La investigacion cualitativa (1)

Post on 25-Jul-2015

38 views 4 download

Transcript of La investigacion cualitativa (1)

La Investigación Cualitativa

Idea fuerza

La Conducta Humana, lo que la gente dice y hace, es producto del modo que define su mundo.La metodología cualitativa, intenta aprehender este proceso de interpretación

Algunas características

• El Investigador como instrumento de medida• Estudios en pequeña escala• No tiene reglas de procedimiento Recursiva• Incorporación de datos no previstosEmocionalmente satisfactoria

Algunos conceptos

“Está orientada a estudiar la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen las personas implicadas” (Rodríguez, Gil y García, 1996:32).

“Es aquella que produce datos descriptivos: Las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observada” (Taylor y Bogdan, 1986, cit en Rodríguez, Gil y García, 1996:33).

Algunos conceptos

Las observaciones pueden adoptar la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y video, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas, artefactos, etc.

Todo ello, permite una descripción “densa”, una “comprensión experiencial”, y “múltiples realidades”.

Niveles comunes que subyacen a la diversidad de enfoques y tendencias

Ontológico: Considera la realidad como dinámica, global y construida en un proceso de interacción con la misma.

Epistemológico: asume una vía inductiva. Parte de la realidad concreta y los datos que ésta le aporta para llegar a una teorización posterior.

Metodológico: Los diseños son emergentes, constituyéndose a medida que se avanza en el proceso de investigación, a través del cual se pueden recabar las distintas visiones y perspectivas de los participantes

Características Es inductiva El investigador ve el escenario y a las personas desde una perspectiva holística. Los investigadores son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.

Características

Se realiza a través de un prolongado e intenso contacto con el campo o situación de vida. Estas situaciones son típicamente “banales” o normales, reflejo de la vida diaria de los individuos, de los grupos, sociedades y organizaciones.

El investigador intenta capturar los datos sobre las percepciones de los actores desde dentro, a través de un proceso de profunda atención, de comprensión empática y de suspensión o ruptura de las preconcepciones sobre los tópicos objeto de discusión.

Características Leyendo a través de estos materiales, el investigador puede aislar ciertos temas y expresiones que pueden revisarse con los informantes, pero que deberán mantenerse en su formato original a través del estudio. Una tarea fundamental es intentar comprender las formas en que las personas narran, actúan y manejan sus situaciones cotidianas. Son posibles muchas interpretaciones de estos materiales, pero algunas son más convincentes por razones teóricas o de consistencia interna.

Características Se utilizan relativamente pocos instrumentos estandarizados. El investigador es el principal instrumento de medida.La mayor parte de los análisis se realizan con las palabras. Las palabras pueden unirse, cortarse en segmentos semióticos. Se pueden organizar para permitir al investigador contrastar, comparar, analizar y ofrecer modelos sobre ellas.

Tipos de cuestiones y métodos

• Cuestiones de significado; explicitar la esencia de las experiencias de los actores.

• Fenomenología

• Grabación de conversaciones, escribir anécdotas de experiencias personales

• Literatura fenomenológica, reflexiones filosóficas, poesía, etc.

Tipos de cuestiones y métodos

• Cuestiones descriptivo/interpretativas; valores, ideas, prácticas de los grupos culturales.

• Etnografía• Entrevista no estructurada, observación

participante, notas de campo.• Documentos, registros, fotografías, mapas,

genealogías, diagramas de redes sociales, etc.

Tipos de cuestiones y métodos

• Cuestiones de proceso, experiencia a lo largo del tiempo o el cambio, puede tener etapas o fases.

• Teoría fundamentada

• Entrevistas (registro en audio y video)

• Observación participante, memorias, diarios, etc.

Tipos de cuestiones y métodos

• Cuestiones centradas en la interacción verbal y el diálogo.

• Etnometodología; análisis del discurso.

• Diálogo (registro en video y audio).

• Observación, notas de campo.

Tipos de cuestiones y métodos

• Cuestiones de mejora y cambio social.

• Investigación acción.

• Miscelánea.

• Varios.

Tipos de cuestiones y métodos

• Cuestiones subjetivas

• Biografía

• Entrevista.

• Documentos, registros, diarios.