medicina en_la_europa_medieval

Post on 10-Jul-2015

353 views 1 download

Transcript of La medicina en_la_europa_medieval

LA MEDICINA EN LA EUROPA MEDIEVAL

PRESENTADO POR:

APARICIO, EGRICELDA. CIP: 6-718-1223

DÍAZ, ANA LAURA. CIP: 9-745-87

DÍAZ, NORMA.CIP: 6-718-594

HAMMOUD,YORLENE.CIP: 9-750-1761

MORENO, LAURA.CIP. RN 20960501

PINO, MILAGROS. CIP: 9-743-2010

TOWNSLEY, PAOLA. CIP: 9-744-1398

División del periodo de la Medicina Clásica de origen griego

Primera etapa: siglos V-XI

• La medicina que se practicó en la Europa medieval durante esteperiodo fue, según Laín, “cuasitécnica”, para indicar que no fue del todoempírico creencial ni tampoco formalmente técnica.

• Se conservó una parte de los manuscritos griegos y romanos demedicina.

• Primero fueron médicos seglares y, a partir del siglo VI, surgieron lossacerdotes médicos.

• Los nacientes monasterios benedictinos comenzaron a recibir y atenderenfermos.

Monasterios y las escuelas catedralicias

• Los lugares donde se conservó y cultivó el saber médico durante esta etapa: Monte Cassino, San Gall, Poitiers, Lisieux, Soissons, Lyon, Reims, Fulda, Reichenau, Bobbio, Cremona, Vicenza y otros.

La praxis médica Consideración cristiana del enfermo:

• Como dice la regla benedictina: “El cuidado de los enfermos debe ser ante todopracticado como si, dispensándolo a ellos, al mismo Cristo se le dispensase”. De esteespíritu nacieron establecimientos de enfermerías en los monasterios para losmiembros de la comunidad, los pobres del contorno y los peregrinos, así como lasprimitivas visitas domiciliarias que hacían los monjes.

• Esta situación tuvo lugar en una sociedad feudal, una sociedad ordenada en tresestamentos

Las reglas de San Benito

A) En el Monasterio de San Gall, por ejemplo, aparecen el infirmarium para los monjes en la parte oriental de la Iglesia.

• El hospital pauperum, para pobres y peregrinos, situado al poniente del templo, junto a las puertas del monasterio;

• Una casa para huéspedes ricos, al norte, cerca de la residencia del abad.

• Después se añadieron un hospital para novicios y conversos y una leprosería. Este esquema se repetirá siempre a lo largo de muchos siglos.

• B) La asistencia medica se “profesionalizó” poco a poco, se alejó de la caridad y penetró en ella el afán de lucro. A partir del Concilio de Clermont (1130) se prohibió ejercer la medicina a los clérigos.

• C) Las prácticas milagreras y supersticiosas perdieron importancia: "Dios ayuda más al enfermo a través de las humildes hierbas".

• Parece que en terapéutica se administraban de forma empírica remedios vegetales y se daban consejos dietéticos. También se practicaba una cirugía muy rudimentaria.

Segunda etapa: siglos XI – XV

• Compilaciones enciclopédicas, como las de San Alberto Magno y Vicente de Beauvais.Sus obras resumen de forma objetiva el saber de cientos de autores, filósofos,escritores y médicos acerca de las más diversas realidades de la naturaleza.

• Iniciativa del método experimental y de la ciencia combinatoria. La obra más destacableen este sentido fue la de Rogerio Bacon quien comenzó el conocimiento matemático-experimental del mundo visible

• Auge de la medicina escolástica.

La estructura feudal• Lo que había sido "asistencia para hombres libres y ricos" pasó a manos de los médicos

de cámara de reyes y príncipes, nobles y altos dignatarios eclesiásticos.

• Cuando se desarrollaron las ciudades durante la Baja Edad Media, el nivel intermedio de la asistencia se convirtió en domiciliario, punto de partida del "médico de cabecera".

• Los esclavos, miserables, pobres urbanos y siervos eran recogidos mas que asistido en los hospitales fundados por monarcas, nobleza, clero o el estrato social preburgués.

Otras prácticas curativas

• Junto a la medicina oficial se situaron otro tipo de prácticas curativas basadas en fuerzassobrenaturales u ocultas.

• Las que eran compatibles con el cristianismo fueron adaptándose; por ejemplo, lossantuarios dedicados a Asclepio permanecieron bajo la advocación de la Virgen María o dealgún santo. Algo parecido sucedió con las prácticas o instituciones de origen celta ogermánico.

• Por el contrario, las prácticas que chocaron frontalmente con el cristianismo fueronperseguidas por diabólicas, supersticiosas e inmorales, aunque persistieron en laclandestinidad. La brujería, por ejemplo, fue terriblemente perseguida desde finales de laEdad Media hasta bien entrado el siglo XVIII.

• En la edad Media se dieron las cruzadas, la peste negra y el martirio de SantaApolonia En la que se puede observar mayor influencia de la iglesia es en lascruzadas.

• El saber fue utilizado por la Iglesia cristiana como forma de continuar consolidando supoderío y autoridad. La medicina estaba en manos demonjes, sacerdotes, sacristanes, obispos y hasta papas, los clérigos estudiabanmedicina, las enfermedades se consideraba castigo divino y ante las exigencias delos hombres para saber más, la Iglesia inició la fundación y el auge de lasUniversidades.