La lectoescritura en tinta en alumnos con baja

Post on 22-Jan-2018

784 views 1 download

Transcript of La lectoescritura en tinta en alumnos con baja

LA LECTO-ESCRITURA EN TINTA EN

ALUMNOS CON BAJA VISIÓN

ORIENTACIONES DIDACTICAS

SIRLY TOVAR DE LEON

Durante el proceso de aprendizaje del código de la lecto-escritura se deben tener presentes determinadas cuestiones fundamentales:

El aprendizaje de las tareas escolares es mas lento.

Requiere actividades de refuerzo.

Las actividades grafomotrices necesita de una mayorsecuenciación.

Los estudiantes alcanzan menor velocidad lectora y unacomprensión lectora mas deficitaria.

Antes de comenzar el proceso lecto-escritor se debe indagar quetamaños percibe el niño, en que formatos y conque materiales.

COMPORTAMIENTOS VISUALES DURANTE

LA LECTO-ESCRITURA DE LOS ESTUDIANTES CON

BAJA VISION.

MUEVEN LA CABEZA EN VEZ

DE LOS OJOS

ADOPTAN POSTURAS CURIOSAS

UTILIZAN EL DEDO COMO GUIA

Se acercan al material de

trabajo

Guiñan-entrecierran los

ojos.El uso prolongado de la visón, puede producir fatiga.

POSTURALES

Fluctuaciones de funcionalidad visual.

GRAFOLOGICOS

Problemas con los giros y enlaces de

letras.Suelen leer mejor la

letra cursiva con algunas

modificaciones.

Omiten o varían palabras.

Se muestran como niños torpes, con pocas habilidades

relacionados con los requisitos previos al aprendizaje del código

lecto-escritor.

Suelen desistir fácilmente de realizar una actividad cuando

creen que les va a suponer mucho esfuerzo.

Orientaciones para aumentar la

eficiencia visual en tareas lecto-escritoras.

Se debe conocer en detalle la patología

ocular y las necesidades educativas

derivadas de la misma.

Es importante que previamente sehayan aplicado al estudianteprogramas de estimulación visual

Encuanto a la secuenciacion de lasactividades, esta recomendado iniciar elprograma mediante actividades conobjetos tridimensionales o psicomotricespara finalmente trabajar en el plano

los niños deben contar desde el primermomento con las ayudas ópticas yópticas, adaptadas a su resto visual ysu desarrollo evolutivo. (atril, flexo,etc.)

UBICACIÓN: el alumno con déficitvisual debe situarse cerca delprofesor.

CONDICIONES MEDIO AMBIENTALES:

La iluminación es uno de los factores que mas pueden incidir en la eficiencia visual del estudiante.

Tiene mucha importancia la formaen que se imprimen los libros deiniciación a la lecto-escritura.

EL ENCERADO:

Este es un recurso didáctico al que el estudiante con problema visual accede con mucha dificultad.

ORDEN:

Los estudiantes con déficit visual les puedefacilitar mucho la eficiencia en las tareas,el orden y la limpieza de las mismas.

Recuérdese que el niño ciego, Cuandorealiza una actividad, la estahaciendo sin ver adecuadamente yque ello le obliga a sobre esfuerzosvisuales para fijar, discriminar unaletra u orientarse en su hoja detrabajo, así que normalmente leenmas despacio y se fatigan tras usosprolongados de la visión. Por ellosuelen ser mas lentos que el resto desus compañeros en hacer las mismastareas.

Escritura en tinta

imitar visualmente. percibir adecuadamente todo lo que ocurre a su alrededor.

Los alumnos con baja visión tienen problemas para:

Los alumnos con baja visión cometen errores de lectura, así como errores de grafía que afectan

a la calidad de la letra.

programas de refuerzo en pre-escritura:

verticales círculos

horizontales

cruz oblicuas

onduladas bucles

TARJETAS

Materiales y actividades complementarias:

Se debe ser exigente en los siguientesaspectos:

Seguimiento de línea.

Cierre de letras (a, u, e..).

Tamaño uniforme de letras.

Diferenciación entre letras altas ybajas, esto es, discriminar los astilesy caídos de las letras.

Separación entre palabras.

Orden y limpieza de sus tareas(respetando márgenes y espacios).

• Tamaño de letra: mayor que el restode sus compañeros.

• Ampliaciones: que adecuar el tamañodel material impreso al resto visual delniño.

• Borrado: tienen dificultades en elborrado de letras: borran mucho opoco, ya que tienen mal controlvisomotriz.

Como norma general se

recomienda:

Lectura en tinta

Orientaciones que facilitan el proceso lector:

• Doble espacio interlineado.

• Formatos.

• tamaño de letra.

Mínimo resplandor, máximos contrastes, acetatos de color.

Numeración del interlineado.

texto por una cara de la hoja.

Tipo de letra.

Color.Dibujos.

Encuadernación.

Tipo de adaptaciones

Las adaptacionesde material paraalumnos queposeen un restovisual son aquellasque facilitan elacceso al materialimpreso.

Las adaptaciones para los alumnos con baja visión se basanen la percepción visual.

Sánchez y Lorenzo (1998) presentan un repaso de losrecursos técnicos dispuestos para ciegos.

Una buena adaptación para los alumnos deficientes visualeses aquella que permite aprovechar su resto visual.

Realización de la adaptación:

Se debe tener en cuenta:

Tener claro que es lo que se quiere yse puede adaptar.

Poseer conocimiento del grado deresto visual del niño.

Tener presente las fluctuaciones devisión.

Antes de trabajar con algún materialimpreso, buscar las condicionesmedio-ambientales más adecuadas.

Materiales Recomendados

Papel no satinado Rotuladores o bolígrafos

Lápices blandos Libros de texto con buenos contrastes

Acetatos de color Atril

Flexo Cuadernos de escritura con

cuadricula grande o doble raya

Fomento de la adquisición de hábitos lectores:

Los alumnos con baja visiónpresentan problemas paraacceder al material impresoen tinta debido a:

El tamaño de la letra sereduce significativamente.

Los motivos visuales sonexcesivos

Los contrastes o formatosson inadecuados

CAUSAS

Entre las causas para la escasez dehábitos lectores en niños con bajavisión podemos encontrar:

Limitado acceso a la información:

Los libros de lectura son de difícil acceso.En las bibliotecas no se dispone de librosde braille, libros sonoros, etc. No siemprees posible la adaptación, pero existenayudas ópticas como la telelupa .

Las tareas lectoras les exigen mayor esfuerzo y capacidad deconcentración que el resto de sus compañeros, empleandomas tiempo en hacer las mismas actividades.

Motivación al aprendizaje de la lectura: El niño con bajavisión tiene mas dificultad para sentirse motivado para elaprendizaje de la lectura, su auto concepto es negativo, sesiente torpe y desiste de hacer algunas tareas en las que creepuede fracasar.

FAMILIA:

La sobreprotección: Se concreta en actitudes muy permisivas por parte de los padres y no crean un habito de lectura y no le inducen a que sea una tarea que debe realizar todos los días a cierta hora.

Existen pocas adaptaciones de libros de lectura para la edad e intereses de los niños con baja visión.

Medidas de adaptación para fomentar hábitos lectores:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

• Sánchez, M. (2005). La lecto-escritura en tinta en alumnos con baja visión: orientaciones didácticas. Integración revista sobre ceguera y deficiencia visual. Págs. 23-29. nº 44.